1° de Mayo: Día del Trabajador. Algunos almanaques todavía insisten: 1º de Mayo "Día del Trabajo". Pero siempre fue más justo hablar del día de los trabajadores.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Recuerda: El triunfo de la Revolución industrial determinó una nueva organización social. La sociedad pasó a estar dividida en clases.
Advertisements

La Ciudad Industrial y el Homo Faber
MATERIALISMO HISTÓRICO
«La Revolución Industrial»
La revolución industrial S.XVIII - XIX
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
la revolución industrial
Tema 7: Cambios económicos a lo largo del siglo XVIII
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
RESURGIMIENTO DE LA CIUDAD EN EL MEDIOEVO
REVOLUCION INDUSTRIAL
EL Capitalismo Arteaga Machuca Ana Luisa Corona Ortiz Thalya Graciela
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
MARXISMO.
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
Teoría sociológica: Karl Marx
MARX( Alemán ) Estudio de la ciencia económica (Obra El Capital). El sistema capitalista: hace que la vida del trabajador sea penosa;
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
EL CAPITALISMO Mercado Dinero Salario.
La construcción de un sistema económico tenía como centro las fábricas , que surgieron durante la Revolución Industrial, y agrupaban a la clase obrera.
CIRCUITOS PRODUCTIVOS
La Revolución Industrial. Instituto Abdón Cifuentes
La Revolución Industrial
MATERIALISMO HISTÓRICO
DIA DEL TRABAJO.
REVOLUCION INDUSTRIAL
Adilso José Villarreal amaris Trabajo de sociales Grado: 8,A Colegio distrital san José.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Revolución industrial
Muchos escritores pensaron en una sociedad en que no hubiera antagonismo de clases, es decir, en que no existieran grupos sociales que tuvieran el monopolio.
Carlos Marx ( ). CONTEXTUALIZACION DE LA EPOCA La gran industria creo un mercado mundial, preparado por el descubrimiento de América. Este mercado.
Trabajo de sociales pertenece: Jonathan Andrés mercado Vergara Docente: Yesid logrería Grado: 8ºA Año: 2011.
Cuarto Módulo 5 de Septiembre de 2009 LA INSTITUCIONALIDAD LABORAL.
LAS TRES FUENTES Y LAS TRES PARTES INTEGRANTES DEL MARXISMO
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
El pensamiento de Carlos Marx
El estado moderno Integrantes : Catalina fiebig Alfonso Parada
MARXISMO Y LA VIDA COTIDIANA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
CLASE DE HISTORIA TEMA: MOVIMIENTO OBRERO SIGLO XIX, EDAD CONTEMPORÁNEA AÑO DE B.G.U.: 1° DE BACHILLERATO RESPONSABLE: Lic. DOLORES LEÓN TUTORA: Dra.
La Revolución Industrial
La sociedad industrial Nombre: Montserrat Contreras Carolina Osses Karen Muñoz Curso: 8°B Profesor: Sebastián mella Asignatura : Historia,geografía Colegio.
De la sociedad estamental a la sociedad de clases
Contabilidad y Presupuesto Clase 2 Profesor Mario Flores Loredo UTA.
La influencia de los factores sociales y culturales en la formulación de teorías políticas en la actualidad NORMA ROBLES ESTUDIANTE EN NATIONAL UNIVERSITY.
biografía  Nació el(20 de marzo de de marzo de 1915) Germantown (Pennsylvania) fue un ingeniero mecánico y economista estadounidense, promotor.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad IV DIÓGNES Y EL LINYERA.
KARL MARX 1818 (Tréveris, Alemania) 1883 (Londres, Reino Unido)
Historia Social General La 2° Revolución Industrial y el Mundo Imperial.
Revolución Industrial Laura Dadasheva. La revolución industrial tuvo su origen en Gran Bretaña, entre la segunda mitad del siglo XVIII y XIX. Los monarcas.
PARADIGMAS MACROECONÓMICOS. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD FERMÍN TORO. PARADIGMAS.
El invento de nuestro proyecto tecnológico, es liviano y cómodo. La parte externa: La tira del collar multiusos está hecha en una parte de algodón para.
MARXISMO: MARX Y ENGELS IDENTIFICAR PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO DE MARX Y ENGELS Multiversidad Latinoamericana San Luis Filosofía. Sexto semestre 19/02/2015.
Periodificación de la Historia. Civilizaciones Sociedades complejamente organizadas Predominio del modo de vida Urbano, con más de 5000 habitantes.
¿De dónde provenía la riqueza de una nación? Karl Marx y la Teoría de la “Plusvalía”
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
¿Ganamos o Perdemos? Vs.. La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación.
 Constituye el "sustento" material e inmaterial de las personas, sino también es el espacio desde donde la persona construye un aprendizaje a partir.
Reunión Colegio del Personal Académico del Instituto de Geofísica 21 de septiembre de 2010.
Androz J Padilla Cruz Curso: Pols 3110 Profesora: Brenda Rosado Aponte
GLOBALIZACION Y ORIGEN En el último siglo y medio ha habido en el planeta dos oleadas de globalización, cuya frontera la marcaron las dos guerras mundiales.
Se basa en el modo como el investigador utiliza su propia observación de la realidad social que quiere estudiar En criminología la observación es generalmente.
Portada original de la primera edición de uno de los libros más famosos de todos los tiempos: Manifiesto del Partido Comunista Escrito por Carlos Marx.
¿Por qué un colegio alemán para mis hijos? © 2003, Comunidad de Trabajo de Asociaciones Escolares Argentino Alemanas Nuestro aporte a la sociedad.
SEMINARIO-TALLER DE FORMACIÓN SINDICAL ¡BIENVENIDOS! SUTIEMS.
MARX Materialismo, dialéctica e historia. VIDA Y OBRA I  Karl Marx nació en 1818 en Tréveris (Prusia). Hijo de una familia judía, aunque su padre tuvo.
Transcripción de la presentación:

1° de Mayo: Día del Trabajador

Algunos almanaques todavía insisten: 1º de Mayo "Día del Trabajo". Pero siempre fue más justo hablar del día de los trabajadores. Así, entonces, podemos decir que, el 1° de Mayo se conmemora en todo el mundo el día del trabajador que recuerda a obreros ejecutados en 1886, tras el reclamo por reivindicaciones laborales. Reclamaban por la reducción de jornada laboral a 8 Hs. La fuerza demostrada por los obreros en su reclamo marco un antes y un después en la historia laboral… hoy conmemoramos una jornada de lucha histórica de los trabajadores en busca de lograr condiciones de vida y trabajo digno. En 1889, la Segunda Internacional decidió instituir el 1º de mayo como jornada de lucha para perpetuar la memoria de estos trabajadores ejecutados. En la Argentina, la primera conmemoración tuvo lugar el 1º de mayo de A instancias del club de trabajadores alemanes Vorwärts, se constituyó un comité obrero para convocar a la movilización. Este comité estuvo a cargo de la redacción de un manifiesto, que contenía las reivindicaciones obreras más elementales, como la jornada de trabajo de ocho horas, la prohibición del trabajo infantil, la supresión del trabajo a destajo, y la igualdad del salario por la misma actividad para varones y mujeres. Pero, para poder entender estos hechos, es necesario enmarcarlos, dentro de un procesos más general, que se inicia con la Revolución Industrial en 1780 / 1790, y cuyas transformaciones darán origen a la estructura social moderna, conformada por dos clases sociales: la burguesía y el proletariado.

La Revolución Industrial La Revolución Industrial, significa que en algún momento entre, 1780 y 1790, en algunas regiones de Inglaterra, comenzó a registrarse un aceleramiento del crecimiento económico. El llamado «despegue» mostraba que la capacidad productiva superaba límites y obstáculos, y parecía capaz de una ilimitada multiplicación de bienes y servicios. Pero no se trataba de la simple aceleración del crecimiento económico, sino que implicaba cambios cualitativos: las transformaciones se producían en y a través de una economía capitalista.

«… consideremos el capitalismo como un sistema de producción pero también de relaciones sociales (…) la principal característica del capitalismo es el trabajo proletario, de quienes venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Para que esto ocurra debe haber un presupuesto: quienes venden su fuerza de trabajo no tienen otra forma de subsistir porque han perdido la propiedad de los medios de producción. La principal característica del capitalismo es la separación entre los productores directos, la fuerza de trabajo, y la concentración de los medios de producción en manos de otra clase social, la burguesía» (Bianchi Susana: «Historia Social del mundo occidental. Universidad Nacional de Quilmes, Bs As, 2005»)

El mundo del Trabajo Revolución Industrial (1780 / 90) Fábricas, surgimiento de la Gran Industria Estructura social moderna Proletarios Burgueses – Proletarios Propietarios del y los medios de Producción Lucha, a partir de la creación de la gran industria, por tener intereses enfrentados.

Se distinguen por : No poseer los medios de producción, - No poseer los medios de producción, ni propiedad de la tierra, por lo que están obligados a buscar trabajo, conseguir un salario para subsistir. -Concentración masiva -Concentración masiva en centros de producción (edificios, fábricas). -Apéndice -Apéndice de la maquinaria moderna -Alienados -Alienados, los trabajadores no son propietarios de las maquinarias, ni de los medios técnicos con los que se ttrabaj en la gran industria.

Situación del obrero Económico: Formación de un mercado de trabajo asalariado, concentración de grandes centros industriales, trabajo disciplinado. Social: debieron migrar hacia las ciudades en busca de trabajo, vida apartada de las tradiciones rurales. Siendo hijos de obreros, muchas debieron comenzar a trabajar desde su infancia. Trabajo enajenado: el trabajador al pierde la propiedad de los medios de producción, debe vender su mano de obra, a cambio de un salario. El producto de su trabajo no le pertenece, es enajenado. Trabajo Social: en un taller se reunen todos los oficios, y se entrelazan para elaborar la manufactura. Brota de la cooperación de artesanos, con iguales o similares oficios, separando las distintas operaciones de ese producto hasta que se convierta en una función específica de cada obrero