1 Tema NORMATIVA MINIMA DE MICROSEGUROS FRANCISCO GOMEZ GUZMAN Septiembre 2010 Programa de Desarrollo Microasegurador en Latinoamérica y el Caribe (Cooperación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Superintendencia de Seguros y Pensiones
Advertisements

1 Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas Montevideo, Uruguay 6 y 7 de diciembre, 2011 Conferencia Intergubernamental Avances en la implementación.
PROCESO IMPLEMENTACIÓN DE IFRS PARA EMPRESAS DE SEGUROS
Informe Nacional Anual de Bolivia Programa - COMPAL Dr. Luis Valda Aliaga Director General de Comercio y Exportaciones Ministerio de Producción y Microempresa.
Montevideo Septiembre de 2013 OCDE - ASSAL La experiencia de ASSAL con las estadísticas de seguros en América Latina Encuesta de Fuentes Estadísticas de.
Abril 2009Presidencia Ejecutiva Congreso FIAP-ASOFONDOS Panel: Aproximación política y constitucional a la ley 100 de 1993 Roberto Junguito Presidente.
Fernando Sánchez Encargado Análisis Financiero y Estadísticas Representante Superintendente de Seguros.
1 Seminario de Capacitación Regional IAIS – ASSAL – FIDES Lima 2009 Regulación, Supervisión y Problemas de Políticas para Microseguros en Brasil.
Sistema de Contabilidad
“La Dimensión Laboral en Centroamérica y la República Dominicana” Construyendo sobre el Progreso: Reforzando el Cumplimiento y Potenciando las Capacidades.
JORNADA AUTÓNOMOS: SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS.
“Creación y Experiencia de una AFP Estatal” FIAP - Comité Técnico de Coordinadores Gonzalo Falcone Gerente General AFAP SURA - Uruguay Cusco, 14 de Mayo.
Tendencias en la Regulación: Cambios Recientes en la Regulación y Supervisión en Iberoamérica Experiencia en la implementación de los PBS de la IAIS EL.
Código Nacional de Procedimientos Penales 30/Enero/2014.
El Estatuto Orgánico del Sistema Financiero define como establecimientos bancarios a las instituciones financieras que tienen por función principal la.
Rio Janeiro, Brasil 13 al 17 de agosto de 2012 Creación del Grupo de Trabajo de Normas del CP-IDEA.
Presentación del Libro de Normas Profesionales de Auditoría del SNF Grupo de Trabajo en Normas Profesionales.
SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL
Factura Electrónica Costa Rica. Antecedentes Resolución Nº de las ocho horas del veintisiete de enero del dos mil tres, publicada en la Gaceta Nº.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Legislación relativa a las agencias de viajes en Andalucía Alba Díaz Tarea 1.1 Dirección de Entidades de Intermediación Turística.
Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Uruguay.
Ministerio de Transporte República de Colombia Bogotá, Junio de 2006.
ESTUDIO TÉCNICO Prof: Esteban Arboleda Julio. OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO 1.Analizar y determinar el tamaño óptimo, localización óptima, equipos, instalaciones.
MINISTERIO DE HACIENDA Ley Nº sobre Registros de Personas Jurídicas Receptoras de Fondos Públicos.
GESTION DE PEQUEÑAS EMPRESAS MONICA VALVERDE CANALES 2013 LA EMPRESA.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
1 La Base de Datos de Prácticas y Procedimientos Presupuestarios de la OCDE/Banco Mundial: Aplicación a América Latina y el Caribe Presentación de Barry.
ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL - FONCODES
Presentación Recopilación de buenas prácticas de transparencia en la gestión pública y privada 1 Equipo de transparencia: Dayra Valle Tamara.
Guillermo Aponte Septiembre 2010 Programa de Desarrollo Microasegurador en Latinoamérica y el Caribe (Cooperación Técnica No Reembolsable BID No. ATN/ME RG)
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
“Mitigación al Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental: Roles que pueden jugar las bancas de desarrollo en ambas dimensiones”, Bogota 18 y 19 de noviembre.
Auditoria Tributaria Instituto profesional AIEP
DIRECCIÓN GENERAL DE CONTRATACIONES DEL ESTADO/MUNICIPALES MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO NICARAGUA Marco Regulatorio de las Compras Publicas.
