Rebecca Rodríguez 3.2 Presentación Oral INTRODUCCIÓN El concepto teoría es una exposición de ideas y pensamientos independientes de que el contenido pueda.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Erick Erickson y su Teoría Psicosocial ( 8 etapas del ciclo vital)
Advertisements

Las crisis del desarrollo humano
Conductas de riesgo en adolescentes.
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
VALORES Y AUTOESTIMA EN EL ADOLESCENTE*
CONTROL, DELITO Y DESVIACION
PROYECTO DE VIDA By: Kevin Posada Serna..
La Multitud Delincuente
Erick Erickson y el ciclo vital
Sexualidad y embarazo adolescente
Erick Erickson y su Teoría Psicosocial ( 8 etapas del ciclo vital)
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente.
EL CONFLICTO SOCIAL. ¿ por qué se produce? Es una situación de divergencia en la que hay unas necesidades antagónicas no satisfechas, una contraposición.
La violencia en noviazgos adolescentes La violencia se da en algunos noviazgos adolescentes, y puede manifestarse de varias maneras como física, psicológica.
Juan Ramos Arocho Just 3003 Prof: Rafael Mercado Jiménez.
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
Teorías de Delincuencia Juvenil
LOS PROGRAMAS DE SALUD EN EDUCACIÓN FÍSICA. Necesidad invertir tendencia Sistema sanitario Sistema educativo Promoción estilos de vida saludable Educación.
ETAPA DE LA ADOLESCENCIA.. 1.La adolescencia es una etapa muy bonita de nuestra vida. 2.Todas y todos pasamos por momentos de inquietudes y transformaciones.
EDUCACION FAMILIAR.
Ustedes los padres son los primeros y más importantes agentes socializadores de sus hijos.
Damaris Oyola Vazquez SOSC 1010 Prof. Francheska Alicea National University College Concentración: Contabilidad.
Teorías sobre la Delincuencia Juvenil
Teorías sobre la Delincuencia Juvenil Edwin Elicier Rivera Just ONL Prof. Rafael Mercado.
EMOCIONES. ¿Qué es una emoción? Es un sistema de alerta que se activa ante algún cambio significativo para nosotros. Evalúa la informa sobre nuestra situación.
Propone que los factores sociales que influyen en el comportamiento por medio del aprendizaje observacional y del modelaje se da en términos operacionales.
Julio Varela Rodríguez Just 3003 Prof. Rafael Mercado Teorías de la Delincuencia Juvenil.
EL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA COMO DICIPLINA. Blanca A. Smith. 6.1 Informe Oral: Psicologia. Ciencias Sociales I. Profa. Lorena Llerandi Flores.
Teoría Estructural – Funcionalista
Marco situacional: Análisis de contexto
TEORIAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL NEYDA CEBALLOS JUST 3003 PROFESOR: RAFAEL MERCADO JIMENEZ.
Milagros Laboy Martínez Milagros Laboy Martínez Just Delincuencia Juvenil Just Delincuencia Juvenil TEORÍAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL.
Teorías de delincuencia juvenil María Sánchez Pellot Profesor: Rafael Mercado Jiménez Justicia NL.
LA PSICOLOGIA POR MAURO SILVA.
Factores Criminógenos del Participante del Tribunal de Tratamiento de Adicciones en Los EUA Margarita Ochoa-Smith, MA, LCDC, ADC, ICADC Condado de Bexar.
6.1 –Informe Oral Glorybel Marin Fontánez Ciencias Sociales-National University College.
Velásquez Ruiz Leslie Angelly. La Delincuencia.- es un conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden público. Esta definición.
Teorías de delincuencia juvenil.
PSICOLOGÍA Olga E. Román Más Ciencias Sociales 1010 Prof. Lorena Llerandí Flores.
ESTRUCTURALISTAS RADICALES: Los Revolucionarios Carácterísticas: –El mundo social igual que el natural es un lugar real y concreto. Pero hay unas estructuras.
PSICOLOGIA MEDICA DESARROLLO FISICO, INTELECTUAL, SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD EN LA PRIMERA INFANCIA.
Psicologia Rosa Cordero González SOSC Que es la psicologia  Ciencia social que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales, emociones.
Josué Rosa Cruz.  el prestigio y la competencia.  las consecuencias vicarias.  las expectativas de los resultados  el establecimiento de metas. 
Rosemarie Rivera Pérez JUST 3003 Unidad 3.  Cohen postula que los niños son delincuentes porque la escuela recoge los valores de la clase media. Al tratar.
Universidad Yacambú Vicerrectorado Académico Facultad de Humanidades Carrera/Programa Psicología Participante: Dilianny Fonseca HPS MA01M2P.
Propuesta: El impacto del bullying en el desempeño académico de los estudiantes en Puerto Rico en las escuelas intermedias. Androz J Padilla Cruz JUST.
Elizabeth M. Garcia ITTE 1031 Profesora: Damaris Matos Octubre 20,2014.
Se basa en la consulta de documentos Documento: todo texto o soporte susceptible de lectura o interpretación Se trata de la tarea realizada con más asiduidad.
LOS NIÑOS Y LOS VALORES.
Yaritza Miranda Prof. R. Mercado Jimenez JUST 3003.
Teorías de Delincuencia Juvenil Por Eilleen Ramos.
AUTOESTIMA Aprender a querernos.
Escuelas de pensamiento criminológico
Técnicas Proyectivas Cuando es difícil hacer explícitos ciertos conceptos, deseos o preferencias, o cuando las barreras psicológicas o socioculturales.
N ATIONAL U NIVERSITY C OLLAGE J UST 3003 T EORÍAS DE DELINCUENCIA J UVENIL Por: Yesenia Jimenez Profesor: Rafael Mercado Jimenez.
Teorías de la Delincuencia Juvenil Por: Francheska M. Plass JUST3003 Reporte Oral.
Teorías de las delincuencias juvenil Saira Y. Espada Mateo JUST-3003
6.1 Informe Oral.
A continuación estaré presentando varias de las teorías de la delincuencia juvenil según lo expuesto por sus propulsores en una forma de tratar de entender.
NCBTO CC - JUST ONL. Introduccion   Cada teoría nos permite estudiar la relación que expone entre la delincuencia y el comportamiento.
Teorías de la Delincuencia Juvenil
Psicología en las ciencias sociales Por: Ivonne Muniz González.
1. El hombre vive en varias dimensiones. Se mueve en el espacio, donde el ambiente natural ejerce sobre él una influencia que nunca termina. Existe en.
Teorías de delincuencia juvenil Hécser F. Barros García JUST 3003 Prof. Mercado.
Teoría psicosocial Erick Erikson.
Habito #1: PROACTIVIDAD
Mayra Maldonado Colón JUST 3003 Prof. Rafael Mercado Jiménez
Just – 3003 Prof. Mercado Edgardo Guzmán Ortiz Teorías sobre la Delincuencia Juvenil En esta Presentación podremos observar la aportación de cada una.
Transcripción de la presentación:

