El lenguaje de los textos técnico-científicos  Los textos científicos abordan temas relacionados con las Ciencias Naturales.  Los textos técnicos tratan.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 9. Textos no literarios (I)
Advertisements

TIPOLOGÍA TEXTUAL textos expositivos
NM2 DISCURSO EXPOSITIVO PROF. ÁLVARO GARCÍA V.
Argumentación y Exposición
1 TIPOLOGÍA TEXTUAL.
Propiedades textuales
El lenguaje de las disciplinas humanísticas
El lenguaje de los textos técnico-científicos
LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS
Partes: -Adecuación -coherencia -cohesión -valoración crítica
CARACTERÍSTICAS EXTERNAS E INTERNAS
Concepto (definición)
Informe evaluativo de desempeño del alumno
JUSTIFICACIÓN DE LOS TEXTOS ENSAYÍSTICOS
COMENTARIO DE TEXTO PAEG 2015
UNIDAD 5 LA COMUNICACIÓN ESPECIALIZADA.
LOS MODOS DEL DISCURSO: LA NARRACIÓN
Comentario de textos Teoría y práctica
Lengua castellana y literatura. 2º ESO. Antonio Rojo Ruiz.
Clases de textos según su estructura
LOS TEXTOS JURÍDICO-ADMINISTRATIVOS
EL TEXTO. El texto Definición Del latín, textus. Es “el registro verbal de un acto de comunicación” (Para Brown y Yule 1983: 6). Es una unidad de contenido,
Comentario de textos Teoría y práctica
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y ESTILÍSTICAS
Textos jurídicos.
Lengua Castellana y Literatura Sílvia Montals
La realidad social y cultural: textos jurídico-administrativos
Textos argumentativos
LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
Textos científicos.
Comentario de textos Teoría y práctica
Textos personales.
A1 -Verbos y pronombres reflexivos -Interrogativos
LA EXPLICACIÓN Existen dudas en el mundo académico sobre la denominación de “exposición” o “explicación”. Habría que tener presente que mientras que “exponer”
Comentario de texto.
Tema 1 Nos acercamos a la ciencia a través de su lenguaje.
Tema 1. El comentario de textos expositivo-argumentativos
Tema 2. La realidad social y cultural: textos jurídico- administrativos y textos humanísticos.
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
El Texto Expositivo.
Patricia Álvarez Zazueta Materia: Generar la Comunicación Bloque I Propósito: El alumno distinguirá los diferentes tipos de concepto de documento técnico.
El Discurso Público II. Situación de Enunciación Emisor: individuo investido de autoridad, representatividad, competencia cognoscitiva o ética sobre asuntos.
Gramática práctica 2° curso (60 horas) dr Ewa Ciszewska.
Las categorías y las funciones de las palabras Las palabras se agrupan en sintagmas que son unidades de función sintáctica formadas por una palabra o grupo.
MODELO DE VAN DIJK: DIMENSIONES Y NIVELES TEXTUALES
Primera pregunta de las Pruebas de Acceso a la Universidad en Andalucía Comentario de texto Lengua castellana y Literatura 1 1. Señale la organización.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
National College University of Business & Techonology Recinto de Arecibo Presentación: Comunicación Escrita Neftalí Candelaria Serrano.
TEXTOS HUMANÍSTICOS RASGOS LINGÜÍSTICOS Mª Dolores Vicente TIPOS DE TEXTO.
COMUNICACIÓN 1.Concepto de comunicaciónConcepto de comunicación 2.Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje 3.Comunicación verbal y no verbalComunicación.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Persona Entorno Conocimiento. El conocimiento es una realidad y una necesidad. El conocimiento lo constituyen 4 aspectos: –Es.
INGLÉS Elena Bárcena Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales 1.Objetivos de la prueba 2.Criterios de valoración 3.Descripción.
TRABAJO FIN DE GRADO EN LAS TITULACIONES DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA DEFENSA Viernes 21 de Marzo de 2014.
El texto o discurso El texto o discurso es la máxima unidad lingüística y de comunicación. Sus tres propiedades son: Adecuación Forma y contenido deben.
SEMINARIO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES (3) Mg. Rufino Ramírez Cóndor Bachillerato en Educación Artística – Especialidad Arte Dramático Ley Universitaria.
Errores comunes en la comunicación oral: Lucy E. Ruiz Vélez Administración de Empresas en Desarrollo Empresarial.
Unidad: 4 Tecnicas para el exito academico 4.1 Informe Oral: Comunicación oral y escrita Nombre: Emeline Morales Osorio Profesora: Raquel Ortiz Clase:
El texto o discurso  Las palabras se conectan entre sí ordenándose en secuencias superiores, los párrafos, que, a su vez, configuran el texto o discurso,
EL TEXTO.
La oración gramatical. Concepto y clases
Lectura, expresión oral y escrita
Textos Expositivos CLASIFICACIÓN. Recordemos qué son los textos expositivos… Se llaman expositivos porque exponen, es decir, nos presentan de forma completa.
La prensa.
Comentario Crítico Profa. Fraibet Aveledo. Faces  Fase previa: lectura, subrayado y esquema  Resumen y contenido del texto  Delimitación del tema.
Características lingüísticas La exposición Estructuras del texto expositivo Proceso de elaboración Introducción Definiciones Tipologías.
hhttps://present.me ps://present.me.
Textos específicos Textos científico-técnicos Textos humanísticos
Nos acercamos a la ciencia
MÓDULO 2 Repaso bloque 4.
Las tipologías textuales I: textos académicos y profesionales
Transcripción de la presentación:

El lenguaje de los textos técnico-científicos  Los textos científicos abordan temas relacionados con las Ciencias Naturales.  Los textos técnicos tratan de la aplicación práctica del saber científico. Descripción técnica Ordenación de un objeto y sus partes en el espacio. Esquema rígido. Exposición Ordenación de un concepto o una serie de conceptos fuera de las coordenadas espacio-temporales. Ordenación lógica. Las ideas se relacionan entre sí por relaciones de causalidad. - Textos completos: presentación-explicación- conclusión. - Fragmentos: estructura deductiva-estructura inductiva. Estructuras discursivas básicas:

 Objetividad: ausencia de cualquier alusión personal. Nivel morfosintáctico  Uso predominante del modo indicativo.  Abundancia de oraciones enunciativas.  Empleo de oraciones con indeterminación del agente.  Frecuencia de construcciones nominales.  Uso de estructuras con valor restrictivo.  Empleo del plural de modestia. Nivel léxico-semántico  Léxico preferentemente denotativo. Textos técnico-científicos. Caracterización lingüística (I)

Textos técnico-científicos. Caracterización lingüística (II)  Precisión y claridad: rigor y exactitud en la presentación de los contenidos. Nivel morfosintáctico  Uso de estructuras y nexos con valor explicativo: - proposiciones de relativo explicativas - incisos entre comas, rayas o paréntesis - enlaces explicativos como o, es decir, esto es, a saber - enumeraciones  Frecuentes repeticiones de palabras. Nivel léxico-semántico  Utilización de tecnicismos (los tecnicismos científicos son: muy numerosos, poco estables, rigurosos, universales, con variados procesos de creación).  Uso de definiciones.  Frecuente aparición de adjetivos restrictivos o especificativos. Nivel textual  Presencia de conectores supraoracionales: - localizadores espaciales - conectores de naturaleza lógica (aditivos, de oposición, causativos y reformulativos)

Textos técnico-científicos. Caracterización lingüística (III)  Universalidad: superación de las limitaciones espacio-temporales. Nivel morfosintáctico  Presencia del artículo con valor generalizador.  Uso del presente gnómico o atemporal. Nivel léxico-semántico  Presencia significativa de sustantivos abstractos.

El lenguaje de los textos jurídicos y administrativos  Los textos jurídicos y administrativos se centran en el Derecho.  Adoptan la modalidad expositiva o argumentativa.  Presentan rigidez estructural. Textos jurídicos Legales: relacionados con la promulgación de leyes y su desarrollo reglamentario. Estructura: preámbulo–exposición central–fórmula final. Doctrinales: estudios especializados, artículos, conferencias… Estructura próxima a la de disciplinas humanísticas y el ensayo. Textos administrativos Se utilizan en las relaciones entre Administración y ciudadanos. Existencia de formularios para facilitar la fluidez. Estructura similar a la de los textos judiciales: - Encabezamiento (nombre y cargo de la autoridad o identidad del ciudadano). - Cuerpo del escrito (recurso, contrato, convocatoria, acta, instancia, certificado, bando, declaración jurada, currículum vitae). - Parte final (saludo, lugar, fecha y firma). Judiciales: pertenecen al ámbito de la aplicación de las leyes. Estructura: encabezamiento–cuerpo del escrito–fórmula final

Textos jurídicos y administrativos. Caracterización lingüística (I)  Precisión y exhaustividad (pero posibilidad de deliberada ambigüedad). Nivel morfosintáctico  Estructuras y nexos con valor explicativo: - proposiciones de relativo explicativas - incisos entre comas, rayas o paréntesis - enlaces explicativos como o, es decir, esto es, a saber - enumeraciones  Estructuras oracionales que expresan relaciones lógicas de causalidad, oposición, contrariedad, condición…  Abuso de las perífrasis nominales.  Acumulación de formas verbales.  Compleja estructuración sintáctica. Nivel léxico- semántico  Utilización de tecnicismos.  Uso de definiciones.  Aparición de adjetivos restrictivos y especificativos. Nivel textual  Presencia de conectores supraoracionales.