ARMONIZACIÓN NORMATIVA SUPERVISIÓN Y CONTROL CONTRATACIÓN PÚBLICA.
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
1/10 Comentarios al anteproyecto de DISPOSICIONES TÉCNICAS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL GAS NATURAL ASOCIADO EN LOS TRABAJOS DE EXPLORACIÓN.
Acceso a la Información Pública DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL.
Tendencias: cambios en la regulación y supervisión en Perú Río de Janeiro, Brasil – Abril 2016 Sr. Ernesto Bernales Meave Intendente General de Supervisión.
Antes de empezar: La presentación del trabajo NO debe exceder los 15 minutos, considerando el tiempo del módulo de clases y que serán varios grupos por.
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
Mecanismos de Control Normativo OIT. El mecanismo de ratificación y posterior desarrollo legislativo de los Convenios Fundamentales por parte de los Estados.
B A N C O C E N T R A L D E C H I L E 31 DE ENERO DE 2013 Proyecto de ley que permite la emisión de medios de pago con provisión de fondo por entidades.
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS CURSO: NORMATIVIDAD Y CONTRATACIÓN ESTATAL COD: Director de Curso: Melisa.
S XVII Conferencia Anual Asociación de Supervisores de Seguros de Latinoamérica ASSAL-IAIS-SUSEP SAL-IAIS-SUSEP S XVII Conferencia Anual Asociación de.
Programa 1793-HO Suplemento del Programa de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento.
5. Presentación general de la iniciativa REDD+ SES.
Grupo de Trabajo para Financiamiento de Vivienda de CGAP Una plataforma para fortalecer accesibilidad a vivienda para la mayoría Encuentro de Ideas para.
REGULACION Y SUPERVISION DE LOS MICROSEGUROS EN EL PERÚ Armando Cáceres Valderrama Foromic 2009 Arequipa, Perú.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO Es el conjunto de organismos públicos y privados y las normas que rigen el proceso de intermediación financiera.
Slide 1 Regulación y medición de remesas PANEL 1A 6 de mayo de 2010.
1 Vinculación de pagos de protección social con ahorros Cusco, 6 de mayo de 2011.
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN: EL CONGRESO Es una técnica de exposición conformada por un grupo de personas que comentan e intercambian experiencias y opiniones.
El Sistema de Pensiones Chileno Comité Técnico de Coordinadores Seminario Internacional FIAP 2014 Cusco, Perú Francisco Margozzini C. Gerente General.
“DESARROLLOS REGULATORIOS SOBRE CONTRATACIÓN PÚBLICA”
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
Normas Generales de Control Interno para el Sector Público Nacional Resolución N° 172/2014 SGN República Oriental del Uruguay Montevideo - Marzo de 2016.
DESCUENTOS. DESCUENTO Es la operación de adquirir, antes del vencimiento, valores generalmente endosables. Operación por la que un banco entrega al tenedor.
Definición y Estructura de la Hoja Metodológica de los Indicadores Ambientales MODULO 03: CURSO INTRODUCTORIO PARA LA CONSTRUCCION DE INDICADORES AMBIENTALES.
SEMINARIO ASOFONDOS Panel: Pensiones Jorge Humberto Botero Angulo Presidente Ejecutivo Fasecolda Cartagena, abril 28 de 2016.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
MÁSTER EN DIRECCIÓN DE ENTIDADES ASEGURADORAS Y FINANCIERAS PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y CLAUSURA DEL CURSO 2015 ‐ 2016 Viernes, 27 de mayo de 2016 Sala.
“La Adopción en la República Dominicana”. Lic. Tilza Ares Directora de Rectoria del CONANI Lic. Aly Peña Encargada del Dpto. Legal del CONANI.
PROGRAMA ILS/FPR, CIF-OIT de TURÍN El rol de los sindicatos en los sistemas normativo y de control: acción nacional e Internacional Ginebra, octubre de.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
Marco Legal de la evaluación, Órganos de Control. LPECRPpEMG 2 ARTÍCULO 70. Los ejecutores del gasto serán responsables de la gestión por resultados de.
Tendencias en la regulación: cambios recientes en la regulación y supervisión en Iberoamérica Experiencia: Guatemala.
Transcripción de la presentación:

1 Tema NORMATIVA MINIMA DE MICROSEGUROS FRANCISCO GOMEZ GUZMAN Septiembre 2010 Programa de Desarrollo Microasegurador en Latinoamérica y el Caribe (Cooperación Técnica No Reembolsable BID No. ATN/ME RG) 1

2 REQUERIMIENTOS MINIMOS DE REGULACION PARA MICROSEGUROS OBJETIVO.- Presentar una evaluación del marco jurídico, regulatorio y tributario que se ha emitido y promulgado en diferente países, en torno al desarrollo de microseguros, Los países seleccionados BRASIL COLOMBIA GUATEMALA MEXICO PERU VENEZUELA

3 REQUERIMIENTOS MINIMOS DE REGULACION PARA MICROSEGUROS Se investigo y recopilo la información existente en materia de microseguros evaluando las diferentes normas en experiencias exitosas en America Latina y el Caribe a objeto de determinar las variables que promueven el desarrollo y sostenibilidad de estos productos Se examino las posibles alternativas para desarrollar la regulación mas adecuada al producto microseguros. Con ello se pudo desarrollar una matriz de requerimientos mínimos de la regulación que recoja el marco jurídico de mayor relevancia para el desarrollo de planes de negocios viables para la aplicación de microseguros con énfasis en su sostenibilidad. Finalmente se presentan conclusiones relevantes de la investigación que servirán de guía para la la elaboración de requisitos mínimos de normativa de microseguros

4 BRASIL Una de las experiencias más ricas en materia de elaboración de estudios relativos a microseguros y su aplicación en el ámbito de la Republica del Brasil. Este desarrollo impresionante sobre todo de una aproximación científica y sistemática del fenómeno de microseguros ó “seguros para segmentos de baja renta” como se lo denomina, se debió quizá a la conformación de una comisión

5 BRASIL gubernamental que abordo específicamente la temática de microseguros. El desarrollo de sus actividades permite a la vez listar extensivamente los estudios y reglamentos que fueron tomados en cuenta para la presente investigación:[1][1] [1] En lo que sigue se ha resumido la exposición que sobre este tema se expone en la pagina web de la SUSPEP. [1]

6 BRASIL La Superintendencia de Seguros Privados (SUSEP), órgano de supervisión del mercado de seguros, en atención a las directrices del gobierno para estimular la creación de productos y servicios financieros adaptados a la población de de bajos ingresos y microempresarios formales e informales, a finales de 2003 inició los debates internos con el fin de implementar acciones para favorecer la comercialización de seguros simplificados y de bajo costo.

7 BRASIL Como resultado de ello, el 21/09/2004 fue emitida la Circular SUSEP 267/2004, siendo esta la primera regla para un seguro de vida en el grupo popular, el establecimiento de cláusulas y sus parámetros. Otro acontecimiento importante ocurrido al mismo tiempo, fue la publicación del Decreto 5.172/2004, que redujo el Impuesto sobre Operaciones Financieras para Seguro de Vida, del 7% al 2% y a tasa cero el Este cambio ha tenido un impacto positivo en la comercialización de seguros de vida en general.

8 BRASIL Además, la emisión de la Resolución 110/2004, de 05/07/2004 CNSP, que resultó en la creación de un defensor con domicilio en casi todas las compañías de seguros, fue un mecanismo importante para salvaguardar los derechos de los consumidores, especialmente los menos afortunados. Posteriormente, el 17/11/2005, fue emitida la Circular SUSEP 306/2005 sobre el seguro de automóvil popular y el establecimiento de Términos y Condiciones estándar para esta clase de seguros.

9 BRASIL Estas dos Circulares han estimulado la contratación de seguros para el segmento de bajos ingresos, inspirado por el desempeño positivo de las políticas de venta. El 15/04/2008, el Consejo Nacional de Seguros Privados, a través de la Ley 10/2008 CNSP, creó la Comisión Consultiva en Microseguros, presidido por el Superintendente de SUSEP e integrado por representantes de diversas instituciones del Brasil tales como el Ministerio de Hacienda, Banco Central de Brasil, Ministerio de Bienestar Social; así como de organizaciones privadas tales como la Federación Nacional de los Seguros Privados y de Capitalización, y la Federación Nacional de Corredores de Seguros Privados y Reaseguros y la Escuela Nacional de Seguros

10 BRASIL La Comisión tiene como objetivo promover estudios sobre microseguros y asesorar al CNSP en lo que respecta a sus aspectos técnicos y operativos. Fue con el tiempo añadiendo más interesados en el proceso de la aplicación de un marco reglamentario adecuado para el desarrollo de los microseguros en Brasil, que ha permitido a la mayor concientización de las autoridades responsables de la definición de políticas en el sector.

