UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ludwig van Beethoven.
Advertisements

La música en el Clasicismo
Mujeres compositoras a lo largo de la historia
La historia de las mujeres en la música
Wolfgang Amadeus Mozart
MOZART TRABAJO.
LA FORMA MÚSICAL POR: ELENA
LA ESTRUCTURA DE LA MÚSICA: LA FORMA MUSICAL
EL CLASICISMO.
Trabajo realizado por Pau Moncho Llinares y Diego Buceta Colomer
CLASICISMO.
ÍNDICE: 1.- Origen del término y características del Clasicismo. Música clásica. 2.- Formas musicales : Sonata, Cuarteto de cuerda, ópera, sinfonía y el.
Trabajo realizado por David Gallego Pla y Pau Moncho Llinares.
LA MÚSICA DEL CLASICISMO
EL CLASICISMO.
Temas centrales: Edición musical vista como negocio lucrativo.
Wolfgang Amadeus Mozart
Hoy veremos la definición de:
Origen y desarrollo del género lírico
FORMAS MUSICALES MARINA RUIZ – 2º B.
Historia de la Música Clásica Bach - Concierto de Brandenburgo No. 3
LA MÚSICA EN EL CLASICISMO
LAURA FERNÁNDEZ VILLARREAL
LA ORQUESTA SINFÓNICA MATERIA: Música NIVEL: 6º Educación Primaria AUTOR: Ramón Estébanez González.
EL BARROCO.
El pintor musical de Venecia ( )
¿Que es la orquesta? es la reunión de instrumentos que funcionan como "masa", como conjunto y no como suma de solistas, lo que sucede en las formaciones.
HECHO POR SERGI.C. Georg Friedrich Haendel (Halle, actual Alemania, Londres, 1759) Compositor alemán naturalizado inglés. Estricto contemporáneo.
Carmen González del Valle
1º Estación.  Fue un compositor y músico del Barroco tardío. Se trata de una de las figuras más relevantes de la historia de la música. Su maestría se.
SIGLOS XVII-XVIII Elaborado por: Wanda E. Castillo.
DE 1750 A 1800 La época de la perfección
Wolfgang Amadeus Mozart
Una cualidad del sonido
Wetquest sobre El Barroco.
tangelini ANTONIO VIVALDI: EL PINTOR MUSICAL DE VENECIA ( )
HECHO POR : PAU MONCHO LLINARES Y SALVATORE ARELLANO BUÑAY
La música La historia de la música es muy amplia, ya que ha existido música desde el principio de los tiempos. Por eso, para estudiarla se divide en partes.
Ludwig van Beethoven Música clásica Alejandra Del Castillo M.
tangelini ANTONIO VIVALDI: EL PINTOR MUSICAL DE VENECIA ( )
Johannes Brahms.
1. Música vocal profana: la ópera clásica 1.1. Ópera seria
Clasicismo (aprox ) La Ilustración
EL BARROCO.
Hecho por: Aitana, Natalia, Marta y Heba
Virus Alberto Maurel- Externalización Beatriz Lahuerta -Elaboración
EL ENIGMA MOZART. HOY ES EL DIA EN QUE DESVELAREMOS SUS SECRETOS…
WOLFGANG AMADEUS MOZART (Época: Clasicismo) (Haz clic para avanzar)
LA MÚSICA DEL CLASICISMO
MÚSICA DE CÁMARA Isidro Rivera # Roberto Montemayor # Maximiliano Villanueva #
EL BARROCO.
Presentamos estudio realizado a lo largo de estos últimos años donde se ha llevado a cabo una clasificación de grandes personajes en base a sus Obras.
1.INTRODUCCIÓN. PANORAMA SOCIO-CULTURAL
EL BARROCO.
LA MÚSICA A TRAVÉS DEL TIEMPO Y LAS CULTURAS
Música Clásica Baile de Salón..
Estilo Clásico
ANTONIO VIVALDI: ( ) Rita Crane Anónimo ANTONIO LUCIO VIVALDI nació en un hogar muy pobre de Venecia. Desde temprana edad estudió violín, bajo.
La música en el siglo XVIII. Introducción histórica. Desarrollo del tema:  Nueva concepción musical.  Triunfo de la sonata.  Compositores principales:
 Nació el 27 de enero de 1756 y muere a la edad de 35 años, en Viena en  Fue un compositor austriaco, considerado como el mayor genio, autor de.
Música del periodo clásico
MÚSICA DEL PERIODO CLÁSICO DANIEL BARRAZA MARÍA JOSÉ LÓPEZ RANDY CABRERA LUIS ROBERTO.
BARROCO MUSICAL ( ).
La música en el Clasicismo
IV- LA MÚSICA INSTRUMENTAL. Durante el Barroco, la música instrumental había alcanzado tanta importancia y consideración como la música vocal; los compositores.
EL PERÍODO CLÁSICO EN LA HISTORIA DE LA MÚSICA ( )
Clasicismo
Música Clásica Nombre: Joliet morales , Antonia Valdebenito , Florencia Vargas Asignatura : Música Profesor: Nadab Sandoval Curso : 8-B.
“Año del diálogo y la reconciliación Nacional” Estudiante:Fiorella B. Zuñiga Castro Profesor:Julio Martín Fiestas Chunga Curso :Música Tema:La Música en.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA CURSOS “CERO” HISTORIA DE LA MÚSICA EL CLASICISMO Prof(a) Dra. Matilde Chaves de Tobar Curso académico – 2012 – 2013

