EL CCLIP COMO NUEVO ENFOQUE DE FINANCIAMIENTO El caso de la vialidad peruana Rodolfo Huici, RE3/FI3 Alejandro Taddia, RE3/FI3 Juan Manuel Leaño, COF/CPE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
Advertisements

Programa de Apoyo a los Países Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM 27 al 29 de abril de 2011 Cartagena, Colombia.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES - PAC DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN CONTRATACIONES PÚBLICAS Diciembre 2011.
Captación de Recursos Externos
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
XXXI REUNIÓN ORDINARIA DE LA ASAMBLEA GENERAL DE ALIDE San José, Costa Rica Mayo 25 del 2001 BANCO DEL ESTADO ECUADOR.
P M I PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
Lineamientos de Inversión Pública Unidad de Inversión Pública Secretaría de Coordinación y Estrategia de la Presidencia 6 de Junio, 2003 Programa de Inversión.
PROCESO DE FORMULACION
FONDO SALVADOREÑO PARA ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN FOSEP
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
EVALUACIÓN EX ANTE, CON FOCO EN LA FORMULACIÓN Dra. Olga Nirenberg
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
ROL DE LA DGCF EN LA GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Aliados e Interlocutores, Compromisos Internacionales en la Elaboración de las ENDES José Antonio Mejía Abril 20, 2004 ________________________________________.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
$850 MILLONES PARA FINANCIAR PROYECTOS DE INVERSION EN EL PAÍS Una línea de crédito por un total de 850 millones de dólares, para el financiamiento de.
ENFOQUES Y ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN Prof. Virginia Cisneros
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
PRESENTACION Estrategias para Financiar la Ejecución de Proyectos de Inversión de Gobiernos Regionales y Locales.
Proyectos para Prestación de Servicios (PPS)*
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.
Marco Legal Relacionado al Endeudamiento
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
¿Cómo medir el impacto y los beneficios del Gobierno en línea?
1. Planeación interna de la organización 2. La gestión económica de la organización 3. La proyección externa de la organización.
Construcción de un centro de frontera en Paso Canoas (Costa Rica - Panamá) Marcos Camacho 1.
03/06/20151 Plan Nacional de Inversiones Públicas Sistema Nacional de Inversiones Públicas Abril de 2008.
ESTRATEGIA DE EMPLEO E INGRESO
II REUNIÓN DE LA RED DE IBEROAMERICANA DE RESPONSABLES DE POLITICA FISCAL MADRID 2014 Fernando Soria Balseca.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
SUBDIRECCIÓN COORDINACIÓN NACIÓN TERRITORIO FICHA DE COFINANCIACIÓN CONFIDENCIAL NO CIRCULAR.
1er Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Regionales 2012 – 18, 19 y 20 de Julio Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos.
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Introducción al proceso de verificación y validación.
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Gestión de Proyectos Diciembre 2008 Departamento de Planificación y Seguimiento (DPS) Secretaría de Administración y Finanzas (SAF)
Estrategia de Gobierno en línea
Ministerio de Finanzas Públicas Santo Domingo, RD, Marzo de 2013
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
FACTOR SUMA GESTION + FINANZAS “CREDITO DE CONSUMO”
Política e instrumentos financieros del Banco Cochabamba, Bolivia Octubre, 2006 Gestión del Riesgo de Desastres Actividades del BID.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER ICT Cartagena de Indias, Colombia Octubre 30 al 1 Noviembre de 2006.
Políticas de Acceso para MIPYMES en las Contrataciones Públicas Dirección General de Contrataciones del Estado/Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
E SPACIO F ISCAL Y P ROYECTOS DE I NVERSIÓN. E L R OL DE LAS APP Junio 2014.
AUDIENCIA PÚBLICA INSTITUCIÓN: 122 FONDO VIAL SITUACION PRESUPUESTARIA AL PRIMER TRIMESTRE DE 2012.
AVANCES EN LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIAL Elizabeth Nava FFP FIE, Bolivia Octubre de 2009.
Presupuesto por Programas III Reunión del Grupo de Trabajo para el Desarrollo de Marcos de Gasto de Mediano Plazo Víctor H. Díaz CAPTAC-DR Guatemala, 12.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
Transcripción de la presentación:

