Que es el género El género es una categoría utilizada para analizar cómo se definen, representan y simbolizan las diferencias sexuales en una determinada.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Claribel Santiago Jennifer Acevedo José Luis Aquino
Advertisements

Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
NECESIDADES SOCIOAFECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Educación Sexual en la Educación Infantil
PROYECTO PARA LA ADQUISICIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES, SEXO Y CONSUMO DE DROGAS Y FOMENTO DE LA MULTICULTURALIDAD Componentes del grupo: Isabel Cabrera Barcia.
La violencia en la pareja
Violencia en el noviazgo
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
Y algo que nos da pena dialogar con…
Realizado por Ma. Rosa Arízaga
Jackeline Loaiza Monsalve
LA FUNCIÓN DOCENTE ANTE LAS EXPRESIONES SEXUALES EN PREESCOLAR
Que es el bullying El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan.
Conductas de riesgo en adolescentes.
 La pareja es una unidad que se establece con el tiempo, cumple una función social. Además, cubre necesidades afectivas y sexuales.  En una pareja.
Adolescencia y proyecto de vida
WEBQUEST VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
Sexualidad responsable
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
INDICE  Origen de la violencia  Tipos de violencia  Fases de la violencia  Consecuencias de la violencia  Características del agresor.
 Disminuir los factores de estrés / riesgo  Aumentar los factores de protección.
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
Carolina Benítez Mouesca Psicóloga Clínica
PREVENTIVO SECTOR EDUCACIÓN
Intimidación y Maltrato entre Alumnos
Indice Violencia en el hogar r. Violencia en el hogar De todos los males que puedan aquejar al núcleo familiar, es la violencia entre sus miembros la.
Educación sexual La educación sexual tiene que ver con los derechos de las personas: por ej. a ser bien tratados, a no sufrir presiones para tener relaciones.
“Hay tiempos buenos y tiempos malos, pero siempre existirá una luz que nos guíe en esos momentos de oscuridad”
ADOLESCENCIA ADOLESCENCIA:
Es el acoso escolar, puede darse de cualquier forma de maltrato: psicológico verbal físico.
DISEÑA EL CAMBIO Las actividades realizadas en la Escuela Primaria “Jose Vasconcelos”, ubicada en Tollocan II, fueron enfocadas al tema de “la violencia.
Embarazo en la Adolescencia
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
Plática inicial para padres y madres de preparatoria
“PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR”
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL NO. 13 Stone Chávez Mayra Fernanda
BULLYING EN CHILE ¿Qué es? ¿Por qué se produce?. En 1983 se definió este tipo de violencia como "conducta de persecución física y/o psicológica que realiza.
¿Qué es la violencia ? Es el uso deliberado de la fuerza física o el poder, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas.
Jennifer Álzate Cardona Leidy Perdomo Cataño. El matoneo, acoso o perjudicados se refiere a aquellas relaciones en las cuales una o varias personas (los.
El Maltrato en los Jóvenes
TIPOS DE BULLYING EN EL AMBITO ESCOLAR
LA VIOLENCIA.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Sexualidad y embarazo adolescente
EMBARAZO ADOLESCENTE.
Subsecretaria de Prevención, Vinculación y Derechos Humanos
INTEGRANTES Integrantes del equipo: CRISTINA GARCIA MARTINEZ ITZEL ORTEGA VIDAL OMAYRA MARTINEZ MARTINEZ MONICA MEJIA CASTILLERO KARLA PONCE GABRIELA.
Los problemas de la adolescencia
Manejo de Limites con Adolescentes.
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO.
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente.
La Salud con Perspectiva de Género
Institución Educativa
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
PROFESORA: BRENDA TORRES RESENDIZ
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
CUASAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: SON INNUMERABLES LAS CAUSAS QUE EXPLICAN EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA:
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
CONSECUENCIAS PARA EL ADOLESCENTE: HASTA LOS AÑOS 80 HA EXISTIDO UN "OLVIDO" CASI TOTAL DEL PAPEL DE LOS CHICOS EN EL EMBARAZO NO DESEADO. ESTE OLVIDO.
“Problemas en la adolescencia” Delgado Ramirez DanielDelgado Ramirez Daniel Domóinguez Elizarrarás Ma. TeresaDomóinguez Elizarrarás Ma. Teresa García Medina.
 la acción u omisión intencionadamente dañina ejercida entre miembros de la comunidad educativa y que se produce dentro de las instalaciones escolares,
Transcripción de la presentación:

Construcción social de la masculinidad y la femineidad y su impacto en la salud

Que es el género El género es una categoría utilizada para analizar cómo se definen, representan y simbolizan las diferencias sexuales en una determinada sociedad. Por tanto, el concepto de género alude a las formas históricas y socioculturales en que mujeres y hombres construyen su identidad, interactúan y organizan su participación en la sociedad. Estas formas varían de una cultura a otra y se transforman a través del tiempo. ABC de género en la Administración Pública, Inmujeres, 2007

