Procesos de elaboración de materiales didácticos para el uso, desarrollo y aprendizaje de las lenguas indígenas en educación básica. La elaboración de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESUMEN ACADEMICOS.
Advertisements

CURRÍCULUM Los contenidos de la propuesta de la Reforma Educativa son para la modalidad de lengua monolingüe y bilingüe, porque el currículum es bilingüe.
PLAN DE ESTUDIOS 2006.
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
EVALUACIÓN.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Guadalupe Alonso Tania Santos Proyecto Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL ) 26 de abril de 2012 Santiago de Chile La.
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Bases Curriculares Lengua y Literatura
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
Reforma Curricular de la Educación Normal
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
Las nuevas generaciones tienen la posibilidad de alcanzar mayor nivel educacional que las precedentes, pero dentro de cada generación existen brechas.
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
Educación Intercultural Bilingüe:
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Lineamientos Generales de Carrera Magisterial
Buenas prácticas y desafíos en la enseñanza de las lenguas mayas Carlos Marcial López Hernández Viceministerio de Educaciòn Bilingüe Intercultural Direcciòn.
PROCESO DE CERTIFICACIÓN CERTIDEMS
Proyectos colaborativos (PC)
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
Asignatura de Tecnología
ESTRUCTURA DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Formación en el MIB México, D.F., 28 al 30 de octubre de 2013.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
LECTOESCRITURA.
FLACSI: II Encuentro de Directores Académicos Quito, septiembre 8 al 12 de 2014.
LINEAMIENTOS GENERALES DE INTECULTURALIDAD Y BILINGÜISMO
La alfabetización Literacy = alfabetización
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
La lengua oral en la enseñanza secundaria -Dolores Abascal
proyecto pedagógico transversal CUENTAS Y CUENTOS
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
Español en preescolar..
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS Octubre de 2007 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular.
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
Magia de la palabra PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INTENCIONALIDADES
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
Plan de estudios
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
El enfoque del español en el contexto de la competencia lectora
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
Educación Básica Primaria
Portafolio de evidencias
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Plan de superación profesional 2014
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
Análisis de las evidencias
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Transcripción de la presentación:

Procesos de elaboración de materiales didácticos para el uso, desarrollo y aprendizaje de las lenguas indígenas en educación básica. La elaboración de materiales didácticos para la Asignatura de lengua y Cultura indígena para la Educación Secundaria (ALCIES)

Qué es la Asignatura de lengua y Cultura indígena para la Educación Secundaria (ALCIES) Antecedentes y características El diseño e implementación de la ALCIES data de 2005. Desde 2009 forma parte del mapa curricular de la Educación Básica. Se ubica como parte de las opciones para la Asignatura Estatal. Se cursa durante el primer año de la educación secundaria, y se sugiere su obligatoriedad para las escuelas que se ubican en localidades con 30% o más de población indígena. Propósitos de la ALCIES Conozcan, reconozcan y valoren su inserción y participación en la cultura oral y escrita de una lengua originaria, mediante su uso, estudio y desarrollo. Valoren, aprendan y/o desarrollen las lenguas originarias desde el uso y la cosmovisión que les da sentido. Fortalezcan sus competencias sociocomunicativas para la dignificación y revitalización de las lenguas originarias.

Elaboración de materiales didácticos para ALCIES ¿Qué materiales se han realizado?

Elaboración de materiales didácticos para la enseñanza de la lengua indígena en ALCIES Si bien es cierto que la ALCIES no se constituye como un curso de lengua, SÍ tiene espacios para incorporar el aprendizaje y desarrollo de las lenguas indígenas.

Elaboración de materiales didácticos para ALCIES ¿Qué implica? Es un proceso creativo que implica la toma constante de decisiones. Una múltiple toma de decisiones que irán delimitando los contenidos culturales y lingüísticos con base en los objetivos que se propongan. ¿A quiénes están dirigidos los materiales? Jóvenes (12 a 15 años) que cursan en su mayoría primero de secundaria (generales, técnicas y sobre todo telesecundarias). Jóvenes que pueden ser o no hablantes de la lengua originaria de la localidad. Pueden ubicarse dentro de los siguiente escenarios sociolingüísticos: Hablante / Lee y escribe en la lengua originaria (L1) Hablante / No lee, no escribe en la lengua originaria (L1) Entiende / No habla / No lee, no escribe en la lengua originaria (L2) No habla / No entiende / No lee, no escribe en la lengua originaria / Inmerso en la cultura (L2) lengua originaria / No está inmerso en la cultura (L2) El maestro puede ubicarse también en alguno de estos escenarios

