Salud Mental y Capital Social en Cali- Colombia Urban Policy and Development, South Bank University, London FUNDAPS Cali-2002.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO PILOTO JÓVENES VOCES NUEVAS
Advertisements

Pobreza y violencia en Centroámerica
Página 1 Encuesta sobre conducción y seguridad viaria Diciembre 2004 Presentación.
Situación laboral de las mujeres urbanas pobres en Bolivia, Ecuador y Perú ENCUENTRO SUBREGIONAL “EMPLEO E INGRESOS PARA MUJERES POBRES URBANAS” Lima,
Endeudamiento Juvenil
Construir alianzas exitosas público-privadas para los jóvenes Obra Evento de Aprendizaje Lima, Perú 18 de noviembre del 2010.
Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CASEN 2006.
Conceptos Clave de Familias y de Hogares desde un Enfoque de Género
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
Barómetro Global de la Corrupción Latinoamérica: datos y conclusiones
La calidad de la vivienda en México. Indicadores y perspectiva internacional. Centro de estudios económicos y de vinculación institucional. Agosto de 2004.
Género y escolaridad en los hogares mexicanos
"LOS RETOS DE LOS JÓVENES ANTE LA CRISIS: APUNTES PARA EL DEBATE"
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Geografía de la población
Oswaldo Molina C. Conferencia Episcopal Peruana 7 de setiembre de 2007
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
FECUNDIDAD Y CRECIMIENTO DE POBLACIÓN
Objetivos de aprendizaje
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
Políticas del mercado de trabajo y pobreza rural en Costa Rica
NUNCA ES TARDE PARA VOLVER A LA ESCUELA
Las Variables Macroeconómicas
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
QUE OPINAN LOS JÓVENES HOY.
Lanzamiento de la CampañaComunícate 13 de agosto de 2002.
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
DIMENSION ESPACIAL DE LA POBRESA EN COLOMBIA
Situación de Salud de la Mujer
Fuentes de información
INTRODUCCIÓN Tradicionalmente, la educación básica ha incluido contenidos respecto al tema de salud, y, dadas las condiciones actuales de vida, ahora más.
Desnutrición en México
MODELO SERVQUAL Marketing y Servicios Integrantes: José Carrión
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Eva Anduiza (Universidad Autónoma de Barcelona)
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
Baremos del Test de Dominos
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
Desnutrición en México
Entre Ríos Mayo 2002.
Primera Encuesta Nacional sobre Corrupción y Gobernabilidad Lima, noviembre del 2002.
1 Santiago, Julio 2014 V Encuesta de Salud RM-V y VIII región Junio 2014 Realizada para el Instituto de Salud Pública UNAB por Héctor Sánchez Director.
Estudio: “Índice de Paz Ciudadana” Julio 2006 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 26 de julio de 2006.
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
El futuro se construye hoy
Descripción básica de las regiones estudiadas ÁMBITO MUNICIPI O EducaciónSocioeconó Territorialidad e Interculturalidad Conflictos Organización social.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
Violencia. Sus diferentes formas
"Pobreza y Precariedad Urbana en el Perú"
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
LAS ASOCIACIONES CULTURALES
Violencia. Sus diferentes formas Dra. Silvia María Pozo Abreu Diplomado Prevención del Maltrato Infantil. XI edición
El PBI Cultural en la Argentina
CRECIMIENTO DEMOGRAFICO
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Desnutrición en México
La crisis económica y sus consecuencias para las mujeres y los menores de edad Aarn Terrazas Aaron Terrazas Analista de Políticas Asociado, Migration Policy.
EU MARIA ELENA OLIVARES J.
Gazteak eta parte-hartze soziala Euskadin Juventud y participación social en Euskadi Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud.
La Salud con Perspectiva de Género
INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE, EPIDEMIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA SALUD Y ESCENARIOS URBANOS. ESTUDIO DE GENERO. CIUDAD DE LA HABANA, 2004 Dra. Aimeé Piñón.
Velásquez Ruiz Leslie Angelly. La Delincuencia.- es un conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden público. Esta definición.
Transcripción de la presentación:

Salud Mental y Capital Social en Cali- Colombia Urban Policy and Development, South Bank University, London FUNDAPS Cali-2002

Palabras claves: Salud Mental, Capital Social, Jóvenes, Violencia, Colombia

SALUD MENTAL Y CAPITAL SOCIAL La enfermedad mental constituye una parte cada vez más importante de la carga de la enfermedad en los países en desarrollo (OMS, 2001). El modelo social de la SM ofrece más esperanza cuando lo que se refiere al diseño de intervenciones costo-efectivas para mejorar la SM.