EL CLASICISMO Introducción: El término clasicismo se aplica a la transición entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea La “Ilustración” traerá profundos cambios. Artísticamente, son los años del Neo – clasicismo en los que después del Barroco grandioso y realista, los artístas buscarán de nuevo los dictámenes de la razón y de la belleza ideal. El “absolutismo” ha desembocado en “Despotismo ilustrado” , vale decir, que se introdujeron importantes cambios en la cultura y las artes, pero bajo la situación social del antiguo régimen. Triunfo definitivo de la música instrumental y se impone el género profano por encima de lo religioso, fruto de la mentalidad laica de la filosofía de la Ilustración.

Características generales del Clasicismo musical Fue el lenguaje de la “tonalidad” con sus modos MAYORES y menores y el temperamento igual Predominio del esquema armónico “Tónica – dominante” Desaparece el “bajo continuo” y se componen temas diferenciados con estructura armónica muy articulada entre si Los temas contrastantes llevan a una complejidad emocional Viveza rítmica Gusto por lo cómico y la broma musical Los elementos del nuevo estilo se integran en la FORMA SONATA

LA FORMA SONATA B D E S A R R O L L O A. EXPOSICIÓN: A´ REEXPOSICIÓN Tema A Puente Tema B Cadencia El compositor presenta dos temas: Uno escrito en l atonalidad fundamental y otro de contraste, generalmente en la tonalidad de la dominante. B D E S A R R O L L O Desarrollo temático modulante a partir de los temas A y B A´ REEXPOSICIÓN Tema A Puente Tema B Coda El clima de tensión armónica se resuelve al volver a escucharse los temas iniciales A y B, escritos ahora, los dos en tonalidad inicial. Por lo general se añade una CODA para dar la sensación de gran final. Algunas “sonatas” tienen introducción, como “La patética” de Beethoven. http://www.youtube.com/watch?v=qeL8oZAkDBA Daniel Barenboin al piano.

MOVIMIENTOS DE UNA SONATA La estructura A B A´ se aplica al primer movimiento la mayoría de las formas instrumentales de este período: sonata, Sinfonía, concierto, cuarteto, quinteto. Estas formas se estructuras generalmente en 4 movimientos, así: 1º en forma de Sonata 2º es Adagio 3º es Allegro 4º es Vivace http://www.youtube.com/watch?v=_VCRKN-PAXg Sonata en Do Mayor KV-545- Allegro.Mozart - Ulises Hernández

