CONDUCTA EMOCIONAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRASTORNOS SEXUALES, PARAFILICOS Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL
Advertisements

Emociones y Salud Mental
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO.
Expresión y Control de Emociones.
Disfunciones sexuales masculinas
MODULO OPTATIVO MODULO OPTATIVO “Una aproximación a la Sexualidad desde el punto de vista de la Salud- Enfermedad”
TRASTORNOS SEXUALES Y DE IDENTIDAD SEXUAL
TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL
Psicología de la Motivación y la Afectividad Marco conceptual básico
LAS EMOCIONES.
PROCESOS AFECTIVOS GUSTAVO ARTEAGA AMEN.
EMOCIONES La emoción es un proceso psicológico adaptativo, que tiene la finalidad de reclutar y coordinar el resto de los procesos psicológicos cuando.
Fono: EMOCIÓN La palabra emoción procede del vocablo latino emovere, que significa sacudir.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Ps. Jessica Gómez Marguart
COUNSELING EN SEXUALIDAD
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
La Resiliencia y Las Constelaciones Sistémicas por Odona Gregorio Martínez.
AGRESION SEXUAL La agresión sexual (violación) incluye actos criminales en donde las victimas son forzadas o coaccionadas para participar en actividades.
. PROBLEMAS SEXUALES EN EL HOMBRE. En la mayoría de los casos la falla eréctil se debe a causas psicológicas, no orgánicas, que afectan el funcionamiento.
Teorías de la personalidad
PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
Conducta emocional Teoría de la emociones.
Procesos Psicológicos básicos
4. Componentes de la actividad física.  FRECUENCIA: números de veces que una persona realiza una actividad en un periodo de tiempo.  INTENSIDAD: el.
MICRORED DE SALUD ORURILLO. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. RED DE SALUD MELGAR. MICRORED DE SALUD ORURILLO. ESTRATEGIA SANITARIA.
Para poder manejar nuestras frustraciones primero debemos conocer nuetras emociones. Algunos estudiosos la definen como: Felmand (1996), concibe las emociones.
ETAPA DE LA ADOLESCENCIA.. 1.La adolescencia es una etapa muy bonita de nuestra vida. 2.Todas y todos pasamos por momentos de inquietudes y transformaciones.
INFANCIA Y FAMILIA INFANCIA Y FAMILIA
Lic. Fiorela Vargas Chapoñan Psicóloga. ANSIEDAD ESTADO DE TENSION DEBIDO A LA PRESENCIA REAL O IMAGINARIA DE UN PELIGRO. La ansiedad normal o positiva,
LICEO 1 JAVIERA CARRERA DPTO BIOLOGÍA PROF. JULIO RUIZ NIVEL: 7° BÁSICO 2010 UNIDAD 1: : SEXUALIDAD HUMANA Y AUTOCUIDADO TEMA : ADOLESCENCIA Y PUBERTAD.
Síntesis de la sexualidad humana
Voyerismo Ada Ramos Yesenia Hernández NURSE 2740 Prof. Carmen Irene Díaz, RN National University College Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias de.
Lic Noelia Teve Año “ Posición subjetiva que tiene la persona ante el mundo. Así como el esqueleto da forma al cuerpo, esta tiene una función similar:
EMOCIONES. ¿Qué es una emoción? Es un sistema de alerta que se activa ante algún cambio significativo para nosotros. Evalúa la informa sobre nuestra situación.
Estrés, salud & actividad física. El estrés ha sido acompañante del ser humano desde su existencia, en mayor o menor medida, y en todo momento de nuestras.
MG. MARIA JOSE DIAZ ORENGO PSICOLOGA ABRIL
EL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA COMO DICIPLINA. Blanca A. Smith. 6.1 Informe Oral: Psicologia. Ciencias Sociales I. Profa. Lorena Llerandi Flores.
PERSONALIDAD Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
PROBLEMAS SEXUALES EN LA MUJER. El trastorno orgásmico en la mujer es el retraso o ausencia del orgasmo luego de la fase de excitamiento sexual normal.
Auto - Control del Estrés. Ps Jaime E Vargas M A515TE.
DESARROLLO EVOLUTIVO CAMBIOS HASTA LA ADOLESCENCIA. NECESIDADES EN CADA ETAPA.
Unidad I Contenido: Los Procesos Afectivos Las emociones pueden mover al mundo.
G ESTIÓN DEL ESTRÉS Y T ÉCNICAS DE R ELAJACIÓN Josune Fernández Gómez Psicóloga.
LA PSICOLOGIA POR MAURO SILVA.
George Berkeley George Berkeley ( ) Oposición al materialismo ¿existe la materia? La materia no existe: Ser es ser percibido Sólo existen cualidades.
“ FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA ” Prof. Dr. Fco. J. Gala León.
Universidad Yacambú Vicerrectorado Académico Facultad de Humanidades Carrera/Programa Psicología Participante: Dilianny Fonseca HPS MA01M2P.
es un estado afectivo que experimentamos una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos de origen innato, influidos por.
Al servicio de la motricidad infantil La Psicomotricidad.
DEFINICIONES GENERALES
"CARICIAS INTIMAS". ¿QUÉ SE ENTIENDE POR "CARICIAS INTIMAS"? ES TODA AQUELLA EXPRESIÓN CORPORAL, MANIFESTADA A TRAVÉS DE LOS BESOS O POR VÍA DE LAS MANOS,
SEXUALIDAD HUMANA Y LA VIDA DE LOS AFECTOS. DE DÓNDE PARTIR PARA HABLAR DE SEXUALIDAD CON NUESTROS HIJOS E HIJAS?
Click here to download this powerpoint template : Lonesome Tree Powerpoint TemplateLonesome Tree Powerpoint Template For more templates : PPT TemplatesPPT.
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Facultad de Humanidades COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Facultad de Humanidades Nidia Náñez Sánchez Psicóloga clínica y social.
Aplicaciones contemporáneas de la Psicología
Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalLicencia CreativeCommons Atribución- NoComercial-CompartirIgual.
ANTECEDENTES EN PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA Desde la psiquiatría se concebía la transexualidad como un trastorno mental de la persona que erróneamente.
TEMA 4: LA MOTIVACION EN EL ENTORNO LABORAL
La Sorpresa Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalLicencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual.
LA VIRGINIDAD. EL CÓMO, CUÁNDO Y DÓNDE INICIARSE EN EL SEXO:"ES UNA CUESTIÓN DE ELECCIÓN PERSONAL."
Villa Macul Academia Departamento de Biología Valeska Gaete Leiva Control Neuroendocrino.
. Las Parafilias Sexuales. ® Las parafilias son conductas sexuales recurrentes e intensas asociadas a fantasías sexualmente excitantes o a poderosos deseos.
Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-
Conocimiento Social y Desarrollo de Normas y Valores de 6 a 12 años
Teoría de James (1884) y Lange (1885) Evento Excitación y cambios fisiológicos Interpretación del cambio fisiológico Emoción.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Transcripción de la presentación:

CONDUCTA EMOCIONAL

AFECTIVIDAD DEFINICIÓN: Es la capacidad innata e inconsciente para experimentar sentimientos y emociones al recibir estímulos. Se diferencia de Emociones, Sentimiento y Pasión.

SENTIMIENTO DEFINICIÓN: Es el estado afectivo duradero y de moderada intensidad.

PASIÓN DEFINICIÓN: Expresión emotiva intensa, incontrolada y permanente, que monopoliza el psiquismo del sujeto encauzándolo obsesivamente hacia una meta determinada.

EMOCIÓN DEFINICIÓN: Es el fenómeno afectivo que se caracteriza por aparecer en forma brusca, ser intenso, depender de los centros diencefálicos e implicar manifestaciones de índole vegetativa con repercusiones glandulares, musculares y viscerales.

Los cambios fisiológicos más importantes que se presentan durante la emoción son: Aceleración de los latidos del corazón y del pulso Constricción de las arterias del abdomen Elevación de la presión sanguínea. Enrojecimiento de la piel Rápida conversión del azúcar en ejergía. Secreción de adrenalina por las glándulas suprarrenales que acelera el ritmo cardíaco y predispone para la acción

Interrupción de la función digestiva y de la secreción salival: se seca la boca Cambio en la velocidad y profundidad de la respiración de acuerdo a la intensidad, duración y conducta corporal de la situación emocional. La respiración podrá ser: inhalación de aire brusca o jadeo rápido, o se acelera y será más profunda. Las funciones excretoras se alteran: en unos casos se interrumpen y en otros se hacen más frecuentes

Aumenta la sudoración, como producto del esfuerzo muscular Pérdida más o menos profunda del control mental Descontrol de la conducta Alteraciones faciales: contracción descontrolada de músculos.

Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que son la manera en que éstas se muestran externamente. Son en cierta medida controlables, basados en el aprendizaje familiar y cultural de cada grupo: Expresiones faciales. Acciones y gestos. Distancia entre personas. Componentes no lingüísticos de la expresión verbal (comunicación no verbal).

Tienen función adaptativa y cada emoción expresa una cantidad o magnitud en una escala positivo/negativo

Existen 6 categorías básicas de emociones. MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad. SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa. AVERSIÓN: Disgusto, asco; solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión. IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad. TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.