11 BRASIL El 12 de junio de 2008, SUSEP introduce a través de la Ordenanza SUSEP de 2960, el Grupo de Trabajo sobre Microseguros (GT SUSEP), con el objetivo de elaborar estudios actuales y asesorar a la Comisión Consultiva en Microseguros en relación a los aspectos técnicos, legales y operativos sobre microseguros.

12 BRASIL En su segunda reunión, el Grupo de Trabajo SUSEP, entre otras decisiones, aprobó un calendario de actividades que establece la presentación de informes, que también fueron objeto de evaluación en el presente documento: Informe I - Definición de "microseguros", agosto de 2008; Informe II - Identificación de las barreras normativas para los microseguros en Brasil, octubre de 2008; Informe III - Las partes interesadas en los microseguros y los papeles respectivos de mayo de 2009, y IV Informe - Parámetros clave de los productos de microseguros, septiembre de 2009.

13 COLOMBIA En el caso colombiano, no existe regulación expresa referida a microseguros en particular. De la revisión normativa realizada, únicamente se encontró disposiciones relativas a Cooperativas de Seguros que, por sus características se aplican al desarrollo de microseguro. Estas disposiciones se hallan contempladas en la Ley Nº 79 de fecha 23 de diciembre de 1988 por la cual " se actualiza la Legislación Cooperativa" y que fue reglamentada por el Decreto Nacional Nº 468 el año 1990.

14 COLOMBIA No obstante lo anterior, el desarrollo del microseguro en este país ha sido exitoso en referencia con otros mercados de Latinoamérica y constituye una de las experiencias en que el microseguro nació y se desarrollo en ausencia de normativa.

15 GUATEMALA En el caso de Guatemala, no existe reglamentación específica referida a microseguros, conceptualizados y llamados como tales. Por tal razón se realizó una evaluación de la normativa completa que rige las actividades de seguros, la cual comprende: Ley De Inversiones De Reservas Técnicas ó Matemáticas de las Compañías de Seguros de fecha 23 de noviembre de Decreto Ley N° 473 de fecha 4 de mayo de 1966 de Constitución y Organización de empresas de seguros. Reglamento del Decreto Ley N° 473 sobre Constitución y Organización de empresas de seguros, publicado en fecha 3 de septiembre de 1969

16 GUATEMALA Decreto N° del Congreso de la República de fecha 13 de diciembre de 1990, sobre Reservas para Riesgos en Curso. Acuerdo Gobernativo N° Reglamento del Riesgo de Terremoto sobre Coberturas, Cúmulos, Reaseguro Catastrófico y Reservas Especificas, de fecha 19 de abril de Acuerdo Gobernativo N° M de E 22-74, Reglamento de la Ley de Inversiones de Reservas Técnicas y Matemáticas de las Empresas de Seguros de fecha 5 de noviembre de Decreto N° 403 del Congreso de la República – Capítulo II sobre el Control de Compañías de Seguros. Disposiciones del Código de Comercio relativas a Seguros.

17 GUATEMALA Actualmente en septiembre del presente año 2010, otra iniciativa privada a través de “Redcamif” se lleva a cabo, es un proyecto de US$2,4 millones con un tiempo de ejecución de 42 meses. Pretende crear un modelo de negocio sostenible de comercialización de microseguros, que contribuyan al proceso de creación de riqueza, mitigando los riesgos a la cuál se expone. El plan piloto incluye a Guatemala, Honduras y Nicaragua.

18 MÉXICO Constituye uno de los países en los que la normativa de microseguros fue desarrollada ya en el año En este sentido, la mencionada normativa que fue contemplada en el presente estudio está referida a: Reglas del Microseguro de Vida: ACUERDO por el que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público emite las Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo del Micro Seguro de Vida, fechada el 15 de febrero del 2005

19 MEXICO LINEAMIENTOS para la aplicación de las Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo del Micro Seguro de Vida de fecha 5 de abril de 2005 ACUERDO por el que se modifican los Lineamientos para la aplicación de las Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo del Micro Seguro de Vida, de fecha 17 de noviembre de 2006

20 MEXICO CIRCULAR S-8.1 mediante la cual se dan a conocer a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros, la forma y términos para el registro de productos de seguros (incluye microseguros) de fecha 29 de marzo de 2010.

