Debate en torno al análisis de los retos y la definición de los objetivos a alcanzar en esta década para la consolidación y desarrollo de las políticas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Asociación Partycipa (red de emprendedores sociales)
Advertisements

Relación familia y escuela
La crítica constructiva
ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL
Los Centros de Actividades Juveniles son organizaciones educativas de tiempo libre, para: la formación § el aprendizaje § la socialización § y el desarrollo.
¿Qué cambios emocionales viven los adolescentes?
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
Mora Construye para la Paz
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE VÉLEZ ESCOBAR
LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LOS ADOLESCENTES
Educación vivenciada Rosa Palacios.
Compromiso de Acompañamiento Familiar
Importancia de las Habilidades Sociales
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
MATERIAL CURSO EJEMPLO DE VALORES
construcción de Valores en la familia y la Escuela
PLANES LOCALES DE INFANCIA. ORIENTACIONES Javier Malagón Gijón, 27 de junio de 2011.
APRENDIZAJE COLABORATIVO UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA LA VIDA
Porque somos nos organizamos para ser I Congreso Regional Región Ibérica Salesianos Cooperadores Madrid, 5-8 de diciembre de 2008.
Competencias Humanas 24 de Julio de 2010 CONSEJO PASTORAL
Somos un equipo amplio de entidades especializadas con oficinas en buena parte del país. 1.
Presentación El Defensor del Vecino es una persona designada por la Junta Departamental de Montevideo que tiene como funciones fundamentales, escuchar,
CIUDADANOS BUSCANDO SOLUCIONES PARA CIUDADANOS Nosotros no somos constructores, ni terratenientes, ni políticos. Somos ciudadanos como tú. Y seguramente.
IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA INFANCIA
C.E.I.P. “TAJO DE LAS FIGURAS”
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Ciudades Amigas de la Infancia (C. A. I
Ciclo de educación para padres y profesores
VALORES.
Ciudades Amigas de la Infancia: proceso, dimensión e incidencia Gijón,27 de junio de 2011.
“LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN”
Prof. Lic. Claudio Andrés Godoy
Red Local de Sostenibilidad de Cantabria (RLSC). 2 ¿Qué es la RLSC?  Red de entidades locales que están desarrollando las A21L  Creada a través de Decreto.
Universidad Nacional de Lanús C.C.C. de Licenciatura en Gestión Educativa Ibarrola Gerardo Ismael DNI Informática I. Departamento de Planificación.
La escuela: el segundo escenario
La importancia de la comunicación en las relaciones familiares
2ª JORNADAS DE ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA. EXTREMADURA CIUDADANÍA DIGITAL DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN LOCAL Mª Isabel Moreno Duque CONSEJERÍA DE.
Jaime Estévez – Director de Proyectos Eva Campos – Análisis y Participación.
COMERCIO JUSTO EN EL CONTEXTO DE UNA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA PARA EL BIEN COMÚN “¿Hacia Dónde Va Chile?” Esta plantilla se puede usar como archivo.
Actividades para realizar en el aula de infantil:
VALORES, VIRTUDES Y CUALIDADES PRESENTA GRUPO "ORTIZ" VERANO, 2004
visionarte ¿QUIÉNES SOMOS? Visionarte ofrece a través de un servicio de Outsourcing, el procesamiento efectivo en todos los procesos de la Gestión.
Daniela Andrea Tello Fajardo Liceo Mixto La Milagrosa
Los derechos de los niños
Jardín de Niños Hans Cristian Andersen POR UNA ESCUELA LIMPIA
La Pedagogía y la Imagen Por medio de este trabajo buscamos demostrar el impacto que tienen las imágenes en la vida diaria, pues comprobamos el dicho de.
 El valor de alegría es en todo momento ver nuestra realidad siempre conociendo nuestra responsabilidad, compromiso, asumiendo también nuestros dolores.
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
Secretaría de Educación
EDUCACIÓN CÍVICA EUGENIO GALÁN REYES.
La contaminación del medio es lo primero que tenemos que cuidar para nuestro futuro por eso elegimos este tema, cuando salimos de nuestras casas lo primero.
Educación sexual infantil (desarrollo físico y salud) profesor: Santiago Amaury Mendoza Ojeda Alumna: Keren Leyva Solís.
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
Apellidos : Huamán Carhuatocto Nombres : Jeannina Del Alva Código modular : D.N.I :
Profesor de Historia, Geografía, Economía y Sociales
Técnicas de Dinámica de Grupo
¿Cómo ayudar a mi hijo a ser maduro?
Mª Carmen Aguilar Ramos mcaguilar (a) uma.es
El desarrollo y crecimiento integral de nuestras/os hijas/os. Que crezcan por fuera y por dentro, que vayan pasando por las distintas etapas aprendiendo.
3 de enero/ Hotel Ritz/ 2013 “Crece Contigo” Té Provoca-Inspira-Conecta PROhumana RED.
LOS VALORES YERALDIN USME RIOS YULIZA USME RIOS 10ªB JORGE ROBLEDO INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR GUATAPE-ANTIOQUIA JULIO
Medellín en 10 años Integrantes: - Laura Arango Díaz. - Mariana Guiral Zapata.
Fomentar el desarrollo del liderazgo a lo largo de la vida.
Una de derechos El CEIP ISIDORA RIESTRA es una Escuela Asociada a la UNESCO. El profesorado y el alumnado adquiere una serie de compromisos y responsabilidades.
Date of Presentation © UNICEF/NYHQ /OLIVIER ASSELIN únete por la infancia La infancia en el centro de la Agenda Jornadas CERMI.
Informe sobre experiencias de participación social efectiva
Proyecto emprendimiento Hecho por: Mariana Moreno Luisa Fernanda Bedoya 8ºB.
Pero… ¿Qué estamos haciendo los hombres? Huesca 21 de Abril de 2008.
Trabajo colaborativo para la actividad Integradora Equipo: 2 Grupo: 323 Integrantes: Diana Paola Granados Madrigal Héctor Hernández Ramírez Alfonso Martínez.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