El creciente interés en los factores de riesgo social para el desarrollo de la SM en los países en desarrollo coincide con la desarrollo de la investigación de capital social que puede seguir informando al modelo social de la Salud Mental.

Existen diversas definiciones de Capital Social El 'stock de las inversiones, los recursos y redes que producen la cohesión social, laconfianza y la voluntad de participar en actividades de la comunidad Forbes & Wainwright, 2001), el estudio actual sigue Lynch y Kaplan (1997)(p. 307).

El Capital Social tiene un Componente Estructural (redes, conectividad, la vida asociativa). Componente Cognitivo La percepción de apoyo, la confianza social, la cohesión y la participación cívica.

Los ppales factores de riesgo social para las enfermedades mentales son a largo plazo: Las dificultades, Los acontecimientos negativos de la vida La falta de apoyo social para neutralizar o reducir los efectos de esas dificultades y eventos.

Ejemplos de dificultades a largo plazo incluyen La pobreza La falta de educación, Vivir en medio ambiente físico inseguro Altos niveles de inseguridad (violencia y accidentes). Ejemplos de eventos de vida negativos La separación de la pareja La pérdida de empleo y La migración forzada.

Los cambios en el Apoyo Social Puede ocurrir con fenómenos como La urbanización, que puede conducir a una reducción de las familias extensas, Un aumento de en los hogares monoparentales, Fertilidad reducida, Migración rural-urbana, El aumento de las mujeres que trabajan Desempleo

Contexto Cali es una de las principales ciudades de Colombia con una de población de aproximadamente 2 millones. Cali se encuentra en medio de las peores crisis económica de su historia con: una disminución del PIB desde el 1995 por encima del 2% al año, una disminución en la minería y la construcción; Harris (2001)

Un descenso en el sector privado y público del empleo; empleo independiente. Un tercio de la población es menor de 18 años. Los puntos fuertes son el crecimiento de las exportaciones en el prendas de vestir, zapatos, flores, espárragos y la impresión y la publicación.

Las desigualdades son tan grandes en Cali que Es una ciudad de trabajadores con salarios bajos (peones) y profesionales (doctores), sin lugar a categorías intermedias. Urrea y Ortiz (1999) Tal desigualdad, puede provocar la percepción de injusticia, frustración y falta de respeto que se asocian con un aumento del estrés y la mala Salud Mental entre el grupo más pobre Wilkinson (1996),.

Cali está dividida en 21 zonas urbanas Muy heterogénea. La zona más pobre se encuentra en la franja oriental de la ciudad y se conoce como Aguablanca (compuesto por 13 comunas, 14,15 y 21 Alrededor de

Veinte años atrás fue un lago. Con la masiva la migración de las zonas rurales, el lago fue drenado y asentamientos de tugurios se han establecido. La pobreza tiene una connotación racial clara en Cali- La población negra hace cerca de un tercio de la población en general, representan más de la mitad de los pobres. Aguablanca está muy poblada por negros migrantes de la costa del Pacífico.

En este ámbito, los adolescentes sin trabajo tienen algunos de los más altos niveles de ingresos (pobreza Hentschel, 2000). La ciudad ha elevado las tasas de homicidios (por ejemplo, el aumento de De 134 por en uno de los distritos más pobres en 1998).

La investigación se llevó a cabo en las distritos 13 y 14 en Aguablanca. Aquí están las tasas de violencia entre los más altos de la ciudad y la población esta caracterizado por la pobreza, el desempleo y la falta de acceso a servicios básicos como salud y educación.

