Transversalización de políticas de igualdad: algunos aportes desde Chile Teresa Valdés E. Observatorio de Género y Equidad Panamá 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Agosto de 2012 AGENDA DE GÉNERO GOBIERNO REGIÓN METROPOLITANA.
Advertisements

POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
TICs, gobernabilidad democrática y género: para acceder a las posibilidades de gobierno electrónico SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA.
GÉNERO Y POBREZA Claudia Serrano CEPAL Agosto 2003.
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Ma. Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Santiago, enero de 2005.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Flavia Marco Navarro Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL San José, junio de 2005.
Panamá, 14 de abril de 2010 Síntesis de los cuestionarios: Estrategias Centro Regional del PNUD.
Institucionalidad de la Política Social en Ecuador II Conferencia del CIDES Octubre, 24 del 2007 Washington, DC.
Sesión especial conjunta del Consejo Permanente y CEPCIDI ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS Maria Estela Ortiz. Vicepresidenta CHILE PROMOVIENDO EL DESARROLLO.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Construyendo una Justicia con Equidad de Género. La Unidad de Género fue creada el 15 de junio de 2006 como Instancia Técnica Asesora especializada, a.
Proyecto: Apoyo a las políticas públicas para la reducción de las inequidades de género y generaciones Componente: Plan Capacitación en género y generaciones.
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
Presentación de Resultados
Auditorías de Género: una Experiencia Local
La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.
Desafíos de la Gestión Descentralizada con Enfoque Territorial
POLÍTICAS PÚBLICAS E INCIDENCIA
Observatorio Europeo de Fondos Estructurales y Discapacidad InNet 16 Jornadas FEKOOR, Bilbao, 9 de Junio 2010.
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Visión Ambiental Estratégica “Minería y Recursos Hídricos” Ana Lya Uriarte Directora Ejecutiva Comisión Nacional del Medio Ambiente Octubre 2006.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Sistema Enfoque de Género del Programa de Mejoramiento de la Gestión
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Integración e Inclusión de las Personas con Discapacidad…un desafío de Todos. Paraguay, septiembre 2010.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Oaxaca de Juárez; Oaxaca a 5 de Septiembre de 2013.
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
“El PMG de Género en el marco de la transversalización del enfoque de género” Seminario “Incorporación de Género en las Políticas Públicas” 4 y 5 de nov.
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN Orfaledy Medina Lised Gonzalez María Eugenia Romero III SEMESTRE.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
Dra. Gina Magnolia Riaño
CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN 2014 Transversalización de la obligación de igualdad y no discriminación en el quehacer público.
10 Marzo 2015 AUDIENCIA PÚBLICA SERVICIO CIVIL COMISIÓN ASESORA PRESIDENCIAL EN INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
SISTEMA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN EL PMG Sistematización de Experiencias y Nuevos Desafíos.
Unidad de Desarrollo Regional y Local Marco Institucional, Descentralización y Género Mayo 2010.
1 Como construir Nuevos Enfoques en las Estrategias de Lucha Contra la Pobreza EXPOSICION DE DIANA MILOSLAVICH EN LA REUNION TECNICA SOBRE LA INCORPORACION.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Enfoque de la bioética contemporánea Orientado a la defensa del modelo médico-rehabilitador o médico asistencial. Enfoque orientado a la comprensión de.
Ministerio de Trabajo y Previsión Social- El Salvador
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Políticas públicas con perspectiva de género
Género y Gestión Pública Desafíos para su Transversalización
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
TAREA No 2 DIPLOMADO SISTEMA INTEGRADO DE GESTION CLARA SONIA RODRIGUEZ SAAVEDRA SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO C.C
DESARROLLO LOCAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
La experiencia Panameña en la Concertación Nacional para el Desarrollo Un ejemplo de visión compartida de país.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Gloria Bonder Abril, 2015 Recorrido histórico de conceptos y enfoques fundamentales en el campo de género y políticas públicas. Debates en torno al proceso.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Transversalización de políticas de igualdad: algunos aportes desde Chile Teresa Valdés E. Observatorio de Género y Equidad Panamá 2011