Debate en torno al análisis de los retos y la definición de los objetivos a alcanzar en esta década para la consolidación y desarrollo de las políticas municipales de infancia

Gregorio Aranda Responsable del programa Ciudades Amigas de la Infancia. UNICEF-España Javier Malagón Profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Javier Escartín Asesor técnico de la Dirección General de Participación Ciudadana. Gobierno de Aragón. Iciar Bosch Responsable de Programas. Plataforma de Organizaciones de Infancia (POI). Luis Lozano Moreno Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid. Alejandro García Asociación Los Glayus. Asturias. Sergio Palacio Asociación Partycipa. Asturias. Moderan: Pablo Suárez Moro, Coordinador de UNICEF – Asturias y Carlos Becedóniz Vázquez, Coordinador del Observatorio de la Infancia y la Adolescencia del Principado de Asturias

MANIFIESTO DE AVILÉS POR LA PARTICIPACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE

Participamos para producir un cambio, una mejora, una transformación positiva del lugar en el que vivimos. A través de la participación tomamos conciencia de ser ciudadanos y ciudadanas con derechos y responsabilidades y asumimos un compromiso para que nuestros municipios sean mejores para toda la comunidad.

Valoramos muy positivamente la implicación y el compromiso de los ayuntamientos que hacen realidad el derecho de niños, niñas y adolescentes a ser escuchados, la cercanía de los alcaldes y la posibilidad de poder hablar directamente con ellos para presentarles nuestros proyectos y nuestras críticas constructivas. Es para nosotros un placer ser escuchados y comprobar, cuando se ponen en marcha nuestras propuestas, que somos tenidos en cuenta.

Entendemos la participación como un compromiso que debe ser compatible con la creatividad, la diversión, la alegría y el compañerismo.

Para poder participar necesitamos estar más tiempo juntos, espacios propios para el encuentro, recursos adecuados y más monitores.

Todos los niños, niñas y adolescentes pueden participar. Se hace necesaria una mayor información para que sepamos que podemos participar. No siempre se nos escucha. No siempre hacemos el esfuerzo suficiente para hacer que nos escuchen. Aun somos muy pocos los que tenemos la oportunidad de ser escuchados.

Queremos mantener encuentros con gente de otros sitios. Esto nos permite intercambiar ideas, ver otras formas de participación, conocer gente, ver que no estamos solos y hacer amigos. Queremos que se mantengan los Consejos Interautonómicos.

La libertad es la base de la participación, unida al respeto. El interés por lo que nos rodea, junto con el apoyo, es el motor para que funcione la participación. La participación es el centro. Una participación universal y sin ningún tipo de discriminación. La participación como cooperación desde la tolerancia. A través de la participación nos implicamos desde la realidad y haciendo propuestas realistas. Acabamos tomando conciencia, haciéndonos conscientes del mundo en que vivimos y creando concienciación. Y siendo solidarios, porque desde la participación no hacemos cosas para nosotros mismos, sino para toda la comunidad.

FIN