Datos municipales indica que distritos 13 y 14 Tienen una tasa de desempleo de aproximadamente el 25% % viven en la pobreza (definida como la menos de 3,2 dólares EE.UU. por persona y día), Alrededor del 30% de la población años de edad (Municipio de Cali, 2000a ).

METODOLOGIA

Mapas planeación municipal. Visitas de campo actualizar los mapas. los grupos de 20 viviendas cada uno fueron marcadas en los mapas. Uso de 'Stat-calc' software. Una muestra total de 1168 personas

116 cluster al azar seleccionadas. Dentro de cada grupo seleccionaron 10 viviendas al azar. Un joven había vivido en la zona durante al menos 1 año. Reemplazado por la vivienda de al lado. Fue entrevistado sólo 1 persona joven.

Fue seleccionado por un azar método alfabético. Los entrevistadores fueron hombres y mujeres residentes locales (fuera del área de estudio) mayores de 18 años de edad. Los 37 entrevistadores fueron entrenados durante 4 días. 15 supervisores.

Las entrevistas se realizaron en español (la lengua utilizada por todos los encuestados) Promedio de 45 min. El trabajo de campo se llevó a cabo a principios de La SM Cuestionario-20 Items (SRQ20) recomendado por la OMS (1994)

Su validez y confiabilidad en los países en desarrollo ha sido ampliamente probado y su sensibilidad está en el rango de 70-90% Especificidad en el rango de 62-95%. La herramienta consta de 20 preguntas: si-no En contextos de bajo nivel de alfabetización, es administrado por un entrevistador.

El punto de corte Lima, Pai, Santacruz, y Lozano (1991) utiliza un punto de corte, en Armero, Colombia encontraron una prevalencia de 56% de los casos probables de la Salud Mental entre las víctimas del desastre. Sus resultados fueron validados contra El DSM-3 (apropiado en ese momento).

El instrumento utilizado para medir el capital social se desarrollo a lo largo de 3 años por el equipo de investigación. Trata de captar las percepciones y experiencias individuales del capital social en lugar de el nivel comunitario del capital social (véase Harpham et al., 2002a).

una Escala Likert de cinco puntos 1.Participacion de Grupo 2.La Participación General 3.La Confianza Gruesa y Fina (véase Granovetter, 1973), 4.La Cohesión Social, 5.El Control Social Informal, 6.Apoyo Social (informacional, instrumental y emocional - ver Thoits, 1995), 7.La participación cívica.

Participación en grupos Preguntas de comportamiento utilizado un 1-año de recuerdo

. Validez o la Confiabilidad de las medidas disponibles. La herramienta de medición de la violencia fue una adaptación de la Cuestionario de la violencia ACTIVA, aplicado previamente en varias ciudades de América Latina, incluyendo Cali (ORPINAS, 1998).

El instrumento Escala de Likert de cinco puntos Consecuencias de Violencia en el barrio La violencia doméstica Los actos de violencia No- familiar (categorizado en testigo, víctima o perpetrador) Las normas relativas a la violencia (la justificación de la violencia como la resolución de conflictos) en la familia y el vecindario.

Utilizó una escala de tres puntos preguntar Si la acción nunca se había realizado, Una vez Más de una vez en el período de recuerdo de 1 año Preguntas acerca de comportamiento frecuente, por ejemplo, la perpetración de la violencia contra los niños, donde el período de recuerdo se redujo a 1 mes.

Datos demográficos básicos, también se recogieron: Edad, sexo, el tiempo de residencia en el barrio, la religión, la ocupación, la escolaridad, la estructura del hogar, la calidad la vivienda y el grado de hacinamiento. Todos los análisis de los datos Se llevaron a cabo con el programa SPSS.

Cuadro 1 Resumen de los elementos que componen el resultado de ocho factores de capital social. Los ocho factores fueron extraídos, una escala para cada factor. Las escalas se trata como las variables cuantitativas y, junto con la escala de pertenencia a grupos, fueron utilizadas en la regresión logística con la Salud Mental como la variable dependiente (binario).