EL CCLIP COMO NUEVO ENFOQUE DE FINANCIAMIENTO El caso de la vialidad peruana Rodolfo Huici, RE3/FI3 Alejandro Taddia, RE3/FI3 Juan Manuel Leaño, COF/CPE Washington DC, 18 de mayo de 2006

Antecedentes del sector El Gobierno de Perú y el Banco han trabajado desde 1991 en seis operaciones viales: – red vial primaria o nacional (RVN): PE0025, PE0131, PE0197 – red vial departamental o secundaria (RVD): PE0236 – red vial terciaria o municipal (RVT): PE0136, PE0140 Dos operaciones individuales en preparación: RVN y RVT El MTC es la unidad ejecutora encargada de estas operaciones, a través de diversas agencias Esta actuación continuada ha permitido desarrollar un conocimiento profundo del sector, incluyendo sus posibilidades, oportunidades y desafíos, complementado con una visión estratégica

Antecedentes técnicos y de planificación El Ministerio de Transportes ha desarrollado, en años recientes, un contínuo esfuerzo para mejorar su conocimiento del sector y su capacidad de planificación: – Sistema de información geográfico para el sector vial – Plan Intermodal de Transporte 2024 – Inventario calificado de la red vial primaria – Sistema de Gestión de Carreteras – Plan Quinquenal de Inversiones (PQI)

Disponibilidad presupuestaria Las concesiones viales (APP) consumen crecientemente los recursos ordinarios de PVN, superando el 100% de los mismos a partir de 2008 Los recursos directamente recaudados (peajes) están destinados a actividades de mantenimiento rutinario Necesidades del PQI ( ): US$ 650 millones Disponibilidad de recursos locales (2006 – 2010): US$ 170 millones Brecha de financiamiento (2006 – 2010) US$ 480 millones El endeudamiento externo se transforma en la única fuente de recursos para el financiamiento de inversiones

Recursos de Provias Nacional

Recursos externos MTC

Beneficios del CCLIP Para el gobierno: Modificación de la estructura del mercado de préstamos de rápida aprobación. El CCLIP permite reducir los plazos de aprobación de las operaciones comprendidas, manteniendo un alto rigor técnico Operaciones individuales menores, mejor dimensionadas y diseñadas, con alcances más ajustados y ahorros financieros por pago de comisiones Oportunidad de la solicitud ajustada a las necesidades Certidumbre: da continuidad a los esfuerzos en marcha, fortaleciendo las políticas de inversión sectoriales Las operaciones responden más acabadamente a la política sectorial. Potencial riesgo de oportunismo político

Beneficios del CCLIP Para el Banco: Gana competitividad en el mercado de préstamos de rápida aprobación, tema de gran importancia en los países andinos Reduce los plazos de aprobación de las operaciones comprendidas, manteniendo un alto rigor técnico Responde más ajustadamente a las necesidades de los países, en tiempo y forma Brinda certidumbre a los ejecutores acerca de los plazos en los cuales podrán contar con los recursos Mantiene un diálogo abierto con las autoridades sectoriales, dando continuidad a la presencia del Banco en el sector

Alternativas analizadas para el CCLIP (1) CCLIP sectorial. Permite incluir los tres ámbitos funcionales en vialidad (RVN, RVD y RVT) en los que el MTC actúa. El MTC sería el organismo ejecutor a través de organismos encargados de la implementación de las operaciones, conservando la misma estructura institucional que en las operaciones previas. – Reconoce al sector vial en su integralidad y el rol rector del MTC en la orientación de las inversiones – Apoya el desarrollo de estrategias institucionales y sectoriales, y la planificación a mediano plazo – Ratifica la relación que el MEF mantiene con el sector en materia de tratamiento presupuestario, asignación de techos de inversión y de financiamiento de esta inversión con endeudamiento externo

Alternativas analizadas para el CCLIP (2) CCLIP subsectorial. Financiaría exclusivamente actividades a realizarse en la red vial primaria a través de PROVIAS Nacional – No responde a la amplitud del apoyo del Banco al sector – La situación actual, definida por la actuación simultánea a nivel subsectorial (PVN, PVD, PVR), bajo similares condiciones de accesibilidad a recursos, sólo podría darse mediante la utilización de CCLIP paralelos, lo que podría dar la impresión que en un sector en el que se tiene experiencia y sólidos antecedentes de trabajo conjunto, se actúa desarticuladamente Pero posee todas las ventajas asociadas al CCLIP antes mencionadas