Rebecca Rodríguez 3.2 Presentación Oral INTRODUCCIÓN El concepto teoría es una exposición de ideas y pensamientos independientes de que el contenido pueda o no probarse. El estudio de las teorías sobre la delincuencia juvenil son definidas por distintos precursores que definen y explican este fenómeno social. Estos precursores plasman sus ideas y especulaciones sobre las causas de la delincuencia juvenil. Comenzamos con Bandura. Propulsor de la teoría del Aprendizaje Social. En primer lugar, en términos operacionales, se establece que la conducta que se desea establecer por ser una observable y medible. El segundo paso consiste en seleccionar al modelo, ya sea vivo o simbólico, del que posea los atributos. El aprendizaje observacional tiene que tener una serie de elementos que Bandura identificó como la atención, la retención, la reproducción y la motivación. Atención= Se requiere que la persona preste atención. Si el individuo se presenta con sueño, ha utilizado sustancias controladas, está retraído o nervioso, el aprendizaje observacional no será efectivo. Tenemos el ejemplo de la influencia que causa la televisión en los niños. Retención= Es la capacidad de recordar aquello a lo que previamente, le hemos prestado atención. Recuerdos que se convierten en Imágenes o dibujos. Reproducción = Consiste en convertir esos dibujos o imágenes al comportamiento presente. Por ultimo tenemos la Motivación = El cual requiere el estimulo de la persona que observa para realizar la imitación. El único requisito para que se dé el aprendizaje es que el individuo observe de forma directa a otro como modelo que le conduce a realizar la conducta acordada.

