EL DESARROLLO COMUNAL, COOPERATIVO Y TERRITORIAL : PARTICIPACIÒN SINDICAL Por : Marcial Guillermo Pérez Herrera CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE OIT,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRABAJO EN REDES ¿Qué son las redes? ¿Porqué debemos trabajar en red?
Advertisements

ASTURIAS. Vieja tradición industrial Reconversión económica Ingenieríasocial Cultural empresa pública Empresa/Territorio Identificación Percepción social.
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Grupo de trabajo número tres Actores no Estatales y Multilaterales: análisis de funciones y responsabilidades Este grupo analizó a fondo los distintos.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
12 de junio de 2006 SEMINARIO COOPERATIVAS, MODELO DE PAÍS Y REFORMA TRIBUTARIA.
Escuela de Planificación y Promoción Social
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Organización Mundial de la salud
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Cusco, 06 setiembre 2012.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Comisión Social comunitaria
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Margareth Flórez
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Oficina Nacional de Cambio Climático
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CCSA Lima, 2 de diciembre de 2011.
Hacia la internalización de la Recomendación 193 de la OIT: Promoción de las Cooperativas Conferencia Intergubernamental.
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
1. Análisis de Participación
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Juventud Y Trabajo Decente Lima, 29 Octubre 2011 Movimiento Sindical, Empleo,
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Monitoreo y Evaluación de PACA Ulrich Harmes-Liedtke
Maestría en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación Presentada por UMB Virtual.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
1. Planeación interna de la organización 2. La gestión económica de la organización 3. La proyección externa de la organización.
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y EMPODERAMIENTO JUVENIL
Ciudades Saludables / Comunidades Saludables. Un marco teórico para un proceso en el cual los ciudadanos pueden crear comunidades saludables. Comunidades.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA GESTION DE CALIDAD
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
GERENCIA EN SALUD.
Taller: Servicios Públicos de Empleo  Organizado por :  Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL)  Ciudad de Panamá  10 y 11 de diciembre.
Curso de Formación Sindical sobre Organización y Desarrollo Sindical CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE OIT, Turín Programa de Formación Sindical PLANEAMIENTO.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
Trabajo Decente y el Tripartismo
ETNODESARROLLO.
MESA DE CONCERTACION PARA LA PESCA ARTESANAL PROPUESTA DE CONFORMACION.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.
Identificación y Definición de Dimensiones CCEC de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali Ximena Botero Sarassa.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Francisco Javier Rivera
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO, LA COMUNICACIÓN Y LAS CAMPAÑAS DE AFILIACIÓN Por : Marcial Guillermo Pérez Herrera Curso de Formación Sindical sobre Organización.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SINDICAL EN AMÉRICA LATINA Por : Marcial Guillermo Pérez Herrera Curso de Formación Sindical sobre Organización y Desarrollo Sindical.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

EL DESARROLLO COMUNAL, COOPERATIVO Y TERRITORIAL : PARTICIPACIÒN SINDICAL Por : Marcial Guillermo Pérez Herrera CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE OIT, Turín Programa de Formación Sindical Curso de Formación Sindical sobre Organización y Desarrollo Sindical

PARTICIPACIÓN SINDICAL Profundizar las formas de PARTICIPACIÓN SINDICAL es una condición que merece ser desarrollada. Los sindicalistas debemos estar comprometidos en la consolidación de organizaciones y formas comunitarias de participación.

DESARROLLO LOCAL Proceso participativo que favorece y estimula la asociación entre los principales actores públicos y privados de un territorio definido, permitiendo así el diseño y la implementación conjunta de una estrategias concertadas, utilizando los recursos locales y las ventajas competitivas en un contexto global, con el objetivo final de crear trabajos decentes y estimular la actividad económica.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA  Participación abierta a todos los ciudadanos, sin ningún status especial atribuido a las organizaciones comunitarias.  Combinación de democracia directa y representativa, cuya dinámica institucional atribuye a los propios participantes la definición de las reglas internas.  Disponer recursos para inversiones de acuerdo con una combinación de criterios generales y técnicos (o sea, compatibilizando las decisiones y las reglas establecidas por los participantes con las exigencias técnicas y legales de la acción gubernamental, respetadas también las limitaciones financieras).