Comentarios del MEF El CCLIP se diferencia de las líneas de crédito tradicionales, asociadas a la compra de bienes de determinado origen, o cierto tipo de bienes. El CCLIP “es una facilidad, no una línea de crédito” ¿qué significa tener una línea de crédito sectorial? ¿se podría aprobar una para transporte y abrir la puerta para que luego aparezcan las líneas de otros sectores y/o subsectores? (“Festival de CCLIPs”) La existencia del CCLIP podría dar la errónea imagen al sector de que los recursos están disponibles y que está autorizado a utilizarlos. De hecho, facilitaría el acceso a recursos de endeudamiento externo y la puja por éstos Alcance del CCLIP. Por su intermedio podrían financiarse temas y proyectos cuya evaluación debería ir por otros caminos. (“Caballo de Troya”) El CCLIP, cuando con recursos nacionales beneficia a gobiernos subnacionales, genera expectativas más difíciles de desactivar

Consideraciones generales del CCLIP Es un compromiso de continuar trabajando con el país en el sector. Es un reconocimiento de la experiencia y capacidad del sector No aprueba nada “en firme” sino hasta que se avance con las operaciones individuales que requieren, por parte del país, un tratamiento similar a cualquier otra operación de endeudamiento externo El paralelismo de requerimientos y la simultaneidad entre los procesos SNIP y BID aseguran plazos reducidos, buen control del alcance de la inversión pública y el destino de los recursos de endeudamiento externo Los requisitos del CCLIP, especialmente la demanda de trabajar en sectores con claros y amplios antecedentes, y la estricta aplicación de los procedimientos de inversión y aprobación nacionales de endeudamiento externo, evitan la proliferación de solicitudes y aseguran el control sobre los niveles de endeudamiento sectoriales, dando claridad al sector acerca de la disponibilidad de recursos de esta fuente La propuesta de CCLIP fue analizada a nivel técnico, y aprobada por éste, antes de ser elevada a las autoridades ministeriales (MTC y MEF)

¿porqué un CCLIP para el sector vial? pues tiene una buena base de conocimientos sectoriales que lo hace posible análisis de mediano plazo que justifica las actividades por él financiadas dependencia de los recursos externos para el financiamiento de la inversión pues incorpora todas las actividades que la agencia vial desarrollará durante la vigencia del PQI capacidad institucional probada (aún cuando requiere consolidación)

¿qué le falta al CCLIP para ser un instrumento útil y flexible? El CCLIP está pensado como un instrumento secuencial y no simultáneo No puede iniciarse la preparación de una nueva operación si la primera no tiene el 50% desembolsado y el 75% comprometido pero puede darse el caso de que la agencia vial solicite un CCLIP altamente especializado (puentes) y, durante su ejecución, solicite otros en áreas no superpuestas (construcción de una carretera o mantenimiento vial) La experiencia de la entidad ejecutora no debería estar solamente relacionada al Banco. Buenas experiencias con otras entidades financieras (BM, CAF, otras) debería ser reconocida

Características de la operación PE L1006 carreteras 4 Componentes técnicos previstos: – Rehabilitación y mantenimiento de la RVN pavimentada y en afirmado – Rehabilitación y mantenimiento de puentes – Atención de emergencias viales Modalidad de financiamiento: Obras múltiples en una única operación de US$ 130 millones (BID: US$ 100 millones, GdP: US$ 30 millones) Plazo de ejecución 2,5 años

Reformulación de la operación Se acordó la preparación de una operación bajo la facilidad CCLIP, a nivel subsectorial: –Claridad de alcance –Un único organismo involucrado en la ejecución, MTC - PVN Financiación de la brecha del PQI a través del CCLIP (US$ 480 millones); la contrapartida local se garantiza por los recursos directamente recaudados, minimizando el riesgo de una asignación presupuestaria no suficiente Definición del alcance, componentes y metas del CCLIP

Procesamiento de la operación Perfil: Operación única, modalidad de obras múltiples DCP: Operación única, modalidad de obras múltiples (se anunció la posibilidad del CCLIP) Envío de nota de actualización al Comité de Préstamo anunciando el recibo de la solicitud del CCLIP Informe de Proyecto: – incorpora simultáneamente el CCLIP y la primera operación específica