Los derechos sexuales y reproductivos; Breve análisis de los desafíos para su transformación en política pública La agenda pendiente en América Latina.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Grupos de trabajo I: Prioridades para la acción en salud materna de América Latina y el Caribe Coordinadora: Bertha Pooley.
Advertisements

Módulo IV El enfoque de derechos humanos en evaluación y análisis
San Salvador, El Salvador; 31 de mayo del 2010
Corporación ONG Centro de Estudios de la Sexualidad
DEFENSORÍA DEL PUEBLO COLOMBIA
ALEJANDRA LOPEZ GOMEZ URUGUAY EL ABORTO EN LA AGENDA DE LAS MUJERES FORO REGIONAL ARTICULANDO AGENDAS PARA LA REDUCCION DEL ABORTO INSEGURO EN LATINOAMERICA.
Conclusiones de la reunión
CONTEXTO DE MESOAMERICA Y EL CARIBE
CDIA, Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia Asunción Paraguay.
Salud Sexual y Reproductiva Un Nuevo Paradigma...
Estrategias transversales del PDHDF
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Seminario sobre Mujer y Migración en la Región de la CRM Prácticas para la protección efectiva de niñas y mujeres refugiadas: Algunas experiencias en países.
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Presentación de Resultados
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
ENFOQUE BASADO EN LOS DERECHOS
Foro de la Sociedad Civil en Salud - ForoSalud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
III Conferencia Nacional de Salud del Perú
Niños, niñas y adolescentes
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS
Los derechos a proteger. Aportes para una convención interamericana de los derechos de las personas mayores 22 de febrero, 2012 Sandra Huenchuan Especialista.
Sexualidad responsable
Ipas ¿QUIENES SOMOS? Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012.
Estructura Sistema de Control Interno
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Trabajo con Juventudes: Una apuesta al desarrollo La cooperación del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Costa Rica 2009.
Alicia Calles UMCAH - HONDURAS
Dirección General de Relaciones Internaciones y Enlaces Interinstitucionales Marzo del 2014 Reunión Internacional de Cooperación Horizontal Proyecto “Ciudadanía.
2010 Pan American Health Organization DERECHOS REPRODUCTIVOS COMO DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO DE LAS OBLIGACIONES Y ESTANDARES INTERNACIONALES Lima,
Seminario “Estrategias de colaboración entre observatorios de género y salud y los socios del sector salud” 2 y 3 de noviembre 2009 – Santiago de Chile.
Marie Stopes International Bolivia
Política pública de infancia y adolescencia de Bogotá d.c
Contexto Reducción de la pobreza (Objetivos del Milenio) Instrumentos internacionales sobre igualdad de género Marco de Acción para la Reducción de Desastres.
GOBERNANZA DE INTERNET COSTA RICA. DESARROLLO INTERNET Crecimiento exponencial del acceso a internet RETOS: Disminución de la brecha digital Inclusión.
Mujeres, Salud Reproductiva y VIH
CONOZCO Y DEFIENDO MIS DERECHOS SEXUALES
Aborto Aborto.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El trabajo docente y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Graciela.
Derechos sexuales y reproductivos.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Caracterización de Ecuador
LAS OBLIGACIONES DE LA FAMILIA Articulo 39 de la ley 1098 de 2
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
ENFOQUES VINCULADOS CON LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Lima - Perú Abril de 2003.
IV Conferencia Nacional de Salud
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
LA SALUD PUBLICA Y LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS Washington D.C., Junio 2015.
¿Y los adultos què pensamos?
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
GUL/Sec. Ejec.-MCLCP - Julio  Es un compromiso suscrito por los movimientos, partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil.  Es.
DEFENSORÍA DE LA MUJER Alejandra Mora Mora Directora “Desafíos de las Defensorías del Pueblo para asegurar el cumplimiento de los derechos de las mujeres”
ACCESO UNIVERSAL A ATENCION DE SALUD DE CALIDAD.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
El concepto de la salud como derecho integral
Protocolos de aborto legal y su contribución en el acceso al aborto seguro. Retos y posibilidades Susana Chávez A. PROMSEX CLACAI CONFERENCIA LATINOAMERICANA:
¿Por qué derechos humanos?
Consulta sobre acciones para fortalecer el sector de la salud y otros sectores en avanzar la salud sexual y reproductiva de las mujeres en las Américas.
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Transcripción de la presentación:

Los derechos sexuales y reproductivos; Breve análisis de los desafíos para su transformación en política pública La agenda pendiente en América Latina en el Aseguramiento de Insumos: implicaciones éticas, rol de sociedad civil y tendencias de la cooperación internacional

Ejes que transversalizan Contexto Cambios sociales Ejes que transversalizan Disponibilidad de nueva tecnología; Anticonceptiva y de comunicación Cambios importantes en la distribución poblacional; Cambio en las demandas y necesidades Regímenes y modelos de gobierno. Democracias en construcción; Inequidad social y económica Emergencia de grupos identitarios: Pugna e Inclusión de nuevas agendas Aplicabilidad de Derechos humanos: Inclusión social y o discriminación Modelos de estados: Participación política y ciudadanía Modelos económicos y de desarrollo Modelos de consumo y estilos de vida