RESULTADOS

Con el fin de obtener una comprensión de la situación general de la demografía, el capital social y la Salud Mental de la los encuestados, se presentan algunas estadísticas descriptivas primero.

La Tabla 2 presenta el perfil demográfico de la 1060 encuestados 4% de tasa de rechazo y 65 cuestionarios no se aplicaron en la comuna 14 debido a la aumento de la inseguridad del tiempo de trabajo de campo. El perfil ilustra el alto nivel de pobreza en Aguablanca con el casi el 60% de los jóvenes en función de sus familiares y sin empleo, y el 54% de haber dejado la escuela antes de completar el nivel secundario.

Tres cuartas partes de los jóvenes manifestó no tener creencias religiosas es notable en el contexto religioso, católico. Aunque sólo el 16% participó en los grupos religiosos, 85% de los encuestados pensaba que la Iglesia siempre un bien servicio a la comunidad.

65% no participó en ningún grupo. Parches representan un tipo más informal de grupo que de los otros tipos de grupos nombrados. «Parche» era un grupo informal de amigos con un interés y objetivo común: escuchar música, charlar o jugar juegos, o consumir drogas e involucrarse en actividades delictivas.

Los más jóvenes participaron más que el rango de mayor edad. Participaron más hombres que mujeres en la vida cultural / danza / los grupos deportivos y los parches

En términos de confianza en las instituciones ALTOS nivel de confianza en la iglesia, sistemas educativos, movimientos ecológicos. MEDIO nivel de confianza sistema jurídico, la policía y el gobierno local. MENOR confianza en el parlamento, los partidos políticos y los movimientos guerrilleros.

Confianza gruesa representa estrechos vínculos con algunos los miembros de la vecindad, la confianza fina que se refiere a la confianza general en los residentes de la comunidad, es decir, se extendido sobre un área mayor para incluir a la mayoría de los residentes, no sólo unos cuantos vecinos más cercanos o amigos (Granovetter, 1973).

En este estudio, la confianza gruesa (como el tener a alguien que se haría cargo de la familia o la casa) fue mayor que la confianza fina (como la creencia de que la mayoría de la gente no se aprovechen de usted). Esto caracteriza a comunidades atomizadas.

Sudarsky (1999) también mostraron que Colombia había algunos de más alto nivel del mundo de desconfianza interpersonal.

La cohesión social y el control social informal, junto conforman el concepto de eficacia colectiva utilizado por Sampson, Raudenbush, y Earls (1997) en su medición del capital social y la violencia en el EE.UU. En general, la eficacia colectiva era bastante alta entre los los adolescentes en Cali, que proporciona esperanza para el futuro las intervenciones de desarrollo de la comunidad

Apoyo social percibido (a veces denominado la solidaridad en la literatura del capital social) a disposición de la los jóvenes varía en función de la dimensión social de la apoyar. Apoyo emocional y de información percibida como disponible.

Apoyo instrumental (sobre todo financieros) fue sustancialmente menor (37% de los entrevistados informaron tener a alguien en la zona para prestar este tipo de apoyo).

La percepción de la participación ciudadana general del barrio fue alta, con más de la mitad de los encuestados Que los vecinos que participen en las elecciones, los grupos de presión, marchas, etc

La variable sexo surgió como un factor importante en el análisis multivariado. Exploro asociación significativa entre el sexo y los ocho los factores de capital social Diferencias significativas en el las puntuaciones medias en cinco de los factores de capital social

Mujeres Mayor confianza en las instituciones de la comunidad La confianza gruesa La cohesión La solidaridad Hombres La pertenencia al grupo

24% casos probables de la TM. Las mujeres tenían una tasa de prevalencia tres veces mayor que los hombres, que es similar a otras encuestas de prevalencia basado en las áreas urbanas de bajos ingresos en los países en desarrollo (Harpham & Blue, 1995).

El hecho de que el 13% de los jóvenes admitidos considerar el suicidio en el último mes es particularmente inquietante.

Las diferencias de género en apoyo de las redes sociales podría explicar en parte la mayor prevalencia de las enfermedades mentales entre las mujeres y el papel de la tensión asociada con la obligación de proporcionar servicios sociales apoyo pueden también ser un factor.

