Maestría en Agronegocios UCEMA Negocios II: Productos Diferenciados Decisiones sobre Productos Alejandro Bustamante.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Material Preparado por Samuel Ñanco S.
Advertisements

Ciclo de Vida del Producto
Ciclo de vida del producto
PRECIO Se puede definir al precio de un bien o servicio como el monto de dinero que debe ser dado a cambio del bien o servicio. Otra definición de precio.
SANDRA BERMUDEZ JENNIFER MANTILLA
Organización Industrial
ESTRATEGIA DE PRODUCTO
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS
Planificación Estratégica
Planeamiento Estratégico
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
ESTRATEGIAS A NIVEL DE NEGOCIOS
NICHO DE MERCADO.
Segmentación Cualquier empresa que quiera vender un producto o servicio en un mercado no puede servir a todos los clientes del mismo. Necesidad de identificar.
MEZCLA DE MERCADOTECNIA
ESTRATEGIA COMPETITIVA EN SECTORES NACIENTES
Definición, evolución y conceptos claves
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SISTÉMICA “Tipos de estrategias”
INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN MERCADOTECNIA
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA
Por: Juan Esteban Castro
Matriz BCG.
Escuela de Administración MARKETING II
SEGMENTACIÓN Y POSICIONAMIENTO
Análisis de la Competitividad de la Empresa
Estrategias Genéricas y de Soporte
Maestría en Agronegocios UCEMA Negocios II: Productos Diferenciados
Decisiones Estratégicas de Precios
Analisis de escenarios, tacticas y estrategias
Clase 5 Dirección Estratégica II IPLA 2009
Y SU PAPEL EN EL MERCADEO
Gestión de relaciones redituables con los clientes
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN MERCADOTECNIA
El Plan como una Guía para la Acción
Tema 2.- La empresa y la competencia
FUERZAS COMPETITIVAS MICHAEL PORTER
Marilyn Holguín Daniela Osorio Maria consuelo Pérez
Administración de Empresas
Segmentación del Mercado
Análisis del Entorno competitivo
Fundamentos de Marketing
Formulación de Estrategias Matriz BCG
Maestría en Agronegocios UCEMA Negocios II: Productos Diferenciados Apalancamiento Estratégico Alejandro Bustamante.
LA TECNOLOGÍA Y LA VENTAJA COMPETITIVA
Clase Nº 4 Gestión de Servicios: un nuevo paradigma en el gerenciamiento de los negocios.
Las 5 fuerzas de Porter Objetivo: Entender a los principales jugadores en un sector y cómo estos pueden impactar la rentabilidad de la empresa en función.
VNIVERSITAS ONVBENSIS SAPERE AVDE
Nuevos participantes en el mercado Productos y servicios sustitutivos
El dilema de los innovadores By Clayton M. Christensen
ESTRATEGIAS BASICAS DE DESARROLLO
TEMA: ANÁLISIS DE LA COMPETIVIDAD
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
SEGMENTACION DE MERCADOS
Ciclo de vida del producto
Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg. Laura Raquel Lavin.
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS III
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Maestría en Agronegocios UCEMA Negocios II: Productos Diferenciados Decisiones sobre Canales Alejandro Bustamante.
OUTSOURCING ¿POR QUÉ UTILIZAR OUTSOURCING?
Liderazgo general en Costos Diferenciación
Posicionamiento para obtener ventaja competitiva
ESTRATEGIAS INTENSIVAS Y DE DIVERSIFICACIÓN
Innovando el proceso de la estrategia operacional
La estrategia de los negocios internacionales
LAS CINCO ESTRATEGIAS COMPETITIVAS GENERICAS
¿Qué es Estrategia? ¿Qué es Estrategia?
Qué es una estrategia y porqué es tan importante
PLAN DE MERCADEO El mercadeo es la ejecución de las actividades de los negocios, que se origina en la investigación de las necesidades y deseos de los.
DEFINICIÓN, EVOLUCIÓN Y CONCEPTOS CLAVES MARKETING.
Entregable III. Competencia actual El ámbito de actuación de CAFENTO TERRASUR es Andalucía, Extremadura y Ciudad Real. Por tanto los competidores serán.
Transcripción de la presentación:

Maestría en Agronegocios UCEMA Negocios II: Productos Diferenciados Decisiones sobre Productos Alejandro Bustamante

Evolución y táctica de productos Factores a considerar: n Patrón de evolución de las innovaciones n Diversidad de necesidades de los consumidores

Evolución de las innovaciones n La etapa emergente es un período de duración indeterminada durante el que se resuelven los problemas tecnológicos, de mercado o de respuesta del consumidor. n En esta etapa hay típicamente muchos participantes con una oferta muy variada de productos, precios y canales. n La etapa de crecimiento comienza cuando aparece un diseño dominante. A partir de ese momento el énfasis pasa a la innovación en el proceso de manufactura.

Evolución de las innovaciones n La madurez está caracterizada por una disminución en la tasa de penetración de mercado y por una consolidación en el número de proveedores. Los retornos provenientes de inversiones tecnológicas disminuyen. n La declinación comienza cuando otra innovación supera a la actual.

Diversidad en las necesidades del consumidor n Los innovadores son tomadores de riesgos y adoptan nuevos productos incluso en etapas embrionales de desarrollo. n Los quedados son remisos a la experimentación y más sensibles al precio. n Estas diferencias determinan el atractivo relativo de un producto para un grupo de consumidores y consecuentemente su potencial de mercado y de precio.

n Los innovadores típicamente constituyen un 3% de la población potencial y no son muy sensibles al precio. Como contrapartida, el tamaño del mercado es pequeño y hay otros competidores que apuntan al mismo grupo. n La mayoría temprana constituye cerca de un tercio del total potencial, tenderán a no adoptar innovaciones que no sean compatibles o consistentes con el diseño dominante.

Táctica de Producto: Evolución del Diseño Dominante

Tácticas de Producto: Lanzamientos en etapa de Crecimiento del diseño dominante

Tácticas de Producto: Lanzamientos en etapa de Madurez del diseño dominante

n El mercado potencial para el diseño dominante es mayor que el mercado para productos de flanco, de nicho y complementos. n La incertidumbre de mercado es mayor para productos de flanco, de nicho o complementos. n La competencia puede ser menor para los productos que no compitan con el diseño dominante (especialmente durante la etapa de crecimiento temprano).

n Los riesgos tecnológicos son bajos para los quienes se pliegan al diseño dominante, y elevados para quienes aspiren a establecer un standard alternativo. n Una vez que emerge un diseño dominante, hay un cambio desde innovaciones radicales hacia innovaciones evolutivas con énfasis en el proceso.

n Los diseños que compiten con el dominante enfrentan a competidores que están volcando sus recursos en mejorar sus procesos con el objetivo de bajar sus costos operativos. n Los diseños alternativos deberán demostrar que su desempeño es superior y que sus costos son comparables. n Al mismo tiempo, los productos compatibles con el dominante verán disminuído significativamente el riesgo tecnológico y podrán tomar ventajas de externalidades como la intercambiabilidad de componentes y productos complementarios, la facilidad de comunicación y ahorros de costos.

n Los riesgos de mercado son bajos para los complementos, y relativamente altos para los productos de nicho. n Hasta tanto la base de consumidores del diseño dominante no sea suficientemente grande, el retorno esperado de los complementos será bajo y no habrá un mercado para una producción económica de productos de nicho.

n Las empresas que busquen competir contra el diseño dominante muy probablemente tendrán costos relativos mayores, especialmente si hay patentes o curvas de experiencia de por medio. n Estas desventajas no existen para quienes producen productos de flanco, de nicho o complementos, los que tampoco tendrán desventajas en la dimensión precio.

n Los requerimientos de activos para productos de nicho suelen ser menores que para los que copian el diseño dominante, y los márgenes son mayores para los primeros. n El retorno esperado será mayor para un jugador de nicho a menos que el nicho sea muy chico o que las ventas esperadas del que copia al diseño dominante sean muy altas.

Tácticas de producto : Líderes Diferenciados n Durante la etapa de crecimiento de la innovación los objetivos de los líderes diferenciados serán mantener la diferenciación y lograr el control del mercado. n Deben concentrarse en desarrollar productos de flanco y complementos clave. n Es más importante concentrar recursos en lograr el objetivo estratégico de diferenciación que ir detrás de nichos, por más que éstos sean rentables.

