Los efectos del cambio climático serán distribuidos de manera diferenciada entre las diversas regiones, generaciones, edades, clases, grupos de ingresos,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

Recomendaciones Reunión Preparatoria Octubre 2008 Alberto Aquino-GTZ SESION TEMATICA: Cambio Climático, Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo,
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Grupo 2 Requerimientos de información, capacidades y entrenamiento.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Coordinación PESA.
PRESUPUESTOS SENSIBLES AL GENERO:
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Incorporar el FMAM a los planes y políticas ambientales y de desarrollo sustentable – la experiencia de Jamaica Taller Sub-regional para los Puntos Focales.
Honduras Proceso metodológico para la planificación local del desarrollo con enfoque de gestión de riesgo y género, la planificación de la recuperación.
Iniciativa para el Manejo de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático en el Caribe reflexiones sobre el enfoque de género CRMI.
Panamá, 14 de abril de 2010 Síntesis de los cuestionarios: Obstáculos Centro Regional del PNUD.
Presentación de antecedentes, objetivos y agenda.
Manejo Sostenible de Tierras
MISION Contribuir y dar seguimiento al cumplimiento y ejercicio de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes por medio de la promoción,
Leopoldo Macera Consejo Nacional del Ambiente Lima, Perú. Cambio Climático y Sensibilización: Participación ciudadana hacia la sostenibilidad Montevideo,
Desarrollo Humano y Promoción de la Salud
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
Mecanismo de Implementación de Acuerdos de Producción Más Limpia
La Protección Social es una dimensión importante de la vida social del país, ya que fomenta la cohesión y reduce las brechas sociales, al aumentar las.
INSTRUMENTOS PARA LA COOPERACIÓN NUEVA PAGINA WEB DE LA INICIATIVA PLATAFORMA DIGITAL PARA LA COOPERACIÓN Apoyan los lineamientos de la Iniciativa ALCSH.
Preparación de Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones y Adaptado al Cambio Climático Carlos Salgado Especialista en Cambio Climático Grupo de Medio.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
Taller Internacional “Intercambio de Experiencias sobre
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
Red Intergubernamental de Contaminación Atmosférica
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Bienvenidos Equipo de trabajo del proyecto: Desarrollo de
Mujer, Cambio Climático y Pobreza en Centroamérica
La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.
COMPARTIENDO LA EXPERIENCIA DE LA MESA DE CONCERTACION EN EL PLAN DE ACCION POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
CONGRESO PINCCC 3ª FASE DEL CVCCC LIC. IVAN MOSCOSO RODRÍGUEZ SECRETARIO GENERAL RED DE AUTORIDADES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN CIUDADES DE AMÉRICA LATINA.
Género y ambiente: desarrollando rutas hacia la sustentabilidad
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Experiencia de Panamá Puntos Focales del GEF Lamed Mendoza Lámbiz Asesora de la Administración General.
Una sociedad incluyente permite un mejor aprovechamiento del medio ambiente, más oportunidades y una mejor calidad de vida Programa de las Naciones Unidas.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
FUJUDES Red de Centros de Desarrollo Empresarial (Convenio BID-UIA) CeDeCe Proveedores Jujeños.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, EQUIDAD Y TRANSPARENCIA (ENAPSET) UNIDAD COORDINADORA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA.
Gestión Integral de Riesgo de Desastres y Cambio Climático.
Trabajando con las comunidades: Desafíos y Retos Ruth Zúñiga Rojas Capital Humano - MICITT.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Caracterización de Ecuador
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
DESARROLLO SUSTENTABLE CON EQUIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO
Política Ambiental de ACI-Américas -borrador para discusión- Consejo de Administración Regional Marzo de 2012.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
CIENCIA / INFORMACIÓN POLÍTICA PÚBLICA ACCIÓN ¿Es posible cubrir las brechas? Cancún, Diciembre 1º
ACCESO UNIVERSAL A ATENCION DE SALUD DE CALIDAD.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
ACTIVIDAD: FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE CAMBIO CLIMATICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL CALLAO GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERENCIA DE RECURSOS.
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
“La política de CSS del Ecuador”
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
DESCRIPCION (Retos y Modelos)  La Red RURALE de Andalucia.  La Gestión de Fondos Estructurales Portugal.  El Desarrollo del Plan CAT21 Catalunya. 
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Myriam Carrillo Bautista. Magister en Administración de Empresas. Claudia Corredor Revilla. Especialista en Docencia Universitaria. Línea de Investigación.
Proyecto: Soporte de las alianzas estratégicas Objetivo institucional Alianzas Estratégicas Macroproceso -Direccionamiento institucional -Extensión e impacto.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DRA. JUANA E. SUÁREZ.
Pobreza y Desigualdad: Agenda Pendiente y Propuestas desde la OEA Ideli Salvatti Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Marzo 29, 2016.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Seguridad alimentaria
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Situación de las poblaciones y grupos sociales más vulnerables al cambio climático M. C. TZINNIA CARRANZA L.
Transcripción de la presentación:

Los efectos del cambio climático serán distribuidos de manera diferenciada entre las diversas regiones, generaciones, edades, clases, grupos de ingresos, ocupaciones y géneros. Las personas pobres, en su gran mayoría pero no exclusivamente de los países en desarrollo, se verán afectadas de manera bastante desproporcionada. Su dependencia de los recursos ecológicos locales, sumada a problemáticas de salud y bienestar y a su limitado acceso a recursos económicos, institucionales y humanos, dejan a los pobres en las condiciones más vulnerables y con la menor capacidad de adaptación a los cambios climatológicos (IPCC 2001). Género y Cambio Climático: Las desigualdades aumentan las vulnerabilidades

Retos: -Falta de líneas sobre Género en Programación de Cooperantes lo que dificulta acceso a fondos -Débil cooperación Sur-Sur en temas de Género-CC-Gestión de Riesgos -Falta de vinculación de los temas de Género-CC-Gestión de Riesgos desde las organizaciones de cada tema -Falta de vinculación de los temas de Género-CC-Gestión de Riesgos desde las Dependencias del Estado (MARN-ISDEMU-MIGOB) en cada uno de los temas -Ausencia de las herramientas de política pública -Poca presencia y/o seguimiento de Redes/Organizaciones Regionales y Globales que cuentan con iniciativas en Género-CC-Gestión de Riesgos Gestión de Riegos, Género y Cambio Climático PNUD El Salvador

Oportunidades: -Existe un incipiente esfuerzo desde organizaciones locales por unir esfuerzos en temas relacionados a Medio Ambiente y Mujeres -Buena comunicación e intercambio de información entre las diferentes áreas que trabajan los temas al interior de las oficinas de país

Gestión de Riegos, Género y Cambio Climático PNUD El Salvador Próximos pasos: -Ejercicio de propuestas de proyectos: Liderazgo joven por la igualdad de género en las negociaciones cambio climático (ya se ha elaborado propuesta de nota conceptual, 2010) Iniciativa vinculada con Programas de Voluntariado (UNV) Iniciativa vinculada con trabajo de Grupo Parlamentario de Mujeres (en ejecución) Potenciar instrumentos existentes de capacitación de Gestión de Riesgos con enfoque de Género orientándolo a temática de CC

Productos Gestión de Riegos, Género y Cambio Climático PNUD El Salvador