El segundo postulado es Albert Cohen, nos habla sobre la: TEORÍA DE LA SUBCULTURA Albert Cohen, Postula que los niños son delincuentes porque la escuela recoge los valores de la clase media. Al tratar de alcanzar esas metas el niño no puede, por tanto, la escuela les crea frustración y baja autoestima. Se desarrolla una subcultura criminal que Cohen llamó reacción antagónica. Seguimos con la TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL El sociólogo estadounidense Edwin Sutherland y el sociólogo y criminólogo Donald R. Cressey. Plantean que el comportamiento criminal es aprendido en la interacción con otras personas íntimamente ligadas al delincuente. La conducta delictiva será influenciada por los siguientes factores: 1. Frecuencia- cantidad de veces que el individuo se expone a la conducta. 2. Duración- por cuanto tiempo está expuesto a la conducta. 3. Prioridad- cuando se empieza a exponer a este tipo de conducta. Ej. Desde niño a adolescente. 4. Intensidad- importancia que tiene para el individuo quien modela la conducta delictiva. Ej. padres, amigos.

DESARROLLO PSICOSOCIAL El psicoanalista estadounidense Erick Erickson, la estableció por medio de ocho (8) etapas que llamó del ciclo vital o estudios psicosociales. Primera Etapa - Confianza básica vs. desconfianza. Comprende desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses. Esa sensación física de confianza ocurre cuando el bebé es cuidado por su madre y recibe su calor, cuidado y atención. Segunda etapa - Autonomía vs. vergüenza y duda que se desarrolla desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente Tercera etapa - Iniciativa vs. Culpa. Se desarrolla desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente. Cuarta etapa - Laboriosidad vs. inferioridad. Transcurre desde los 5 hasta los 13 años aproximadamente. Quinta etapa – Identidad vs. difusión de identidad. La quinta etapa es en la que el niño va en búsqueda de su identidad. Esta inicia desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente.

TEORÍA DE LA CONDICIONALIDAD DEL DELINCUENTE El psicólogo de investigación Eysenck desarrolló la teoría de la condicionalidad del delincuente. Muestra como influye las variantes genéticas en el comportamiento delictivo. Estudió dos (2) factores sobre la genética y el entorno familiar, que se manifiestan durante la infancia. Establece que el factor de la herencia definirá el tipo de personalidad del menor trasgresor. Efectúa una división en distintos tipos de personalidad y describe a las personas extrovertidas como las más difíciles de condicionar por esas características particulares. Expone que la crianza que recibió el menor dentro de su entorno familiar es de gran significado en la vida ya que lo marcará positiva o negativamente. DESVIACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA El sociólogo Edwin Lemert desarrolló la teoría de desviación primaria y secundaria. En la desviación primaria establece el incumplimiento de las normas donde el individuo no siente que realiza la conducta. Se basa en que todos los individuos en un momento dado de sus vidas han cometido hechos desviados o delictivos. Pero un reducido número de estas personas que han cometido estos actos son clasificadas como mentirosas, ladronas o adictas a drogas.

