Comentario de textos: El texto periodístico 3ºESO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo hacer un ensayo?.
Advertisements

ENSAYO: Definición: Composición escrita desarrollada en párrafos en la cual se expone la interpretación personal sobre un tema en particular.
CONECTORES LOGICOS.
Treycy Mendoza Estrada
INTRODUCCIÓN AL COMENTARIO CRÍTICO DE LA PAU
El comentario de textos
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
¿Cómo realizar un trabajo escrito?
El Reportaje El reportaje (del italiano reportagio), o nota periodística, es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias;
Estilo y Redacción Clase 5.
El discurso expositivo
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
El resumen: claves para su elaboración Claves para su elaboración
Cómo Redactar y Preparar un Ensayo
Profr. Raúl Hurtado Pérez Esc. Sec. Téc. 85 Tonalá, Jalisco
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
Propósitos del Resumen Identificación de Contenidos
¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para.
LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
¿Cómo escribir un ensayo?
Medios de Comunicación Masiva
 La Monografía El Informe.
Los documentos científicos son parte del proceso de investigación: una parte esencial porque suponen la comunicación de todo el proyecto. En ocasiones.
Propósito Introducción Actividad de consolidación Actividad de consolidación Fuentes consultadas Fuentes consultadas Comentario Literario Actividades.
Comprensión de lectura: Tipos de pregunta y metodología de resolución.
COMPARACIÓN ENTRE TIPOS DE TEXTO..
COMPARACIÓN ENTRE TIPOS DE TEXTO..
Aprendiendo un poco más sobre
Msc. Jacinto Flores Cagua
Comentario de textos Teoría y práctica
RENDIMIENTO ACADÉMICO, HABITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
Reportaje.
¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para.
Comunicación y lenguaje (I): Aprendemos técnicas para comprender textos 1 1.
LA LECTURA COMO TÉCNICA DE ESTUDIO
COMENTARIO DE TEXTO 1º BACHILLERATO.
Surey Avilés Jordán Maestra Bibliotecaria
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Cómo realizar un ensayo?
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Pautas para la elaboración de un resumen crítico
TIPO DE COMPRENCION Técnicas de comprensión de lectura
INTRODUCCIÓN,.
EL PERIÓDICO El proyecto que vamos a llevar a cabo estas dos semana será la elaboración de un Periódico/ revista. Pero antes de empezar a editarlo es necesario.
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ESCRIBIR UNA NOTICIA En la escritura de una noticia la información se reparte en forma de pirámide invertida. El contenido fundamental se redacta al.
¿Cómo hacer un ensayo?.
Programa de Biblioteca Escuela Superior Arsenio Martínez Tema: Ensayo Preparado por: A. Feliciano - MLISC.
Narración, descripción y diálogo
Cómo hacer un comentario de texto
Representación gráfica
Comentario de texto.
EL RESUMEN Consiste en recoger de forma abreviada y con el lenguaje propio las ideas principales de un texto. El resultado debe ser una redacción coherente.
MONOGRAFÍA Debe presentarse en un estilo académico formal, claro y correcto, adecuado a la asignatura a la que pertenece el tema. - Extensión máxima de.
¿Cómo hacer un ensayo?.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
I.E.S.O CÁPARRA.
El Ensayo.
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
Comentario de textos: El texto literario 3ºESO.
El resumen Claves para su elaboración Profesor Luis Bernardo Peña Luis Bernardo Peña.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
TECNICAS DE COMUNICACION. PARA LA CORRECTA ELABORACIÓN DE UN TEMA POR ESCRITO ES PRECISO DAR LOS SIGUIENTES PASOS: Seleccionar bien el tema sobre el que.
Defínamelo de la siguiente manera, es la forma en que cada persona adquiere una idea o una información, la analiza y de esta manera obtiene un conocimiento.
Módulo Instruccional: Como Redactar y Preparar un Ensayo Dra. Noraida Domínguez, 2010.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
INTRODUCCIÓN, PRÓLOGO Y PREFACIO
Traducción Científico-Periodística Año 2014
La prensa.
Transcripción de la presentación:

Comentario de textos: El texto periodístico 3ºESO

Introducción I Cuando alguien hace un comentario de texto significa que ha sido capaz de leerlo adecuadamente, entenderlo, ver cómo está construido, qué quiere transmitirle al lector, e incluso que es capaz de hacerse una opinión crítica sobre la idea que transmite. El proceso del análisis de textos se comienza a estudiar en 3º ESO y no es hasta segundo de Bachillerato cuando se llega a dominar completamente. No obstante, para obtener el Graduado en Educación Secundaria Obligatoria hay que dominar bastantes de las habilidades de comprensión lectora, así como aplicar todo lo que se ha ido estudiando durante los cuatro años de la ESO respecto de los textos, sus tipos y sus características.