La masculinidad y la feminidad no son innatas, son construcciones culturales... Se define a través de guiones codificados Se manifiesta a través de roles o papeles Se comienza a construir al asignar un sexo al infante Se consolida a través de la identidad de género Conforma relaciones sociales Configura elementos esenciales de la sexualidad

En la escuela…. La configuración de la masculinidad y la feminidad en la escuela son procesos complejos, en el que influyen multitud de variables. La etnia, la clase social, el contexto cultural, la cultura familiar, la cultura escolar, la edad y la orientación sexual actúan como factores que hacen de dicha construcción un proceso no lineal y de difícil aprehensión

Algunos elementos de la construcción de la masculinidad y la feminidad en la escuela Deporte: es un signo de estatus, el cuerpo se muestra y se compara, se pone en juego valores propios de la masculinidad. El logro académico no es signo de estatus, por el contrario los estudiantes plantean que es mejor tener un perfil bajo. Moda: es la representación de la masculinidad y la feminidad La masculinidad se construye en oposición a la feminidad. Risa, humor e ironía, se utilizan para ridiculizar a aquellos que no cumplen con el estereotipo, también es un medio de establecer complicidades La profesora escribe unos ejercicios en el pizarrón y pregunta quién quiere pasar, Benjamín se levanta, la maestra le dice sí moviendo la cabeza cuando dos alumnos gritan: “ahí va el puto”, “ya va a empezar con sus puterías”, el resto del grupo se ríe de manera natural, Benjamín le dice. “¿Ya escuchó, maestra?” a lo que ella responde: “no escuché nada, vete a sentar”. (Registro de Martha Patricia Prieto García, 2001) Heterosexualidad obligatoria, rechazo absoluto a la homosexualidad, prácticas homofóbicas.

Ejemplos tomados de investigaciones recientes Hombres Mujeres Exhiben mayor conservadurismo en sus creencias, actitudes sociales y ejercicio de la sexualidad. Despliegan comportamientos y actitudes sexuales de mayor riesgo que ellas (como no usar anticonceptivos) Ellos siguen considerando a las mujeres como depositarias de cierta malignidad, “a ellas les gusta provocar” dicen ellos y consideran que ellas deben complacerlos por el hecho de ser la novia. Ellos consideran tener privilegios sobre ellas. Sintiéndose dueños de los cuerpos femeninos. Aunque ellas muestran mayor resistencia a la presión de los pares, para ingerir bebidas alcohólicas e integrarse en asociaciones juveniles de riesgo como las bandas, su autoconcepto de minusvalía incrementa su conducta de riesgo pues sienten más queridas y aceptadas en las bandas que en su casa. Ellos más vulnerables frente a las presiones sociales, ellas más resistentes a pesar de su condición.

Hallazgos La mujer sigue siendo menoscabada, devaluada, utilizada, considerada como menos capaz, sigue siendo violentada de diversas formas y presenta más incidencia de violencia sexual o erótica, es juzgada como una “cualquiera”, está sujeta a las decisiones de su pareja sobre la vida sexual, el ingreso económico es menor, es excluida laboralmente si tiene hijos/as. Construcción de la masculinidad: factor de riesgo para la salud masculina y sus consecuencias también para la femenina; alcoholismo para disfrazar emociones o intenciones, La violencia homofóbica surge como una manera de evitar el contacto homosexual. El hombre muere más joven que la mujer, fallece más por accidentes, padece más de alcoholismo, más trastornos por estrés, es más violento y más violentado durante su vida, recibe menos atención médica y se le dificulta pedir ayuda para problemas mentales y sexuales

Hallazgos Presiones y expectativas hacia la imagen corporal. Exclusión social. Los trastornos de la alimentación se creen relacionados con estas presiones y expectativas sobre la imagen ideal de los y las adolescentes. Autoimagen

Algunos problemas y su relación con el género en la adolescencia La desigualdad de sexos incrementa la vulnerabilidad al riesgo por VIH. En el 76% de las relaciones se presentó violencia psicológica. Las expectativas tradicionales sobre la masculinidad y el comportamiento sexual, aumentan el riesgo de infección entre varones jóvenes y adultos. La violencia física fue reportada por el 15% de estos 60% fueron mujeres y el 40% fueron hombres. Encuesta nacional de violencia en las relaciones de noviazgo 16.5% de las jóvenes habían sido víctimas de que sus parejas trataran de forzarlas a tener relaciones sexuales. Los roles masculinos que exigen que asuman riesgos, aumentan el riesgo de contraer infección por VIH. Encuesta nacional de violencia contra las mujeres 10.2% de las mujeres refiere violencia en el noviazgo, siendo la violencia psicológica la más frecuente con 9.4% Durante el embarazo el 4.4% de mujeres, del total de las entrevistadas, refirió haber sido pateada y golpeada en el abdomen.