Nombre: Victoriano Hernández Biólogo y diseñador de materiales Origen: Atlaltipa Mirador, Hidalgo. Lengua (s) : náhuatl (Huasteca), español. Tarea: Diseño de la Guía del alumno para la Asignatura de Lengua y Cultura Indígena (nauatl de la Huasteca)

¿Qué elementos debo considerar para hacer este material? Que presente los contenidos del programa Integrar secuencias didácticas (inicio, desarrollo, fin) Lúdico Organización de las actividades (parejas, equipo, grupal, individual) Actividades para la evaluación Pertinencia de los textos seleccionados Lenguaje adecuado al estudiante Actividades de lectura, escritura, expresión oral, reflexión sobre la lengua Para jóvenes de primero de secundaria Prácticas sociales del lenguaje Tomar en cuenta las variantes dialectales ¿En qué lengua? Actividades para el conocimiento reconocimiento y valoración Selección de imágenes pertinentes al contexto de los jóvenes Cumplir con los propósitos Vinculación entre la lengua y la cultura Jóvenes hablantes y no hablantes de la lengua indígena Contemplar actividades para alumnos L1 y L2 Enfoque comunicativo funcional para la enseñanza de lenguas No presentar estereotipos de la cultura Articulado al video Integrar secuencias didácticas (inicio, desarrollo, finArticulado al video Tiempo contemplado para las actividades Uso del alfabeto/ ¿cuál? Cumplir con los aprendizajes esperados Enfoque intercultural No folclorizar las prácticas sociales

<actividad en parejas> Matijpouakaj se tlatempouanemilistli (Leamos una historia)

CRITERIOS QUE PODRÍAN TOMARSE EN CUENTA PARA LA ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS PARA LA ALCIES Que presente los contenidos del programa Para jóvenes de primero de secundaria Jóvenes hablantes y no hablantes de la lengua indígena ¿En qué lengua? Uso del alfabeto/ ¿cuál? Cumplir con los propósitos Cumplir con los aprendizajes esperados Contemplar actividades para alumnos L1 y L2 Lenguaje adecuado al estudiante Integrar secuencias didácticas (inicio, desarrollo, fin) Organización de las actividades (parejas, equipo, grupal, individual) Prácticas sociales del lenguaje Vinculación entre la lengua y la cultura Enfoque intercultural Enfoque comunicativo funcional para la enseñanza de lenguas Actividades de lectura, escritura, expresión oral, reflexión sobre la lengua No presentar estereotipos de la cultura No folclorizar las prácticas sociales Tiempo contemplado para las actividades Selección de imágenes pertinentes al contexto de los jóvenes Lúdico Tomar en cuenta las variantes dialectales Conocimiento, reconocimiento, valoración Actividades de evaluación Articulado al video

Criterios de elaboración de materiales Pertinencia cultural y lingüística de los materiales Punto de partida: el contexto sociocultural de los estudiantes. Tener en cuenta que la construcción de la realidad se conforma a partir de parámetros distintos. Contemplar los diferentes prácticas sociales del lenguaje haciendo énfasis en su significado y relación para los hablantes. (actividades significativas) Tomar en consideración el perfil de los estudiantes respecto al dominio, uso y manejo de la lengua originaria y el español u otras lenguas. El tipo de lenguaje utilizado. La importancia de los diferentes usos discursivos de la lenguas, Considerar el uso de las distintas variantes dialectales, su nivel de inteligibilidad para cierta región geográfica, El uso de préstamos, la creación de neologismos, El uso de determinado alfabeto para la escritura del material, La agramaticalidad de los textos, La interferencia del español u otras lenguas, La traducción indiscriminada de distintos términos

Los materiales didácticos como medio para fomentar la interculturalidad Proponer espacios de reflexión, por medio de asambleas, debates, discusiones, foros, etcétera) que fomenten el diálogo entre diferentes lógicas culturales. Tomar en cuenta el contexto cultural que caracteriza a las comunidades o localidades en donde se utilizarán los materiales. Bajo este criterio se deberán proponer los propósitos, contenidos, estrategias y recursos que se utilizan en el proceso de aprendizaje, Proponer actividades para trabajar con la diversidad lingüística y cultural a partir de la identificación de elementos significativos y característicos de las lenguas y culturas que se trabajan y mostrar diferencias y similitudes con otras lenguas estatales y nacionales. Dar cabida a conocimientos y saberes concebidos desde diferentes lógicas de construcción de otras culturas presentes en el aula.