Agenda de los derechos sexuales y reproductivos (Temas de SSR que supera lo sanitario) Releva la autonomía; Capacidad de tomar decisiones propias en la sexualidad y reproducción Reconoce al sujeto moral Sujeto ético Visibiliza responsabilidades del Estado Protege decisiones autónomas Garantiza ejercicio Respeta: No perjudica Acceso a una gama de servicios Agentes (funcionarios o servidores) que hagan disponible el acceso

Ámbitos de controversia DDSSyRR Debate político Enfoca la sexualidad y reproducción como asuntos públicos y privados: Establece Derechos y libertades individuales Coloca exigencias que fortalecen ciudadanía Amenaza al conservadurismo Pone en crisis la moral religiosa. Escasa vinculación con valores de DDHH como directrices éticas de la política pública

Debate ético El monopolio de la ética; Exclusión de otras maneras de ver el mundo. Ética regida por principios divinos, idealización de familia, prohibición sexo no reproductivo. Estándar único de “buenas costumbres”: Como respuesta a la conquista de marcos legales; Ajustar conductas “moralmente correctas” arbitrariamente; Controla demostraciones de afecto en público Derecho al matrimonio, adopción, etc. Niega carácter de los DDSSyRR como derechos humanos. Desconoce el derecho a vivir una sexualidad independiente y garantizada por el Estado

Su incidencia en la política El debate ético se traslada a la política: Negación del control de la fecundidad; Los MAC amenaza control social de la fecundidad a través del matrimonio. El END castigo al “adulterio”. Negación a la reproducción asistida; Modo “no digno de nacer de la persona humana”. Negación tecnología que salva vidas, alivia dolor y cura enfermedades. Oposición al congelamiento de embriones; Mecanismo para regular la reproducción asistida Oposición al uso de células madre; Consideran a las células madres como personas y criminales a quienes manipulan. La biologización de la persona al máximo. Oposición a la eutanasia y a toda forma de muerte digna; La vida no nos pertenece y el sufrimiento sublima el sentido de la vida.

Quienes son los/as mas afectadas Negados a ejercer derechos SSyRR Mujeres pobres Adolescentes Grupos nativos e indígenas afrodescendientes Personas con discapacidad mental y física Personas de la diversidad sexual

Efectos; mecanismos de suman Inequidad social y económica Falla distributiva Perspectiva restrictiva de los DDSSyRR; Enfoque tutelar Educación sexual; Basado en las concepciones, Que deben o no conocer niños y adolescentes? Restricción de acceso a servicios; Asegurar “control” de la familia, protección frente a violencia sexual Aborto; practica estigmatizada, atentado contra la vida Agenda de retroceso en AL; desde los activistas antiderechos; Criminalización de RRSS en menores de 18 años Campañas desinformativas contra insumos anticonceptivos (AOE, DIU…) Procesos legales y normativos para la restricción/prohibición de insumos; MAC, Misoprostol, mifepristone Restricciones legales y normativas acceso al aborto no punible (reinterpretaciones no legales, límites edad gestacional, condiciones arbitrarias, intermediación judicial, juntas médicas, etc) Combate a las organizaciones defensoras de DDSSR; Estigmatización, ataques, campañas persecutorias, etc.

Rol de las ONGs defensoras de los DDSSyRR Hoja de ruta; Acuerdos del Cairo Efectos no superados agenda Bush Las ONGs podemos ser: Preventivas; Garantizar los DDSSyRR. Agenda integral de los DDSSyRR y atención a temas de controversia; SSyRR de adolescentes, aborto, acceso a insumos anticonceptivos Reactivas; Focalización en las consecuencias adversas, la intervención se produce cuando el derecho ha sido vejado. Explica la falta de prioridad en la región.

Implicancias de ser preventivas o reactivas Nos ubica en el centro del ataque Nos obliga a mirar los DDSSyRR de manera integral Nos coloca ante nueva demanda de agendas; Nuevos aprendizajes y ampliación de interlocutores Reactivas Procesos de articulación Atención en riesgos de infiltración: La identificación de argumentos para diferenciación de perspectivas políticas; Educación sexual basado en “valores” Interculturalidad Estilos de vida saludables Estrategias de reducción de mortalidad materna Salud familiar Salud pre-concepcional

En resumen El acceso garantizado de insumos (mas allá de aseguramiento), no solo es técnico, es político. Hay quienes están operando para que dicho acceso sea limitado y su acción se produce en diversos ámbitos; Corrientes de opinión, restricciones normativas, barreras ideológica en operadores, estrategias legales Las organizaciones defensoras tienen que ampliar gama de aliados que atiendan las distintas estrategias America Latina ofrece oportunidades para ello; Movimiento de mujeres, organizaciones de DDHH, procesos sociales, de fortalecimiento democrático. Requerimos articularnos para: Visibilizar agenda Trabajar sobre las brechas Demostrar la urgencia de nuestros temas en la gobernabilidad, justicia y ejercicio de DDHH.,