Algunos problemas y su relación con el género en la adolescencia La violencia erótica o sexual es más frecuente en mujeres que en hombres adolescentes y es más propiciada por hombres. La violencia física en el hogar es más frecuente hacia los varones 4.7% de los hombres y el 7.3% de las mujeres han sufrido de algún abuso sexual. El acoso escolar entre pares, es más ejercido y también más recibido por los hombres. Los hombres utilizan más la violencia física y verbal y las mujeres el acoso social y verbal Los principales generadores de violencia psicológica (humillaciones e insultos) fueron los compañeros varones.

Predictores de maltrato en hombres y mujeres durante la adolescencia Los adolescentes y las adolescentes son víctimas de diversas formas de maltrato en el seno familiar. Tipos de maltrato en el seno familiar Físico Físico Severo Emocional Negligencia Abuso Sexual

Predictores de maltrato en hombres y mujeres durante la adolescencia Los adolescentes y las adolescentes son víctimas de diversas formas de maltrato en el seno familiar. Hombres adolescentes. Predictores de maltrato en el seno familiar Físico Nivel socioeconómico medio bajo y bajo Poco involucramiento parental Educación parental evasiva Educación parental inconsistente Inasistencia escolar Discapacidad del menor Físico Severo Violencia entre los papás Soluciones conflictivas a problemas familiares

Predictores de maltrato en hombres y mujeres durante la adolescencia Los adolescentes y las adolescentes son víctimas de diversas formas de maltrato en el seno familiar. Hombres adolescentes. Predictores de maltrato en el seno familiar Emocional Nivel socioeconómico bajo Poca convivencia con el papá Educación parental inconsistente Inasistencia escolar Discapacidad del menor Negligencia Mamá sin educación formal Nivel socioeconómico medio alto y medio bajo Desempleo (ambos padres) Mucha convivencia con el papá y poca convivencia con la mamá Poco involucramiento parental

Predictores de maltrato en hombres y mujeres durante la adolescencia Los adolescentes y las adolescentes son víctimas de diversas formas de maltrato en el seno familiar. Hombres adolescentes. Predictores de maltrato en el seno familiar Abuso sexual Papá sin educación formal Mucha convivencia con el papá y poca convivencia con la mamá Violencia entre los papás Discapacidad del menor

Predictores de maltrato en hombres y mujeres durante la adolescencia Los adolescentes y las adolescentes son víctimas de diversas formas de maltrato en el seno familiar. Mujeres adolescentes. Predictores de maltrato en el seno familiar Físico Escolaridad del papá primaria o secundaria Nivel socioeconómico medio bajo y bajo Poco involucramiento parental Educación evasiva Soluciones conflictivas a problemas familiares Físico Severo Violencia entre los papás Sin monitoreo parental Educación parental inconsistente

Predictores de maltrato en hombres y mujeres durante la adolescencia Los adolescentes y las adolescentes son víctimas de diversas formas de maltrato en el seno familiar. Mujeres adolescentes. Predictores de maltrato en el seno familiar Emocional Nivel socioeconómico medio y medio-bajo Sin monitoreo parental Educación evasiva Educación parental inconsistente Inasistencia escolar Negligencia Poca convivencia con la mamá Poco involucramiento parental Falta de soluciones en familia

Predictores de maltrato en hombres y mujeres durante la adolescencia Los adolescentes y las adolescentes son víctimas de diversas formas de maltrato en el seno familiar. Mujeres adolescentes. Predictores de maltrato en el seno familiar Abuso sexual Educación parental inconsistente Desconfianza hacia los adultos

Mensajes sociales y su impacto en la salud de los y las adolescentes Posible impacto en la salud Psicológica Social Física El hombre tiene que ser fuerte Presión, angustia, temor, sentido de minusvalía Dicotomía: fuerte-débil, solución de problemas con violencia, exclusión social si son amables Detección tardía de enfermedades, consumo de sustancias El hombre tiene que ser valiente Tensión y angustia, tristeza, aislamiento, intenso manejo de estrés Presión para demostrar su “hombría”, rechazo o exclusión social, uso de etiquetas peyorativas asociadas a la feminidad Propensos a tener accidentes, lesiones físicas, o a la muerte por accidentes y riñas. Mayor consumo de alcohol y otras drogas, conductas riesgosas en automóviles, motocicletas

Mensajes sociales y su impacto en la salud de los y las adolescentes Posible impacto en la salud Psicológica Social Física El hombre no llora, no es una niña Represión y/o negación de sus sentimientos, dificultad para manejar sentimientos intensos Rechazo social, humillación y segregación, temor intenso a expresar sentimientos, incapacidad para pedir ayuda, dificultad para expresar sus problemas. Dificultades para mantenerse emocionalmente cerca de los hijos e hijas, o la pareja. Somatización de emociones Manejo del estrés sin opción a búsqueda de ayuda El hombre por naturaleza es violento Creación de una ideología que sustenta su derecho a obligar, abusar, imponer sus decisiones, nulificando los derechos de otros. Ausencia de control sobre el manejo de sus emociones Ausencia de límites, aceptación social de la violencia, abuso de poder Moretones, fracturas, daño temporal o permanente, violencia auto infligida, muerte.

