LA NARRACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuevas Vistas Colección 2
Advertisements

Elementos de literatura
La pregunta que se formula es cómo dar al ensayo la forma de un producto terminado antes de entregarlo 25 Notas sobre Mediación en el Aula IV. Enseñar.
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
La noche de los feos Mario Benedetti.
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
Tipos de Narrador.
Franco Galleguillos Bahamondes
Texto Narrativo.
LA NARRACIÓN Una narración es el relato de unos hechos reales
Características de la narración literaria
Textos Narrativos - Tipos de Narrador
______________________________________________________________________
LOS CONECTORES En Lingüística, Se denomina conector a una palabra que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre oraciones. 
Presentación para el noveno grado Escuela Campo Alegre
La novela.
Serviciosva.itesm.mx/cvr/redacción/index.htm USO.
El párrafo Por: Zuleyka Morales Ramos Definir que es un párrafo.
RELATO AUTOBIOGRÁFICO Y ANECDÓTICO
¿ Qué entendemos por……?.
EL TEXTO NARRATIVO (pp ).
LA NOVELA.
Género Narrativo 5° básico Colegio de los Sagrados Corazones
Narración Definición:
Guía para escribir ensayos sobre narrativa
¿Cómo escribir un ensayo?
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
GÉNERO NARRATIVO.
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
La felicidad Planteamiento.
NARRACIÓN.
TIPOLOGÍA TEXTUAL textos narrativos
GÉNERO NARRATIVO ¿Contaremos una historia?
Género literario género narrativo
Lengua y Literatura Recursos Literarios.
Un cuento en jergas juveniles
La narración.
La narración realista.
ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO LITERARIO
EL CUENTO El cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes.
EL NARRADOR Sra. Z. González Español 9.
Género Narrativo.
Características del cuento
QUE ES UN CUENTO? El cuento es un género literario de ficción. Se trata de una narración breve, imaginada o inventada por alguien.
El cuento Octavo grado.
Elementos de literatura
CRÓNICA. La crónica se ocupa de narrar cómo sucedió un hecho, presenta los acontecimientos de una manera personal. En ella se detalla de manera pormenorizada.
Literatura El amor… Cuento Novela Poesía Teatro.
Elementos de la literatura
Profesora Viviana Briceño, Segundo año básico.
Los Géneros Literarios
TEXTO NARRATIVO.
Tema: La novela Concepto Elementos y estructura
Hacer un plan de redacción
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
El texto narrativo TALLER DE COMUNICACIÓN 3° DE SECUNDARIA
El cuento Los cuentos más antiguos aparecen en Egipto por el año 2000 AC. Es una de las formas más antiguas de literatura popular de transmisión oral.
Diferencias entre la leyenda y el mito
ELEMENTOS DE LA NARRACION.
Mundos maravillosos Quintos Básicos
En el colegio… Con tus amigos… Haciendo tareas… En la biblioteca…
Los géneros literarios
Narración, descripción y diálogo
Expresión escrita.
MODOS DEL DISCURSO.
*EL PÁRRAFO*.
I. COMUNICACIÓN HABLAR Y ESCRIBIR La narración (I) 1.¿Qué es narrar? ¿Qué es narrar?¿Qué es narrar? 2.El narrador y el punto de vista El narrador y el.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
Lenguaje y comunicación. 8vo Año Básico.. El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o.
La Leyenda.
Transcripción de la presentación:

LA NARRACIÓN

Narrar Narrar significa relatar un hecho, es decir, algo que sucede o sucedió. Tal hecho puede ser real ( efectivamente ocurrido) o imaginario ( inventado o recreado por alguien). Una narración, a diferencia de otros tipos de texto, puede responder a la siguiente pregunta: ¿Qué ocurrió? La respuesta a esa pregunta constituye un resumen de la historia narrada. Caracterizar la narración nos permite distinguirla de otros tipos de texto (la descripción, la argumentación, la explicación, la instrucción, la conversación).