TEORÍA DE LA SUBCULTURA DE LA VIOLENCIA Esta teoría fue propulsada por el sociólogo norteamericano Marvin E. Wolfgang y el psicólogo italiano Franco Ferracuti, El desarrollo de actitudes favorables hacia la violencia y el hábito de la misma implican por lo regular un aprendizaje del comportamiento y un proceso diferencial de aprendizaje, de asociación o de identificación. Dentro de una subcultura, el recurso a la violencia no se considera necesariamente ilícito y quienes la emplean, por ende, no tienen que confrontar sentimientos de culpabilidad por razón de sus agresiones. TEORÍA DEL CONFLICTO Durante la década de los sesenta, Surgen las teorías de conflicto de Karl Marx y de Frederick Engels que clasificaron la lucha de clases como el fundamento de la historia humana y como fuente de cambio primordial. La teoría del conflicto sustenta que la causa directa de la delincuencia es la propia desorganización política y económica de la sociedad, la que propicia los conflictos de clases y el comportamiento desviado de las personas que no pueden amoldarse a las exigencias de la sociedad capitalista.

ESTRUCTURA SOCIAL Y ANOMIA El primero en utilizar el concepto de anomia fue Emile Durkheim el definió este concepto como un caos de normas y valores sociales que afectan el orden social. Postula que la persona delinque a causa de la frustración y el fracaso o el temor de no lograr las expectativas que la sociedad produce. La sociedad establece metas (valores de la sociedad) y medios (estudios y trabajo); al no lograrlos, el individuo pasa por un proceso de frustración y recurre a medios ilegales para llegar a las metas. AUTOCONTROL El máximo exponente de la teoría de autocontrol fue Michael Gottfredson. En su análisis de las conductas delictivas, suponen que los motivos para cometer delitos o actos de violencia son semejantes a los impulsos para los demás comportamientos. Teoría de las Habilidades de Contenerse o Refrenarse (Contaiment Theory) En la década de 1950 a 1960, Walter Reckless y Simon Dinitz, establecieron que los individuos determinan no cometer actos delictivos porque poseen auto concepto sobre la situación. Postulan que el hombre tiene controles internos y externos que deben equilibrarse. Faltando el equilibrio surge el comportamiento desviado.

TEORÍAS DE LAS TÉCNICAS DE NEUTRALIZACIÓN Esta teoría sociológica es propulsada por Grishan Sykes y David Mastza y postula que el individuo tiene la capacidad de racionalizar y justificar su conducta delictiva o desviada. Hay un acto, ese acto es criminal y la persona que ejecuta el acto sabe que es un acto criminal. Por su acto va a ocurrir una reacción social negativa de rechazo hacia el autor del delito y él va a justificar su conducta. JUSTIFICACIÓN DE LA CONDUCTA CRIMINAL El individuo usa técnicas de neutralización,entre las que se incluyen: – Negar la responsabilidad– Negar el daño – Negar la víctima– Condenar a los condenadores. Por ejemplo: levantar acusaciones en contra de los funcionarios del estado como los jueces, fiscales y policías, catalogándolos como corruptos. – Lealtad: justifica su comportamiento por lealtad a los grupos o gangas a las que pertenece. Teoría del Vínculo Social (Social Bond) Travis Hirschi es el máximo exponente, establece que las instituciones sociales familia, escuela e iglesia son de gran importancia para los individuos. Tienen un rol importante en la prevención y promoción para evitar que el individuo se implique en actos delictivos. Al faltar estos lazos y disminuir el compromiso social, el joven se desvía y adopta el crimen como conducta, pues carece de frenos que le impidan tal comportamiento.El vínculo familiar apropiado le brinda al individuo pertinencia seguridad y confianza para proponerse y encaminarse a alcanzar sus metas, lo que redundará en no cometer actos delictivos. Si el individuo no está atado a la familia e instituciones sociales puede determinar incurrir en conducta delictivas.