Mensajes sociales y su impacto en la salud de los y las adolescentes Posible impacto en la salud Psicológica Social Física El hombre no controla sus impulsos sexuales Justificación del acoso sexual, del abuso sexual, iniciación sexual bajo presión, promoción de parejas múltiples, contactos sexuales desprotegidos Cuestionamiento de su hombría, conducta erótica riesgosa, ausencia de protección ante encuentros sexuales, inicio sexual más temprano Mayor índice de Infecciones de Transmisión sexual, incidencia en embarazos no planeados, mayor riesgo a contraer VIH. Disfunciones sexuales

Mensajes sociales y su impacto en la salud de los y las adolescentes Posible impacto en la salud Psicológica Social Física La mujer es el sexo débil Aprendizaje de la sumisión, identidad basada en la necesidad de ayuda, su valía depende del otro, escaso empoderamiento. Concibe rasgos de violencia entre pares y en la pareja o familia con un evento esperable e incluso merecido, ocultamiento de la violencia, ausencia de denuncia. Permisividad de diferentes conductas como abusos, malos tratos, humillaciones, vejaciones. Mayor incidencia de violencia en la parea y sus consecuencias. Traumatismos, moretones, raspones, fracturas y muerte. Mayor frecuencia de violencia física recibida en la familia de origen y en la constitución de la propia familia, dificultad para terminar con relaciones violentas.

Mensajes sociales y su impacto en la salud de los y las adolescentes Posible impacto en la salud Psicológica Social Física El destino de la mujer es su casa y sus hijos/hijas Afecta en su autonomía. frustración, depresión, presión personal y social hacia el matrimonio, cuestionamiento de la femineidad. Presión si no se tiene pareja, cuestionamiento social ante infertilidad, tolerancia de relaciones familiares violentas para evitar el juicio social. Impacto en la calidad de vida, la salud y el bienestar. embarazos riesgosos. En el parto, problemas de salud en sus neonatos, aborto, anemia, muerte materno-fetal. La mujer sirve a los demás Se interioriza la servidumbre, descuido de sí misma, justificación de la violencia, enojo, frustración, impotencia, miedo, inseguridad. Posición social, familiar, laboral y económica inferior a la de los hombres. Escasa participación en espacios públicos. Dificultad para pedir y negociar en los vínculos afectivos. Dificultad para exigir el respeto a sus derechos. Presión social. Jornadas extenuantes de trabajo, causando estrés, desgaste emocional y físico. Descuido de la propia salud. Mantenimiento de conductas eróticas por solicitud de los demás.

Mensajes sociales y su impacto en la salud de los y las adolescentes Posible impacto en la salud Psicológica Social Física Una buena mujer no debe expresar su interés sexual Culpa, angustia y miedo ante las inquietudes y deseos eróticos, rechazo al cuerpo, asco, falta de conocimiento del propio cuerpo, dificultad para acudir a la visita ginecológica. Dificultad para aceptarse como deseadas o atractivas por su pareja, para establecer límites a la conducta sexual, para definir lo que desea o no hacer en el desarrollo sexual. Escasa capacidad para negociar el uso del condón y de métodos para prevenir el embarazo. violencia erótica. Exclusión social y etiquetas peyorativas. Detección tardía de problemas de salud ginecológica, dificultad para solicitar servicios de salud asociados a su sexualidad y su salud reproductiva. Silencio y ocultamiento de problemas sexuales, mantenimiento de conductas sexuales con dolor y malestar.

Mensajes sociales y su impacto en la salud de los y las adolescentes Posible impacto en la salud Psicológica Social Física La mujer es bella Gran sufrimiento ante la presión para cumplir con los estereotipos femeninos de belleza. Dificultad para aceptar el cuerpo y la imagen corporal. Sentido de no pertenencia. Angustia, inseguridad, baja autoestima, trastornos de la alimentación. Valoración de sí mismas Presión social, gasto considerable en aspectos de belleza, exclusión social severa. Asilamiento social, deserción escolar o laboral. Adicción al consumo de ciertos productos, burla y humillación social. Discriminación en oportunidades laborales. Sometimiento del cuerpo a distintos riesgos, trastornos de la alimentación, desnutrición, obesidad, problemas en huesos y articulaciones, problemas cardiacos, trombosis, daños a la piel.

¡Gracias!