Los principales Factores de Riesgo significativos surgidos como: Ser mujer No tener escolaridad o primaria incompleta en comparación con secundaria completa o superior Trabajar en el sector informal en comparación con el que se depende de la familia Tener bajos niveles de confianza fina

El análisis multivariado examino si las relaciones sociales (la estructura de capital social) y / o apoyo social (un elemento del capital social cognitivo) tuvieron un efecto independiente sobre las enfermedades mentales Sólo uno de los ocho factores de Capital Social - Confianza Fina- resultó ser importante para la de Salud Mental.

A mayor nivel de confianza en la comunidad menor es la probabilidad de enfermedad mental. Las "clásicas" variables de pobreza (educación y el empleo) fueron más importantes que el capital social, Y el factor de riesgo común dominante de las enfermedades mentales fue ser mujer.

De hecho, cuando los factores de la violencia se añade al modelo 3, la "confianza" cae y de los factores de riesgo: 1.Ser mujer 2.Sin escolaridad / primaria incompleta 3.La presencia violencia intrafamiliar 4.Víctima de la violencia 5.La percepción de que la violencia afecta a la propia comunidad 6.Ser un autor de la violencia

DISCUSION

Son los hallazgos de este estudio sobre la participación y la confianza similares a otros estudios en Colombia? La baja participación de los adolescentes de Cali, en cualquier forma de organización Comparada con otra encuesta de capital social en Colombia, que se llevó a cabo por Sudarsky (1999) que descubrió que el 43% de los adultos no pertenecen a ninguna organización.

Se encontró que el 53% de los encuestados pertenecía a algún tipo de organización religiosa la menor participación en grupos religiosos en este estudio (16%) se explica por la menor edad perfil de los encuestados en el estudio actual. Sudarsky (1999) también mostraron que Colombia tenía algunas de los más altos niveles mundial de desconfianza interpersonal.

En términos de confianza en las instituciones, se encontró que la gente tenía de ALTA en la iglesia, los sistemas educativos y de los movimientos ecologistas, MEDIA en el sistema jurídico,la policía y el gobierno local, MENOR parlamento, los partidos políticos y la guerrilla movimientos.

El capital social estructural no se asoció con la Salud Mental en el estudio actual. Incluso el capital social cognoscitivo no figuraba muy alto en la explicación de la varianza en la Salud Mental.

Es interesante notar que la falta de «confianza fina fue el único factor explicativo importante capital social para las enfermedades mentales (antes de agregar los factores de la violencia).

La pregunta de si la gente del barrio o la comunidad tienden a aprovecharse de usted incluido en la medición de este concepto de 'confianza fina.) Herramientas de medición más cortos podrían identificar asociaciones entre el capital social y Salud Mental.

¿Existen otros estudios que han obtenido resultados similares? Otro estudio reciente, aunque en el contexto de los países desarrollados de los EE.UU., no encontró ningún efecto de mediación del capital social en la relación entre la pobreza (económica y ambiental) y salud mental (Mitchell & La Gory, 2002).

Una sola publicación, estudio cuantitativo (McCulloch, 2001) encontraron una relación positiva entre el capital social y la Salud Mental utilizado la British Household Survey, ocho preguntas sobre el barrio de la gente. Los encuestados se dividieron en baja, media, alta y muy altos niveles de capital social. La salud mental se midió artículo 12- Cuestionario de Salud General (GHQ).

Los hombres y mujeres en la categoría de bajo capital social fueron casi el doble de probabilidades de ser casos de mala salud mental que los de la categoría más alta del capital social.

Sin embargo, cabe señalar que existen abundantes estudios que demuestran la relación entre el apoyo social (un componente del capital social) y Salud Mental (Thoits, 1995).

El hecho de que tres estudios encontraron «negativos» resultados sugieren que puede haber una "necesidad de modificar alguna de las recientes afirmaciones de que el capital social es un recurso fundamental promover el bienestar individual" (Mitchell & La Gory, 2002, p. 199).