FRUSTRACIÓN: Es el estado de un organismo motivado cuando se interrumpe su conducta hacia una meta. Para que se produzca es necesario: Que exista una privación Que exista un impedimento

CONFLICTO: Es un estado de tensión incrementada que se caracteriza por vacilación y duda, fatiga e incluso bloqueo, provocado por dos motivaciones o necesidades de igual intensidad, ante las cuales el sujeto debe elegir por seguir una y dejar otra

ESTRÉS: Es el estado del organismo en cualquier situación en que percibe que su bienestar o equilibrio está en peligro y que debe dedicar todas sus energías a su protección El organismo percibe una amenaza y no encuentra una respuesta normal de ajuste.

Condiciones que provocan estrés: Ruptura del equilibrio fisiológico: temperaturas muy altas, sueños, drogas Estímulos desagradables o dolorosos Presiones: críticas, molestias Fracasos: imposición de tareas imposibles de realizar Conflictos sociales Situaciones que amenazan la seguridad; incertidumbre, amenazas de muerte

Una persona psíquicamente sana será aquella que logra en su afectividad: Equilibrio entre las exigencias internas del individuo y las externas del ambiente Ausencia de reacciones emocionales infantiles dominados por el egoísmo y los instintos Tolerancia adecuada a frustraciones y conflictos Integración interior que supone autocontrol, aceptación de sí mismo y actitudes, valores y metas constructivas e integradoras.

ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL DE FREUD EDAD APROXIMADA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ETAPA ORAL 0 – 2 años Interés en la gratificación oral al comer, chupar o morder ETAPA ANAL 2 – 3 años Gratificación al expeler y retener las heces fetales; aceptación de las exigencias sociales relativas al control de esfínteres ETAPA FÁLICA 3 – 5 o 6 años Interés en los genitales; solución del Complejo de Edipo que conduce a la identificación con el progenitor del mismo sexo. PERÍODO DE LATENCIA 6 años – Adolescencia Escasas preocupaciones sexuales ETAPA GENITAL Adolescencia-Adultez Resurgimiento de los intereses sexuales y establecimiento de relaciones sexuales maduras

MECANISMOS DE DEFENSA Freud concibió la búsqueda de la homeostasis como una búsqueda permanente por eliminar o minimizar la frustración y la ansiedad. Creía que las personas desarrollan una serie de mecanismos de defensa, como recursos que se utilizan de manera inconsciente, destinados a reducir la ansiedad. Y creó una lista de mecanismos de defensa, a continuación se presentan algunos:

MECANISMO DE DEFENSA EXPLICACIÓN EJEMPLO REPRESIÓN Los impulsos inaceptables o desagradables son confinados al inconsciente Una mujer incapaz de recordar que fue violada REGRESIÓN Las personas se comportan como si estuvieran en una etapa anterior del desarrollo Niños que vuelven a oriniarse y al gatear al nacer otro hermanito, buscando recupera la atención de sus padres DESPLAZAMIENTO La expresión de un sentimiento o pensamiento indeseable hacia una persona poderosa y amenazadora es dirigida a otra más débil. Un estudiante le grita a su hermano menor después de que su profesor le puso una calificación baja

MECANISMO DE DEFENSA EXPLICACIÓN EJEMPLO RACIONALIZACIÓN Distorsión de la realidad en la que se justifica lo que sucede para proteger el autoestima Una persona que no obtiene un premio dice que en realidad ni lo quería NEGACIÓN Rehúsa aceptar o reconocer experiencias que producen ansiedad Un estudiante desecha creer que reprobó un curso PROYECCIÓN Atribuir impulsos y sentimientos indeseables a otra persona Un hombre que está enojado con su padre actúa de forma cariñosa con éste pero se queda que su padre se encuentra enojado SUBLIMACIÓN Desviación de los impulsos indeseables hacia pensamientos, sentimientos o comportamientos aprobados por la sociedad Una persona con sentimientos intensos de agresión se inscribe en el ejército para volverse soldado.

SEXUALIDAD SEXO SEXUALIDAD EROTISMO

SEXO Es el conjunto de características biológicas o rasgos anatómicos y fisiológicos que diferencian al hombre de la mujer.

SEXUALIDAD Comprende, además de los aspectos biológicos, todas las manifestaciones sexuales y normas sociales, religiosas y jurídicas que las regulan.