Transversalización de género El objetivo de la TG es la igualdad de género y la eliminación de las discriminaciones: ello significa la construcción de un orden igualitario basado en el respeto a los derechos humanos y en la justicia social, el reparto equitativo de poder en lo público y en lo privado, que construya sujetos de derechos objetivo político –en si mismo- subversivo Consiste en incorporar la equidad de género como objetivo en todas las políticas, actuaciones, leyes, etc. Reconoce que las políticas y programas no afectan del mismo modo a mujeres y hombres –considerando las diversidades… Asume que mujeres y hombres –en sus diversidades- tienen necesidades diferentes No hay un recetario único: es necesaria la creatividad a partir de la voluntad política y las experiencias de otros países Proceso cultural: hacia el interior del Estado –autoridades y funcionarios públicos- y hacia la sociedad De la política de gobierno hacia la política de Estado

ECOSOC: Proceso de valoración de las implicaciones para hombres y mujeres en cualquier acción planeada, incluyendo la legislación, políticas y programas, en todas las áreas y niveles. Es una estrategia para hacer de las preocupaciones y experiencias, tanto de mujeres como de varones, una dimensión integral del diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas y programas en todas las esferas, política, económica y social, de modo que ambos géneros se beneficien igualitariamente. El objetivo último es alcanzar la igualdad de género gender mainstreaming representa integrar el enfoque de equidad de género de forma transversal en todas las políticas, estrategias, programas, actividades administrativas y financieras e incluso en la cultura institucional, para contribuir verdaderamente a un cambio en la situación de desigualdad de género. no significa que no se realicen acciones directas y específicas a favor de las mujeres, estas últimas son claves, sino que es necesario que el esfuerzo por avanzar en la igualdad de género sea integral y afecte todos los niveles

TG: proceso político, técnico y cultural requiere el compromiso de actores políticos, voluntad política de las autoridades e instituciones que funcionen; requiere un liderazgo y alianzas; involucra disputas y negociaciones políticas, supone el empoderamiento de las mujeres requiere conocimientos técnicos específicos y personal capacitado para elaborar políticas, desarrollarlas y evaluarlas en todos los ámbitos en que se producen y reproducen las desigualdades y discriminaciones de género sus objetivos, los derechos que proponen, deben instalarse en el sentido común de la población y en la cultura, también en la opinión pública

Incluye Cambios legales y nuevas leyes Diseño de políticas públicas y programas coherentes Plan articulador de la política – intersectorialidad Metodologías específicas Formación continua de recursos humanos: política, técnica, cultural Producción de información Producción de conocimientos generales y específicos Evaluación de los instrumentos de política existentes y desarrollo de nuevos instrumentos

La zanahoria y el garrote – Acción normativa, administrativa – PMG ¿Desde arriba? – decisión política normativa – jerárquica, legislación ¿Desde dentro? – participación de funcionarios/as, etc. ¿Desde abajo? – participación de las organizaciones ¿Desde fuera? – organismos internacionales (ONU, multilaterales, agencias, etc.)

Elementos a considerar Identificación-diagnóstico-caracterización del nivel de desarrollo en cada contexto nacional para diseñar estrategia específica Diferencias en los contextos implican diferentes posibilidades – Cuanto Estado – cuanto mercado – Pasar del Estado al mercado – Voluntad política del ejecutivo y el legislativo – Los/as actores/as – roles diferentes según el contexto Lugar que tienen la igualdad y la autonomía de las mujeres en las distintas posiciones políticas-ideológicas El peso de las iglesias y de la jerarquía católica Análisis de actores – mapas Análisis de la institucionalidad – mapas Elaboración de estrategias de corto, mediano y largo plazo

Barreras y resistencias modelo de desarrollo – el mercado institucionalidad política: sistema y ley electoral, autoridades y otros actores de gobierno, cultura funcionaria partidos políticos actores políticos y sociales sectores conservadores: cuando se ha politizado lo privado (debate valórico) - Ley de Filiación, divorcio vincular; asedio sexual, violación dentro del matrimonio, prevención del VIH/SIDA, educación sexual, anticoncepción de emergencia universidades medios de comunicación, mayoritariamente controlados y de propiedad de sectores conservadores desconocimiento del aporte político de las ONGs y académicas feministas: sólo lo técnico, las consultorías falta de relación permanente con la sociedad civil y el movimiento de mujeres para potenciar la acción desde lugares diferentes

Tensión entre lo técnico y lo político Profesionalización – campo profesional tecnificación de los conocimientos de género: – propuestas concretas, – recetas de fácil aplicación, – guías y manuales – normativas que lleven al cambio, pero ¿cuál cambio? y ¿con qué actores? Interés instrumental versus interés emancipatorio se presume que las inequidades de género operan del mismo modo en todas las culturas, en todos los sectores sociales, y se intenta aplicar recetas desarrolladas en los países del norte, en nuestros países latinoamericanos.