Las acciones Las acciones de una historia pueden dividirse en: Acciones principales. Acciones secundarias.

Acciones principales Son indispensables para la historia. Constituyen el esquema básico de una narración. Si se alteran o se suprimen, se modifica la historia misma. Identificarlos permite reconocer el esquema básico de una secuencia narrativa. Son relacionan entre sí, se complementan.

Acciones secundarias Acciones menores en una historia. Completan a las principales o están dentro de ellas. No integran el esquema básico de la narración. Se las puede suprimir, alterar y, sobre todo, expandir sin modificar el esquema básico de la historia. Se incluyen para desarrollar las acciones principales o demorar el paso de una acción principal a otra con la finalidad de crear interés o suspenso en el relato. No alteran la historia, pero sí modifican el relato, es decir, el modo en que se presentan los hechos.

Secuencia Narrativa Las acciones se suceden temporalmente (a una acción le sigue otra) y lógicamente (una acción es la causa de otra posterior o la consecuencia de una anterior). A esta relación temporal y lógica que se establece entre las acciones se la denomina secuencia narrativa. Las relaciones temporales y lógicas se realizan a través de una clase particular de palabras: los conectores, cuya función es expresar o hacer evidente la relación existente entre las acciones. En los textos narrativos, los conectores son de dos tipos. Los temporales indican relaciones de anterioridad (antes, previamente), simultaneidad (al mismo tiempo, entretanto) o posterioridad (después, luego, más tarde). Los conectores lógicos indican relaciones de causa (porque, ya que) y efecto o consecuencia (por tanto, por eso, por consecuencia).

Las narraciones se dividen en tres partes principales: Secuencias Las narraciones se dividen en tres partes principales: Inicio: constituye la primera parte de la narración. El tipo de composición escrita que se utiliza es la descripción. Se suelen incluir datos sobre: tiempo, lugar y personajes. Nudo o Desarrollo: es la parte más importante, significativa y larga del relato. Se introduce el problema y las acciones o sucesos que habrán de llevar a la resolución del mismo. Final o Desenlace: es la última parte del relato y también la más corta. Aquí termina la historia. Existen finales tristes, sorpresas, felices o accidentales.

Secuencias No Narrativas El esquema básico de una narración – su historia – puede expandirse mediante acciones menores y también por la inclusión de secuencias, más o menos extensas, en las que se: describe (se determina cómo es algo o alguien), explica (se señala por qué ocurrió algo), argumenta (se formulan opiniones o evaluaciones sobre los hechos) o dialoga (se presenta una conversación o parte de ella). Estas inclusiones pueden suprimirse o alterarse sin que se modifique la historia.

Tiempo, lugar y participantes En una narración, los hechos se desarrollan en un tiempo y en un lugar. Por eso, los relatos aportan referencias temporales (esa mañana, en el 2220) o de lugar (en La Plata, en un pueblo distante). Por otra parte, los hechos son protagonizados por participantes que llevan adelante las acciones que el relato desarrolla. Al igual que los hechos, el tiempo, el lugar y los personajes de una narración pueden ser reales o imaginarios.

Sujeto Esquema actancial Es todo aquel que desea un objeto. Puede ser tanto un personaje principal, como uno secundario.

Objetos u Objetivos Cada participante protagoniza hechos, porque quiere alcanzar un objeto (revelar la verdad, llegar o regresar a aun lugar, conquistar algo). La importancia del proyecto que se traza y del objeto al que aspira convierte al participante en protagonista (personaje principal) del relato. El protagonista puede fracasar en su proyecto, es decir, no alcanzar nunca su objeto o alcanzarlo, pero con consecuencias no deseables. Si el sujeto alcanza el objeto, se dice que se halla en conjunción con el mismo. Si no lo logra, entonces, se encuentra en disyunción con el objeto. El objeto puede variar: un participante desea algo y luego procura otra cosa. Al cambiar los objetivos, suelen cambiar también los ayudantes y los oponentes, así como los destinatarios y los destinadores.