21 PERÚ En el caso peruano, la reglamentación especifica y extensiva en materia de Microseguros fue emitida en el año Las normas regulatorias que fueron analizadas para el presente trabajo de investigación fueron tanto la versión inicial de dicho año, como su reciente actualización en octubre de 2009:

22 PERU Resolución S.B.S. N de fecha 27 de febrero de 2007 por el que se aprueba el “Reglamento de Microseguros” Resolución S.B.S. N de fecha 29 de octubre de 2009 por el que se aprueba el nuevo “Reglamento de Microseguros”. Por otra parte, también fue contemplada en el presente documento la norma interna de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, por la cual su estructura interna fue adecuada para encarar adecuadamente las labores y desafíos que el microseguro impone a su mercado.

23 PERU Tal normativa esta dada por: Resolución S.B.S. N de fecha 31 de mayo de 2010 por el que se aprueba “La estructura orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones”. Finalmente, también fue tomado en cuenta como antecedente legislativo, el “INFORME PRELIMINAR” de la Comisión Especial del Congreso de la República del Perú, Encargada de Evaluar el Cumplimiento de la Recomendación Nº 193 de la OIT y proponer un Nuevo Marco Jurídico para las Cooperativas fechado en septiembre de 2007, en el cual se hace abundante mención al tema de microseguros.

24 VENEZUELA En el caso venezolano, ha sido parte de la evaluación realizada para elaborar el presente documento, la “Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros (Decreto con Fuerza de Ley) publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria 5553 del ” la cual en su CAPÍTULO XIII ha incorporado explícitamente los microseguros como parte de su legislación, o como se los denomina en dicho país: “Seguros Solidarios”

25 VENEZUELA Esta Ley publicada, pese a que se encuentra suspendida en su aplicación por vía de medida cautelar dictada en uno de los procesos de nulidad incoados en su contra, representa una de las pocas versiones legislativas que incorporan como parte de sus disposiciones el microseguro.

26 VENEZUELA Así también se ha tomado en cuenta un documento elaborado en el Seno de la Asociación Venezolana De Derecho De Seguro (Avedese-Aida) que trata sobre El “Desempeño Social Del Sector Seguros, su Marco Regulatorio. Tendencias Mundiales” fechado en septiembre de 2007 y que hace referencia a la temática de microseguros en Venezuela.

27 REQUERIMIENTOS MINIMOS Son en principio, 9 los requerimientos específicos de las características legislativas y regulatorias. A saber: Denominación que reciben los microseguros en la legislación y/o regulación (DENOMINACIÓN) Condiciones relativas a los precios del producto (primas), pago de las mismas y/o costos (PRIMAS, PAGO, COSTOS) Condiciones relativas a los impuestos, tasas y/o contribuciones (IMPUESTOS, TASAS, CONTRIBUCIONES) Condiciones relativas a los sumas aseguradas, ramos y/o clases de seguros (SUMA ASEGURADA, RAMOS, CLASES)

28 REQUERIMIENTOS MINIMOS Condiciones relativas a los canales de distribución, comercialización, operadores y/o publico objetivo (COMERCIALIZACIÓN, CANALES, OPERADORES, DEMANDANTES) Condiciones relativas a la póliza, certificado de seguro, registro de los productos en el órgano supervisor y/o notas técnicas. (POLIZA, CERTIFICADO, REGISTRO) Condiciones relativas a las reservas técnicas, margen de solvencia y/o capitales (RESERVAS, CAPITALES) Prohibiciones especiales (PROHIBICIONES) Otros requerimientos y/o características especiales (OTRAS

29 REQUERIMIENTO MINIMOS NUESTRO TRABAJO ESTARA BASADO EN LA DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS MINIMOS QUE DEBERAN CONTAMPLAR LAS NORMAS REGULATORIAS PARA MICROSEGUROS QUE SOSTENIBLE SU FUNCIONAMIENTO

30 REQUERIMIENTOS MINIMOS 1.- Regulacion. Ambito regulatorio 2.- Oferta de microseguros y sus operadores 3.- Las primas y su forma de pago 4.- Impuestos, tasas y contribuciones. 5.- Sumas aseguradas y ramos de seguros 6.- Canales de Comercializacion y distribución 7.- Del Contrato de Seguro, registro y disposiciones especiales.

31 PLAN DE TRABAJO MESAS DE TRABAJO.- Cada mesa de trabajo contara con 10 participantes. En el plazo de tiempo restante y antes de completar 3 horas deberán presentar sus ponencias por orden de importancia. Durante los ultimos 15 minutos se evaluaran los resultados de todas las mesas y elaborara un plan de requerimientos minimos.