ANTECEDENTES DEL CLASICISMO MUSICAL Estilos precursores: El rococó francés El estilo bufo napolitano Empfindsamer stil (sentimiento y sensibilidad) Sturm und Drang (Tormenta y tensión) Los sinfonistas italianos La Escuela de Manheim (1740 – 1780) La Escuela de Berlín (1740 – 1786) – Corte de Federico II Otros centros musicales de importancia: Londres, Viena, Dresde y Munich François Boucher _ Rococo Painter http://www.youtube.com/watch?v=fp7Dop66nTE

Ejemplos auditivos La serva Padrona de Pergolsi. 1.El rococó francés http://www.youtube.com/watch?v=fp7Dop66nTE François Boucher _ Rococo Painter 2. El estilo bufo napolitano http://www.youtube.com/watch?v=ury07KwxYwQ La serva Padrona de Pergolsi. 3. Empfindsamer stil (sentimiento y sensibilidad) http://www.youtube.com/watch?v=ijCP1OHiI10 C.P.E. Bach  Württemberg Sonata - G.G. Sturm und Drang (Tormenta y tensión) Sonata de Lestat (Joseph Haydn - Piano Sonata in Eb) + Arte 4. Los sinfonistas italianos http://www.youtube.com/watch?v=WEwA88EnzDc G. Tartini: Sonata “El trino del diablo” 5. La Escuela de Manheim (1740 – 1780) http://www.youtube.com/watch?v=rY93M0Rqjnw Concierto para flauta en GM – Allegro. 6. La Escuela de Berlín (1740 – 1786) – Corte de Federico II http://www.youtube.com/watch?v=UI3MNmbLkFE Trio sonata en GM 7. Otros centros musicales de importancia: Londres, Viena, Dresde y Munich

HAYDN (Rohrau, Austria, 1732 - Viena, 1809) Compositor austriaco. Con Mozart y Beethoven, Haydn es el tercer gran representante del clasicismo vienés. Aunque no fue apreciado por la generación romántica, que lo consideraba excesivamente ligado a la tradición anterior, lo cierto es que sin su aportación la obra de los dos primeros, y tras ellos la de Schubert o Mendelssohn, nunca habría sido lo que fue. Y es que a Haydn, más que a ningún otro, se debe el definitivo establecimiento de formas como la sonata y de géneros como la sinfonía y el cuarteto de cuerda, que se mantuvieron vigentes sin apenas modificaciones hasta bien entrado el siglo XX. El género sinfónico en Haydn está representado en sus 104 Sinfonías. El músico realizó su primer viaje a Londres, en 1790, al que siguió en 1794 un segundo. En la capital británica, además de dar a conocer sus doce últimas sinfonías, tuvo ocasión de escuchar los oratorios de Haendel, cuya impronta es perceptible en su propia aproximación al género con La Creación y Las estaciones. Compuso cuartetos y quintetos. http://www.youtube.com/watch?v=BzoqqIdOWqk SINFONÍA 104 - Orchestra: Mozarteum Orchester Salzburg Dir. Hubert Soudant

MOZART (Salzburgo, actual Austria, 1756 - Viena, 1791) Compositor austriaco. Hijo del violinista y compositor Leopold Mozart. Wolfgang Amadeus fue un niño prodigio que a los cuatro años ya era capaz de interpretar al clave melodías sencillas y de componer pequeñas piezas.  Su educación musical estuvo a cargo de los mejores maestros de la época, como Johann Christian Bach, el menor de los hijos del gran Johann Sebastian, en Londres, o el padre Martini en Bolonia. Es la época de las primeras sinfonías y óperas de Mozart, escritas en el estilo galante de moda, poco personales, pero que nada tienen que envidiar a las de otros maestros consagrados. Abandonó Salzburgo en 1781, donde había servido al Arzobispo, en acción de franca rebeldía y se estableció en Viena Las obras maestras se sucedieron: en el terreno escénico surgieron los singspieler El rapto del serrallo y La flauta mágica, partitura con la que sentó los cimientos de la futura ópera alemana, y las tres óperas bufas con libreto de Lorenzo Da Ponte Las bodas de Fígaro, Don Giovanni y Così fan tutte, en las que superó las convenciones del género, sin olvidar su producción sinfónica (40 sinfonías) y sus cuartetos de cuerda, sus sonatas para piano o el inconcluso Réquiem.  http://www.youtube.com/watch?v=yxYMzLgDWOs Orquesta Filarmónica de Viena - Karl Böhm