Tácticas de producto : Líderes Diferenciados A medida que la innovación madura el líder debe elegir entre lanzar segundas marcas o concentrar sus recursos en identificar y participar del desarrollo de otra innovación. n Las segundas marcas canibalizarán el producto principal, pero la alternativa es ser canibalizado por los competidores. n Las segundas marcas restan recursos que podrían destinarse a desarrollar la próxima innovación.

Tácticas de producto : Líderes Diferenciados n Si una empresa concentra esfuerzos en desarrollar la próxima innovación demasiado temprano, puede perder ingresos y porción de mercado durante el período de gestación. n Si trata de extender la vida útil del producto más allá de cierto punto, arriesga perder su posición dominante a manos de una innovación creada por otro.

Tácticas de producto : Líderes de Costos n Durante la etapa de crecimiento de la innovación deben elegir entre invertir para mantener el control del mercado o inversiones para disminuír el costo de producción. n Las implicancias son desarrollar menos productos de flanco y el mínimo de complementos. n Deberían evitar los nichos, pues una estrategia de liderazgo de costos requiere la construcción agresiva de plantas con escala eficiente y evitar cuentas marginales.

Táctica de productos: Seguidores-Entrantes n Durante la etapa de crecimiento deberían usar tácticas de producto destinadas a crear nichos defendibles (complementos especializados y adaptaciones para servir determinadas necesidades) y a mejorar su valor de adquisición para potenciales compradores.

Táctica de productos: Entrantes n Empresas que entren por la necesidad de proteger sus posiciones en mercados relacionados deben procurar reemplazar el diseño dominante. n Si eso fuera difícil, deberían introducir diseños compatibles que compitan en prestaciones o precio. n La competencia en precio puede ser menos efectiva durante la fase de crecimiento ya que los compradores no van a ser tan sensibles a diferenciales de precios. Es más efectivo cambiar la relación precio/performance. n A medida que la innovación madura, los entrantes deberían introducir clones significativamente más baratos.

Segundas marcas Las segundas marcas generalmente apuntan a segmentos de consumidores sensibles al precio. Los objetivos son: n ayudar a preservar la posición de la marca principal mientras se capturan otros segmentos de mercado n prevenir que competidores basados en precio tomen porciones de mercado de la marca principal n ocupar preventivamente canales que de otro modo pudieran verse inclinados a buscar marcas alternativas

Crear una segunda marca implica: n inversiones en promoción n costos iniciales para establecer canales de distribución diferentes n potencial desinterés por parte de la fuerza de ventas actual n gastos de estructura adicionales para el manejo de otra marca

Extensión de marca: ventajas Extender una marca establecida tiene las siguientes ventajas : n inmediato reconocimiento de marca n credibilidad n economías de escala en promoción n acceso inmediato a canales n uso de la misma fuerza de ventas.

Extensión de marca: desventajas n La extensión de la marca es riesgosa : un nombre no puede tener dos significados diferentes n La extensión de marca no es el camino a seguir cuando se busca aplicar un esquema de discriminación de precios.

Productos y Servicios Complementarios n Son cruciales para: – promover la difusión de innovaciones – asegurar la calidad del producto principal – proveer una base para diferenciarse – generar ventas adicionales del producto principal.

Táctica para productos complementarios n Si los complementos son importantes para la posición competitiva de la empresa, entonces hay que controlar estos complementos para lograr rápida difusión del producto principal. n Se debe apoyar el crecimiento de ventas del producto principal, la rentabilidad propia del complemento es de importancia secundaria. n La empresa debería procurar retener el diseño y la generación de los componentes claves.

n Si los complementos son importantes para la posición competitiva pero no son percibidos como complementos por los consumidores, el objetivo será mantener el control de los complementos para mantener la diferenciación del producto principal. n Si los complementos no son importantes para la posición competitiva, entonces el objetivo debería ser la maximización del beneficio (por ejemplo cuando se trata de piezas y accesorios de alto desgaste).

Las empresas pueden controlar los complementos mediante: n Paquetes que incluyan el producto principal y los complementarios n Subsidiar el producto complementario n Vender ambos productos n Licenciar a terceros interesados