EROTISMO Es la capacidad humana de experimentar las respuestas subjetivas que evocan los fenómenos físicos percibidos como deseo sexual, excitación sexual y orgasmo y que por lo general se identifican con placer sexual

RESPUESTA SEXUAL HUMANA Se refiere a los cambios psicofisiológicos que se producen en nuestro cuerpo y más en concreto en los genitales ante un estímulo sexual, sea cual fuere la fuente de deseo o de excitación. Todos estos cambios se producen siempre en cualquier tipo de relación sexual, ya sea homosexual o heterosexual, y en cualquier conducta sexual: masturbación, relación con o sin penetración..., y pueden o no terminar en orgasmo.

Según Master y Jonson: deseo-excitación-meseta-orgasmo-resolución Deseo: sensaciones, deseos, energías que hacen que hombres y mujeres se puedan sentir atraídos, motivados o receptivos a las relaciones sexuales. Excitación: Es la cantidad de impulso sexual que se puede   alcanzar durante las relaciones sexuales. La excitación varía mucho de una persona a otra, lo que sí es común son los cambios fisiológicos en distintas partes del cuerpo, y que se deben al aumento de la tensión muscular y a la vasocongestión.

Mujeres Hombres Existen algunas diferencias entre hombres y mujeres: Lubricación vaginal. -    Las paredes de la vagina se alargan y se ensanchan. -    El clítoris aumenta de tamaño. -    El clítoris se pone en erección y sale de su “ capucha”. -    Los labios menores se hinchan y se tornan de color  “rosados “. -    Los labios mayores  se separan y también cambian  de color. -    Los pechos aumentan de tamaño y los pezones se ponen en erección -    Erección del pene. -    Los testículos se elevan y aumentan de tamaño. -    Las glándulas de Cowper segregan un líquido acuoso que sale por la uretra. -    Los pezones se ponen en erección. En ambos sexos, aumenta ritmo cardíaco, frecuencia respiratoria y presión sanguínea

Meseta: La excitación alcanza el máximo apogeo, se intensifican los cambios producidos en la excitación. El cuerpo se prepara para la llegada del orgasmo. Orgasmo: El nivel de excitación llega al máximo, se libera toda la tensión acumulada. El placer sexual es muy intenso. Es una parte importante de la relación sexual pero no es la finalidad ni el objetivo de cada encuentro.  Resolución: Todos los cambios corporales producidos van desapareciendo poco a poco, volviendo a la posición de reposo y pasando por una sensación de relajación mental y corporal total.  La persona está  más receptiva para hablar con la pareja o compañero/a  sexual, a sentir el contacto físico y su proximidad.

HOMOSEXUALIDAD Atracción sexual por los miembros de su sexo. ¿Qué determina la orientación sexual de las personas? Enfoque de naturaleza biológica Teoría psicoanalítica Teoría conductista del aprendizaje Sospecha de combinación

DESVIACIONES SEXUALES EXHIBICIONISMO: excitación ante la exposición de sus genitales a un extraño que no lo espera. VOYEURISMO: excitación y placer sexual al observar ocultamente a personas desnudas, desnudándose o que se encuentran en plena actividad sexual

DESVIACIONES SEXUALES FETICHISMO: excitación sexual a través del estímulo con un objeto TRAVESTISMO: satisfacción sexual específica por vestirse con ropas del sexo opuesto. TRANSEXUALISMO: identificación acusada y persistente con el otro sexo. Repudia su sexo anatómico y, en ocasiones, decide cambiarlo.

DESVIACIONES SEXUALES PEDOFILIA: fantasías sexuales recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que implican actividad sexual con niños. ZOOFILIA: excitación de forma preferente o exclusiva con animales

DESVIACIONES SEXUALES MASOQUISMO: impulsos sexuales o comportamientos que implican el ser humillado, pegado, atado o cualquier otra forma de sufrimiento SADISMO: excitación sexual a través de comportamientos que implican actos en los que se provoca el sufrimiento psicológico o físico de la pareja victima.

DISFUNCIONES SEXUALES FRIGIDEZ: inhibición de la excitación sexual en la mujer no se produce o no se mantiene la respuesta fisiológica normal de lubricación genital durante el acto sexual. IMPOTENCIA: fracaso o dificultad, recurrente del hombre, en obtener o mantener una erección adecuada para llevar a cabo una relación sexual satisfactoria.

DISFUNCIONES SEXUALES DISPAURENIA: dolor genital recurrente o persistente asociado a la relación sexual VAGINISMO: se produce por la contracción involuntaria de la musculatura del tercio externo de la vagina, impide o perturba el coito. EYACULACIÓN PRECOZ: eyaculación persistente o recurrente en respuesta a una estimulación sexual mínima antes, durante o poco tiempo después de la penetración y antes de que la persona lo desee.