ELEMENTOS DE LA PARTICIPACIÓN  La planificación y el presupuesto participativo  Relaciones propositivas entre los diversos actores  Intervención de la ciudadanía en las decisiones que los afectan y control al gobierno local  Socialización de la información

¿ QUE LIMITA LA PARTICIPACIÓN  El nivel de desconfianza de la población hacia las autoridades limita la participación de las primeras en los espacios promovidos por los gobiernos locales y regionales, afectando la credibilidad de los procesos en curso.  La desconfianza como la poca efectividad de estos espacios de concertación afectan la renovación dirigencial y por tanto los grados de representatividad de los líderes locales.  No siempre están representadas todas las poblaciones y por tanto todos los intereses en los espacios de concertación y en la toma de decisiones.  La inexistencia de identidades locales sólidas afecta el real involucramiento de todos los sectores de la población en procesos de planificación estratégica y de presupuestos participativos.

PARTICIPACION SINDICAL EN POLITICAS DE EMPLEO La Generación de Empleo desde la perspectiva del desarrollo local es una prioridad. ¿Cómo debe darse la Participación Sindical?  Detección de las necesidades y de las oportunidades en el territorio.  Fundamentación de los contenidos y objetivos de las actuaciones de desarrollo socio-económico.  Priorización de las mismas.  de las medidas y de las acciones, así como de los proyectos de actuación.  Implementación y gestión de recursos.  Seguimiento de los resultados y evaluación y valoración de resultados esperados.

PARTICIPACION SINDICAL EN POLITICAS DE EMPLEO Potenciar la participación de las Organizaciones Sindicales  Modificaciones juridicasen el ámbito laboral.  Control de los puestos de trabajo creados y de las contrataciones efectuadas.  Condiciones de trabajo, salud laboral.  Formación adecuada para los trabajadores y trabajadoras.

LOS SINDICATOS Y LAS COOPERATIVAS DEFINICIÓN DE COOPERATIVA El término cooperativa designa una asociación autónoma de personas unidades voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales en común a través de una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática.

SINDICATOS Y COOPERATIVAS : PUNTOS DE ENCUENTRO  Los sindicatos deben estimular a sus miembros a formar cooperativas en las áreas que sirven a sus necesidades.  La propiedad y gestión de empresas por los trabajadores puede ser socialmente benéfica.  La integración de los trabajadores/as informales en cooperativas por los sindicatos consolidará el movimiento sindical.  Los sindicatos deben orientar a los miembros en lo que atañe a los principios de cooperativas y su funcionamiento. Del mismo modo, las cooperativas deben responder emprendiendo programas de orientación para sus miembros sobre los principios y funcionamiento de los sindicatos y las normas fundamentales del trabajo.  Es importante que las cooperativas reconozcan las leyes laborales y actúen como empleadores modelos y fortalezcan los vínculos con los trabajadores y a sus sindicatos.

SINDICATOS Y COOPERATIVAS : PUNTOS DE ENCUENTRO  Los sindicatos y las cooperativas trabajando mancomunadamente, pueden modelar las direcciones futuras del crecimiento. Lo que se necesita esencialmente es dar contenido y forma a la cooperación mutua y a las acciones e iniciativas conjuntas  La identidad misma de las cooperativas debe mantenerse intacta. La cooperativa  se fundamenta en su membresía y es una organización de solidaridad, diferente a aquellas que sólo tienen motivos comerciales  El papel del gobierno deber ser “posibilitar” en lugar de promover cooperativas. Además, la índole especial de las cooperativas debe reflejarse en términos de adopción de medidas para su supervisión.  La promoción de cooperativas debe realizarse no solo en la economía informal, sino mas bien en toda la economía.