Textos jurídicos y administrativos. Caracterización lingüística (II)  Objetividad e impersonalidad: distanciamiento. Nivel morfosintáctico  Uso predominante del modo indicativo y las oraciones enunciativas.  Empleo de oraciones con indeterminación del agente.  Frecuencia de construcciones nominales.  Uso de estructuras con valor restrictivo.  Abuso de las formas no personales del verbo (gerundio y participio de presente).  Uso de la 3.ª persona del singular. Nivel léxico- semántico  Léxico denotativo.

Textos jurídicos y administrativos. Caracterización lingüística (III)  Universalidad y tendencia a la abstracción: carácter generalizador. Nivel morfosintáctico  Presencia del artículo con valor generalizador.  Uso del presente gnómico o atemporal. Nivel léxico-semántico  Presencia significativa de sustantivos abstractos.

Textos jurídicos y administrativos. Caracterización lingüística (IV)  Imperatividad: carácter prescriptivo. Nivel morfosintáctico  Empleo del futuro de mandato.  Presencia de perífrasis verbales de obligación.  Uso de fórmulas solemnes y de tratamiento.  Aforismos latinos y referencias legales.  Uso de la 1.ª persona.

Textos jurídicos y administrativos. Caracterización lingüística (V)  Conservadurismo y formalización: vínculo histórico con el Derecho romano. Nivel morfosintáctico  Pervivencia de arcaísmos gramaticales: - futuro imperfecto de subjuntivo - posposición del pronombre átono - uso de locuciones preposicionales y nexos conjuntivos anticuados - empleo de la construcción nominal de + SN en los títulos  Abuso de locuciones preposicionales, adverbiales y conjuntivas. Nivel léxico-semántico  Pervivencia de arcaísmos léxicos.  Uso de abreviaturas y siglas.  Pervivencia de locuciones latinas.

El lenguaje de las disciplinas humanísticas  Registro propio de las disciplinas que abordan el estudio del hombre y sus múltiples actividades de índole artístico-cultural.  Carácter especulativo y abstracto (trabajan con opiniones). Estructura: Exposición Igual que en textos científicos. Argumentación Tipos de argumentos: - de carácter interno - del saber universalmente reconocido (autoridad, sentido común, sabiduría popular, ejemplificación, sentir general) Elementos básicos: tesis y cuerpo de la argumentación. Modos de ordenación: - Estructura deductiva o analizante (tesis + cuerpo argumentativo) - Estructura inductiva o sintetizante (cuerpo argumentativo + tesis) - Estructura encuadrada (tesis + cuerpo argumentativo + tesis)

Tipología de los textos humanísticos Textos humanísticos orales escritos conferencia: intención de informar o convencer a un auditorio discurso: finalidad persuasiva ponencia: conferencia en un congreso de especialistas comunicación: ponencia a iniciativa del participante tratado general estudio monográfico artículo especializado artículo de divulgación reseña ensayo manual o libro de texto

Textos humanísticos. Caracterización lingüística  Objetividad Nivel morfosintáctico y léxico-semántico  Uso del modo de indicativo y de las oraciones enunciativas.  Oraciones con indeterminación del agente.  Estructuras con valor restrictivo.  Plural de modestia.  Léxico denotativo.  Precisión y claridad Nivel morfosintáctico  Empleo de estructuras oracionales que expresan relaciones lógicas de causalidad, oposición, contrariedad, condición… Nivel léxico- semántico  Utilización de tecnicismos.  Frecuente aparición de adjetivos restrictivos o especificativos. Nivel textual  Presencia de conectores supraoracionales.  Universalidad y tendencia a la abstracción Nivel morfosintáctico  Artículo con valor generalizador.  Presente gnómico o atemporal. Nivel léxico-semántico  Presencia significativa de sustantivos abstractos.

Textos ensayísticos. Caracterización lingüística (I)  Subjetividad  Precisión y claridad Nivel morfosintáctico  Empleo de estructuras oracionales que expresan relaciones lógicas de causalidad, oposición, contrariedad, condición… Nivel léxico- semántico  Utilización de tecnicismos.  Frecuente aparición de adjetivos restrictivos o especificativos. Nivel textual  Presencia de conectores supraoracionales. Nivel morfosintáctico  Presencia de la 1.ª persona gramatical. Nivel léxico-semántico  Léxico preferentemente connotativo.

Textos ensayísticos. Caracterización lingüística (II)  Voluntad de estilo (textos ensayísticos literarios)  Universalidad y tendencia a la abstracción Nivel morfosintáctico  Artículo con valor generalizador.  Presente gnómico o atemporal. Nivel léxico-semántico  Presencia significativa de sustantivos abstractos. Nivel morfosintáctico  Aparición de artificios literarios y figuras retóricas. Nivel léxico-semántico  Presencia de artificios literarios (símil, metáfora, metonimia…) y figuras de pensamiento.  Carácter dialogal Nivel morfosintáctico  Fórmulas interrogativas.  Aseveraciones categóricas.  Respuestas contundentes.