Introducción II Básicamente, el comentario de textos tiene dos partes principales: la primera, es una lectura y comprensión completa del texto; y la segunda, es la redacción y puesta en orden de los rasgos que caracterizan a ese texto en particular. Por eso, lo más importante será leerlo bien, comprenderlo, ponerse en la piel tanto del lector como del escritor, e intentar saber cómo está escrito. Para comenzar, vamos a empezar con unas pocas prácticas de análisis de textos, en nuestro caso, periodísticos. Ya en la tercera evaluación haremos algunos análisis literarios.

1ª parte: lectura 1. Lectura comprensiva Antes de analizar el texto debemos leerlo con atención. Podemos realizar una lectura rápida para obtener una visión global del contenido. A continuación, procederemos a una lectura lenta para subrayar y esquematizar las ideas fundamentales del texto. Este es también el momento adecuado para resolver las dudas léxicas. Claves Numera las líneas de cinco en cinco. Lee atentamente el texto y subraya las ideas fundamentales. Destaca las palabras clave. Busca las palabras que desconozcas en el diccionario. Sólo cuando estés seguro de haber comprendido todo el texto, puedes pasar a esquematizarlo.

2ª parte: comentario 1. Contextualización 2. Tema 3. Estructura 4. Resumen 5. Características lingüísticas 7. Comentario final

1. CONTEXTUALIZACIÓN En este primer momento hay que explicar dónde se lee el texto (periódico, revista...), quién es su autor, qué tipo de texto (narrativo, descriptivo....), y su género (periodístico, científico...). Redacción: “El texto que se comenta a continuación es un texto publicado en el Diario de Navarra y su autor es J. Sánchez. Se trata de un texto de tipo informativo. En cuanto a su género, es un texto periodístico y, en concreto, se trata una noticia (/reportaje, /editorial, /opinión...)”.

2. TEMA Hay que extraer el tema del texto. Normalmente suele poder hacerse en 5 palabras, 10 como mucho. La idea es dar un titular, por eso, hay que citar los conceptos más importantes. Ejemplos: La cumbre de presidentes en Francia Asesinato en Madrid Redacción en el comentario: “El tema principal del texto es la cumbre de presidentes en Francia”.

3. ESTRUCTURA Hay que explicar cómo se estructura el texto, qué se dice en cada párrafo, y dónde están las ideas principales. Antes de redactarlo debes hacerte un esquema de cada parte. Redacción: “El texto se divide en tres párrafos. En el primero se introduce la información principal; en el segundo se cuenta cómo transcurrió la reunión y cuáles fueron los hechos principales; y en el tercero se planea un resumen de la situación de los países europeos”. Sirve para destacar la jerarquización de las ideas. Hay que captar la relación entre las ideas para agruparlas y enunciarlas de forma clara y breve, en una frase. Las partes en las que estructuremos el texto no deben ser muchas. Revisa tu esquema y elimina lo que no sea significativo Después de hacer el esquema, redáctalo en tu comentario de forma que se aprecien las partes en que se divide el texto.

4. RESUMEN Para hacer el resumen hay que haber entendido perfectame el texto. El resumen consiste en destacar lo más importante, prescidiendo de lo que no lo es. Redacción: “El texto informa de la reciente cumbre entre países europeos en la que se han decidido las medidas para afrontar la crisis y superar los altos niveles del paro” - Breve; unas 8 ó 10 frases o una tercera/cuarta parte de lo que ocupe el texto original. -Hay que expresar con nuestras palabras lo que dice el texto: -Se trata de resumir las ideas que antes hemos señalado en la estructura. -Es aconsejable no citar el texto, ni tratar de repetir sus palabras o, incluso, el estilo. - Se debe presentar de una forma objetiva, neutra, incluso en los texto que manifiesten una clara subjetividad.

5. Comentario lingüístico - Plano morfológico - Verbos más comunes (presente / pretéritos / futuro...) - Plano sintáctico - Conectores entre párrafos o ideas (por lo tanto, a continuación, finalmente) - oraciones sencillas / complejas, activas / pasivas - existencia o no de elipsis (sobre todo en el titular) - Plano léxico: - Vocabulario común / tecnicismos - Marcas que indican opinión del autor (considero, en mi opnión, creo...) - Palabra o familia semántica más importante (atentado; fuego, incendio, llamas...)

6. Comentario crítico En el comentario crítico tienes que aportar tu opinión sobre cómo está redactada la noticia. Decir si podría tener más información, si hay algún tipo de ambigüedad o complicación que se pudiera mejorar, etc. Redacción “El texto que se acaba de comentar está bien estructurado, es adecuado en extensión, el título se corresponde con el cuerpo de la noticia, el lenguaje es apropiado...”