Ayudantes y Oponentes El protagonista encuentra a otros participantes, elementos o fuerzas que cumplen la función de: Ayudantes: colaboran con el protagonista en la concreción de sus objetivos. Oponentes: obstaculizan o impiden al protagonista alcanzar sus objetivos.

Destinador y Destinatario El destinador es la fuerza, ese algo o alguien, que impulsa a los participantes a buscar lo que quieren(el honor les dicta que deben salvar al rey, el rey mismo les pide que lo salven o sus propios sentimientos les dicen que deben obtener el amor de tal persona). El destinatario es el personaje que se beneficia con la obtención del objeto. Puede ser el mismo protagonista u otro participante.

Conflictos Los conflictos se expresan en las relaciones que se establecen entre protagonistas, ayudantes, oponentes y objetos. Los conflictos básicos de cualquier narración pueden resumirse en tres tipos: Entre fuerzas humanas (dos hombres o un hombre consigo mismo). Entre fuerzas humanas y no humanas (con animales, la naturaleza). Entre fuerzas humanas y sobrenaturales o extraterrestres (seres mágicos o de otros planetas).

Esquema actancial Un actante es toda fuerza que actúa y modifica la historia. El esquema actancial se constituye de la siguiente manera.

Autor y Narrador El autor de una obra es la persona real que escribe el texto. Cuando el autor es conocido (y no anónimo), su nombre y su apellido, así como sus datos biográficos y los títulos de las obras que ha publicado, suelen figurar en el paratexto (la tapa, la portada, la solapa, la cita al pie de página y demás). El narrador es quien relata los hechos en una historia. El narrador, como el personaje, es una invención del autor.

Tipos de narrador Narrador – personaje: cuando el narrador y el personaje coinciden. En este caso, generalmente, se relata en primera persona (Un día vinieron a buscarme y me dispuse a ayudarlos de inmediato). Provoca un efecto de proximidad y de subjetividad. Puede ser protagonista( el narrador es el personaje principal de la historia) o testigo ( es un personaje que cuenta lo que percibe a través de sus sentidos Narrador no personaje: cuando el narrador y el personaje difieren. Cuando esto ocurre, el relato es presentado en tercera persona (Un joven fue convocado para que salvara al rey). Provoca un efecto de distanciamiento y objetividad. Puede asumir dos tipos de perspectivas o puntos de vista desde los cuales narrar los hechos: interna o externa.

Perspectivas del narrador externo Interna: desde el punto de vista de un personaje, introduciéndose en sus pensamientos, sus sensaciones, sus recuerdos y demás (El joven se sintió lleno de orgullo cuando los emisarios del rey le propusieron la misión). Externa: limitándose a ver y dejando de lado todo lo que ocurre en el interior de los personajes (El joven sonrió cuando los emisarios del rey le propusieron la misión).

Características del realismo Llamamos realistas a las obras cuyas situaciones y personajes parecen corresponderse con la realidad. El lector las percibe como posibles en un tiempo presente o en una realidad pasada. Características: Se presentan  las características de los personajes desde sus comportamientos Las descripciones tratan de construir espacios donde los personajes viven situaciones propias de su clase social o de su grupo de pertenencia. El narrador característico es omnisciente. Esto produce un efecto de      objetividad, es decir, un registro imparcial de los hechos. Muchas veces sirve para denunciar una realidad social o humana injusta. Todas las explicaciones de los hechos son lógicas y racionales.   Los acontecimientos se presentan de manera cronológica.

Historia y relato. Valoraciones Historia y relato La historia esta constituida por los acontecimiento que se cuentan en una narración ordenados cronológicamente ( en el orden lógico que deberían ocurrir. El relato es la construcción que hace el narrador ordenando como el elige los acontecimiento de la historia. Pueden ser ordenados cronológicamente o no. Valoraciones del narrador: el narrador puede presentar apreciaciones personales acerca de los personajes o los acontecimientos narrados. Estas valoraciones muestran la opinión del narrador.