OPORTUNIDAD Y DELINCUENCIA Walter Miller es el exponente de la Teoría de Pobreza y Delincuencia Grupal. Los sectores pobres tienen la necesidad de unas características. Dice que la cultura de la pobreza es una marginada por la sociedad. Utiliza como base la teoría de Robert K. Merton. Entiende que la desviación social ocurre con mayor probabilidad en jóvenes de clase baja, por no tener el mismo acceso a oportunidades para satisfacer sus aspiraciones. APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN Cesare Lombroso, médico, máximo exponente y fundador de los postulados de la Escuela de Pensamiento Positivista, basó sus análisis desde el punto de vista clínico. Fundamentó sus estudios en que la herencia predisponía al individuo a tener conducta antisocial. Estableció la teoría del criminal nato que luego generó diferentes clasificaciones, tales como loco, epiléptico y pasional, que distinguían a los delincuentes por treinta características funcionales particulares. Las características de los individuos estaban vinculadas a la tipología de conducta delictiva que manifestaban. Manifiesta que algunos individuos nacen criminales por sus malformaciones biosíquicas. A estos individuos los clasificó como una especie humana diferente a otros seres humanos que los clasificó como normales.

ACTIVIDAD RUTINARIA Para los años 1979 al 1981 Lawrence E. Cohen y Marcus Felson establecieron la teoría de la oportunidad. Está fundamentada en la constante evolución y cambios en la vida moderna de los individuos, el progreso económico, la mujer trabajadora, el tiempo que pasan los individuos con extraños por largas horas, han producido un alza en la delincuencia. “Explica que teoría de la delincuencia juvenil expone los factores asociados a la delincuencia juvenil y presenta ejemplos concretos”. Para mi entender, todas las teorías aquí expuestas exponen de alguna forma u otra los factores asociados a la delincuencia juvenil. Ya que todas las personas tienen distintas personalidades como expone la TEORÍA DE LA CONDICIONALIDAD DEL DELINCUENTE El psicólogo Eysenck donde desarrolló las variantes genéticas. Por ejemplo; Un matrimonio puede criar a sus 3 hijos en un mismo ambiente, ofreciendo el mismo amor cariño y respeto. Pero los tres hijos nacen con distintas personalidades, completamente distintos, uno sale agresivo y egoísta, otro sale pasivo y humilde mientras que otro sale alegre y triunfador. De la misma forma, un joven puede ser criado en clase baja (pobre), donde existe la violencia, maltrato constante, padres irresponsables que no demuestren ningún tipo de interés en su hijo. Sin embargo, este joven creció con el deseo de aspirar profesionalmente, para no caer en el mismo patrón en el que fue criado. Hay viene el pensar de muchas persona que dicen “Yo le voy a dar a mi hijo, todo lo que a mi no me dieron”. Hoy en día mucha clase media trabajadora piensa de esas forma, y es por eso que tienden a trabajar mucho para darle al hijo todo lo que quiere, pero sin embargo, no se dan cuenta que están descuidando a sus hijos, por ende por su falta de supervisión los hijos se están criando “algareté” como se dice. No supervisan lo que ven en la Televisión, no supervisan las amistades, no supervisan su navegación en la Internet. Por ultimo estos niños y jóvenes terminan tomando sus propias decisiones, ya sea convertirse en o no delincuentes. Hay distintos motivos por el que un menor se puede convertir en un delincuente. Pero entiendo que todo comienza en el núcleo familiar, la crianza que recibe el menor será la principal responsable si un menor será o no será un delincuente juvenil.

Referencias Cohen A. (1963). Delinquent boys: the culture of the gang. NY, New York: Free Press. Vázquez González, C. (2003). Delincuencia juvenil. Consideraciones penales y criminológicas. Madrid, España: Colex. Rodríguez Manzanera Luís. (1981). Criminología, 2ed.México.