SINDICATOS Y COOPERATIVAS : PUNTOS DE ENCUENTRO  Los trabajadores/empleados de las cooperativas deben organizarse ellos mismos.  El papel de las organizaciones cooperativas debería ser también posibilitar que los empleados formen sindicatos y que participen en comités y grupos de trabajo a distintos niveles a fin de considerar los temas económicos y sociales que tengan impacto sobre los trabajadores/as y los sindicatos  La disponibilidad de crédito y de otras facilidades financieras para las cooperativas no puede hacerse en función de las condiciones del mercado: la especificidad de las cooperativas tendrá que ser considerada debidamente.  Se debe evitar que las empresas multinacionales utilicen las cooperativas para su trabajo tercerizado, sin beneficios ni protecciones para los trabajadores.

LA RESOLUCIÓN DE OIT 2002 En lo que se refiere a las organizaciones de trabajadores1, la resolución señala que deberían proponerse estimular:  La afiliación a las estructuras sindicales de los trabajadores de las cooperativas.  La creación, por los trabajadores sindicalizados, de cooperativas, incluso con el objetivo concreto de facilitar el acceso a bienes y servicios básicos.  La contribución a la creación de nuevas cooperativas y participar en las mismas, con miras a la creación o al mantenimiento de empleos, incluso en los casos en que se contemple el cierre de empresas  La promoción del ejercicio de los derechos de los trabajadores asociados de las cooperativas  Sindicatos y cooperativas son componentes claves en la organización de los trabajadores de la economía informal

SINDICALISMO Y ALIANZAS SOCIALES LAS CLAVES DE UNA ALIANZA Puesta en práctica de Valores Claves. Confianza Respeto Inclusión Transparencia Responsabilidad compartida. CLARIDAD EN EL PROPÓSITO  Consistencia y claridad en la misión de la alianza.  Coherencia entre la misión de la alianza y la misión de las instituciones que la integran.  Visión de largo plazo, dinámica y compartida, que puede ser evaluada y ajustada en la medida que la alianza avance.  Proyección de una imagen clara y sólida de la alianza hacia fuera.

PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO DE LOS ALIADOS  Liderazgo compartido y proactivo.  Complementariedad de los aportes. Cada aliado aporta, según sus capacidades y fortalezas.  Participación activa y continuidad de los socios.  Comunicación permanente y disposición a la reflexión y la evaluación.  Disposición a aprender de otros y con otros, a repensar las prácticas institucionales y a concertar nuevos enfoques.  Disposición a minimizar los conflictos internos. “Si crear una alianza es un gran reto, conducirla hasta la obtención de los resultados propuestos lo es más todavía. Sin la comunicación continua de su propósito y avances, y sin el frecuente chequeo a lo que en ella sucede, es difícil que la alianza se consolide y se incorpore a la cultura y práctica institucional de las organizaciones socias “

LA ALIANZA SOCIAL CONTINENTAL La Alianza Social Continental (ASC) es un foro de organizaciones y movimientos sociales progresistas de las Américas, creado para intercambiar información, definir estrategias y promover acciones conjuntas, todo ello encaminado a la búsqueda de un modelo de desarrollo alternativo y democrático, que beneficie a nuestros pueblos. La ASC es un espacio abierto a las organizaciones y movimientos interesados en cambiar las políticas de integración a nivel hemisférico y en promover la justicia social en las Américas.“Si crear una alianza es un gran reto, conducirla hasta la obtención de los resultados propuestos lo es más todavía. Sin la comunicación continua de su propósito y avances, y sin el frecuente chequeo a lo que en ella sucede, es difícil que la alianza se consolide y se incorpore a la cultura y práctica institucional de las organizaciones socias “ PLATAFORMA LABORAL DE LAS AMERICAS

GRACIAS GUILLERMO PÉREZ HERRERA PPT Elaborado por Ana Orozco LORETO - Perú