Los contenidos culturales y los materiales didácticos para la enseñanza de lenguas. Contextualizar las prácticas. Proponer actividades que no sólo presenten los temas como si estuvieran aislados (la organización política, la gastronomía, la economía, la población, la religión, el vestido, etc.) sino tomar en cuenta las relaciones o significados que éstas puedan tener para los integrantes de comunidades indígenas que las comparten. Evitar folclorizar. Participación de la comunidad. Involucrar a la comunidad en la realización de algunos elementos: Participación de docentes, alumnos, padres de familia, familiares, autoridades comunitarias, especialistas de la lengua y la cultura, etc.), en la creación de textos orales y escritos (descripciones, narraciones, explicaciones, procedimientos, puntos de vista, dibujos, diálogos orales y escritos, entre muchos otros). El aula y la comunidad son los espacios más adecuados para probar ejercicios que se planea incluir en los materiales.

Uso de secuencias didácticas Organización del grupo para la realización de las actividades propuestas en los materiales. Organización flexible (individual, en parejas, equipos, así como de manera grupal). El tipo de organización se puede explicitar dentro de los materiales o también se pueden utilizar iconos para indicar dicha organización. Se sugiere presentar actividades en donde dos o más personas participen en la realización de las actividades; es decir, procurar que el aprendizaje se dé de manera colaborativa; que todos sean partícipes en la construcción del aprendizaje. Uso de secuencias didácticas Planeación de actividades tomando en consideración: Inicio, desarrollo, fin

Sobre el uso de imágenes (fotos, ilustraciones) Que las imágenes utilizadas resulten significativas y acordes al contexto y características de los usuarios en donde serán utilizados. Tomar en consideración la intención didáctica de las mismas (la articulación entre las imágenes y las instrucciones o actividades que se proponen) Se recomienda que las ilustraciones muestren de manera equilibrada y con respeto culturas, lenguas, grupos étnicos, géneros, religiones, condiciones sociales, etc. De igual forma, muestren roles positivos, tanto masculinos como femeninos, de diversos grupos étnicos; y eviten estereotipos de grupos y/o de individuos específicos. (SEP, 2008).

Agrupación lingüística y variante en la que se escriben los materiales En torno a la lengua en que se escriben los materiales didácticos Sistemas de escritura de la lengua Evitar la agramaticalidad en la escritura del material

El uso de textos reales Deberán ser textos: Articulados con los objetivos de las actividades que se propongan Que tengan como referente al estudiante y el contexto sociocultural en donde se llevará a cabo la práctica educativa, se trata de textos reales y significativos, que se vinculen con las situaciones de uso de la lengua a las que el alumno estará expuesto para aprender ya sea una segunda lengua o para conocer más sobre su lengua materna.

El uso de préstamos y neologismos Evitar préstamos del español, sobre todo cuando dicha palabra tenga su equivalente en la lengua indígena. Los préstamos lingüísticos pueden utilizarse como parte de los contenidos a explorar y desarrollar en los cursos de lenguas indígenas, ya sean para L1 o L2. El uso de neologismos o nuevas palabras para nombrar términos que no existen en el léxico de las lenguas indígenas se impulsa y se recomienda, sin embargo, para incluirlos en los materiales antes deben revisarse si ya existen diferentes propuestas consensuadas y aceptadas por instituciones estatales o federales, es decir, universidades, academias de las lenguas, institutos de investigación, etc

Los materiales didácticos como medio para fomentar el uso escrito y la lectura en lengua indígena Contemplar actividades de redacción de diversos textos de toda índole, ya sean éstos literarios (con la recuperación de relatos producto de la tradición oral de los pueblos originarios, o a través de la escritura creativa con la redacción de textos de diversos géneros, cuentos, poemas, chistes, anécdotas, adivinanzas, canciones, trabalenguas), informativos (noticias, reportajes, folletos, carteles, entrevistas), académicos (resúmenes, reportes de investigación), entre otros. Proponer espacios para la retroalimentación y revisión de los textos escritos en el aula y también espacios para difundir estos textos y leerlos frente a padres de familia y demás comunidad escolar.

¡Muchas gracias!