BEETHOVEN ETAPAS DE LA CARRERA DE BEETHOVEN: (Bonn, actualmente Alemania, 1770 - Viena, 1827) Compositor alemán. Nacido en el seno de una familia de origen flamenco. La verdadera vocación musical de Beethoven no comenzó en realidad hasta 1779, cuando entró en contacto con el organista Christian Gottlob Neefe, quien se convirtió en su maestro. Él fue, por ejemplo, quien le introdujo en el estudio de Bach, músico al que Beethoven siempre profesaría una profunda devoción. ETAPAS DE LA CARRERA DE BEETHOVEN: La primera época abarca las composiciones escritas hasta 1800, caracterizadas por seguir de cerca el modelo establecido por Mozart y Haydn y el clasicismo en general, sin excesivas innovaciones o rasgos personales. A este período pertenecen obras como el célebre Septimino o sus dos primeros conciertos para piano. Una segunda manera o estilo abarca desde 1801 hasta 1814, período este que puede considerarse de madurez, con obras plenamente originales en las que Ludwig van Beethoven hace gala de un dominio absoluto de la forma y la expresión (la ópera Fidelio, sus ocho primeras sinfonías, sus tres últimos conciertos para piano, el Concierto para violín). La tercera etapa comprende hasta la muerte del músico y está dominada por sus obras más innovadoras y personales, incomprendidas en su tiempo por la novedad de su lenguaje armónico y su forma poco convencional; la Sinfonía n.º 9, la Missa solemnis y los últimos cuartetos de cuerda y sonatas para piano representan la culminación de este período y del estilo de Ludwig van Beethoven. http://www.youtube.com/watch?v=paW4_rvY2U8&feature=related Symphony No. 1 in C major, Op. 21, conductor is Leonard Bernstein.

La orquesta sinfónica En la segunda mitad del siglo XVIII se consolida la orquesta sinfónica. A partir de entonces este conjunto instrumental se desarrollará tanto cualitativa como cuantitativamente. Las mejoras técnicas y los cambios relevantes en el sonido de los instrumentos favorecerán el desarrollo de la orquesta en el Clasicismo. Podemos resumir los cambios de la orquesta clásica con respecto a la orquesta barroca en los siguientes puntos: 1. Poco a poco desaparecen sonoridades típicamente barrocas: clarinos, flautas de pico, laúdes, oboes  d´amor o da caccia y los miembros de la familia de las violas. 2. Se introduce el clarinete, instrumento de lengüeta simple descendiente del chalumeau. Ya se había utilizado de manera intermitente en la primera mitad del siglo XVIII, pero no será hasta época preclásica cuando este instrumento se incorpore a la plantilla fija de la orquesta de Mannheim. Mozart, a finales de siglo, abre definitivamente el camino a este instrumento (Concierto para clarinete en la mayor). 3. Desaparecen de la orquesta tanto el órgano como el clavicémbalo. En la orquesta del clasicismo, las trompas y las trompetas pasaron a ocupar el papel de pedales de la orquesta, con lo que el bajo continuo vio disminuido su papel de forma progresiva hasta desaparecer. 

LA ORQUESTA SINFÓNICA – Continuación Ejemplos auditivos http://www

El piano – Instrumento estrella Orígenes: En el siglo XVIII apareció en escena un instrumento que sorprendió a los músicos: el pianoforte, al que habitualmente llamamos piano. Fue creado en Florencia, hacia 1709, por el constructor de clavicordios Bartolomeo Cristofori (1655-1731). El pianoforte sustituyó a sus antecesores, el clavicordio y el clavecín o clave, con los que no se podían producir grandes contrastes de intensidad. A lo largo de la historia han existido diferentes tipos de pianos, pero los más comunes son el piano de cola y el piano vertical o de pared. Los pianos de cola son usados habitualmente en los conciertos. http://www.youtube.com/watch?v=CqenJBZXANw

GRACIAS !!