Tensión entre lo técnico y lo político Consecuencias de privilegio de lo técnico sin consideración de los objetivos políticos: – no considera el empoderamiento – Puede mantener un discurso de derechos pero hay neo- asistencialismo como práctica – desaparecen los actores/sujetos de política frente a los objetos de política: beneficiarios, destinatarios, usuarios, receptores pasivos de programas y servicios (ciudadanía pasiva) – clientelismo – relación de dependencia con mujeres en programas sociales

Chile: algunos aportes De las políticas aisladas y sectoriales al Plan de Igualdad de Oportunidades (PIO): carta de navegación Desde el margen hacia el centro (participación en comisiones ministeriales, incorporación en metas ministeriales evaluadas por Secretaría General de la Presidencia, incorporación en la política de modernización de la gestión pública, etc.) Descentralización – nivel regional y local Transversalización: PIO 2°, PMG – sistema de género Desde lo sectorial al trabajo intersectorial Comité de Ministros para la IO – metas ministeriales anuales Trabajo legislativo y normativo (evaluación de la correlación de fuerzas en el Parlamento) Agenda de género (para el período de gobierno)

Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) 2002: Sistema de Equidad de Género en Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Conjunto de tareas orientadas al mejoramiento de la gestión y vinculadas al quehacer programático Incentivo de 4% ligado al desempeño institucional Funciona sobre productos y servicios Se aplica a 172 organismos públicos (Gobierno central y regionales) Logros: – Inclusión criterios de equidad de género en procedimientos de inversión pública – Instancias interinstitucionales de coordinación y toma de decisiones – Nuevas modificaciones legales – Promoción de una cultura de equidad en las instituciones – Capacitación en género a funcionarios/as – Producción de información y estudios

Indice de Compromiso Cumplido – ICC instrumento político-técnico de control ciudadano del cumplimiento, por parte de los gobiernos, de acuerdos internacionales y de políticas nacionales para la equidad de género sistema de indicadores para mostrar el grado de avance de las mujeres en materias relevantes en relación a las metas a alcanzar elaborado con amplia participación de mujeres de todo el país: identificación de áreas prioritarias y selección de indicadores áreas temáticas estratégicas para la construcción de la equidad de género y la autonomía de las mujeres: en el plano del cuerpo, de la economía y de la política: (i) participación y acceso al poder, (ii) autonomía económica y pobreza, y (iii) salud de las mujeres y derechos sexuales y reproductivos Cada área cuenta con una serie de indicadores considerados claves, que dan origen a un índice, los que agrupados dan una medida general para el país. Para cada indicador se ha definido una meta que refleja la equidad de género

ICC

El avance en el logro de la meta general de equidad es de 49,8% en 1990 a 69,5% en Si se mantuvieran los cambios al mismo ritmo, recién el año 2039 las chilenas alcanzaríamos la meta de la equidad. Un avance más rápido requiere la voluntad de los actores políticos y, muy especialmente, la acción del movimiento de mujeres, sus organizaciones, ONGs e integrantes de todos los grupos y sectores.

Déficits… Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) participación política de las mujeres derechos sexuales y reproductivos cumplimiento de la legislación existente: desconocimiento de derechos y abusos de poder violencia de género corresponsabilidad en las tareas del cuidado brechas entre mujeres: del campo, indígenas, de sectores urbanos pobres, niñas, jóvenes, adultas mayores o que tienen alguna discapacidad diversidad sexual reconocimiento a organizaciones y ONGs de mujeres como interlocutoras válidas y actoras relevantes en la construcción de la democracia y en la elaboración, seguimiento y evaluación de las políticas públicas