Seminario de la Fundación Producir Conservando: “Argentina 2020” LA ESTRATEGIA COMERCIAL DE ARGENTINA PARA LA PROXIMA DECADA: OPORTUNIDADES Y AMENAZAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
Advertisements

Programa de Apoyo a las Negociaciones Comerciales Informe de Actividades a noviembre 2004 Expositor: Gustavo Guzmán Manrique Coordinador PANC
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA MUNDIAL
LA ASEAN EN LA ACTUALIDAD
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
NEGOCIACIONES REGIONALES MARCELO REGUNAGA UNER, Abril 2008
Acuerdo Comercial Colombia – Unión Europea Septiembre de 2012.
Perú: Retos de los Procesos de Negociación
Las retenciones de Argentina en el contexto de la crisis alimentaria mundial MARCELO REGÚNAGA UdeSA, Julio de 2008.
¿Qué es un tratado de libre comercio?
COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIA - PACÍFICO
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
Integración Económica
Tratado de Libre Comercio Chile - México
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
Ministerio de Economía y Producción Secretaría de Agricultura,Ganadería, Pesca y Alimentos SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS SUBSECRETARIA.
VENEZUELA EN EL MERCOSUR
1 Foro ANIF – La República La hora cero del TLC ¿ Qué tan preparados llegamos? Octubre 27 de 2005.
Apertura Comercial y Crecimiento
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
“Como hacer negocios con Asia” Embajador Juan Carlos Capuñay Chávez Director General de Asia y Oceanía 26 de marzo de 2013.
1 Marzo 2004 Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales Las Negociaciones Comerciales Internacionales en la Nueva Estrategia de Desarrollo.
TLC: retos y oportunidades Camilo Enciso Vanegas Septiembre de 2013.
Jorge Bunster Betteley, Director General de Relaciones Económicas Internacionales Julio, 2011 CHILE - INDIA: OPORTUNIDADES CON LA AMPLIACIÓN DEL ACUERDO.
Carlos Posada Vice Ministro de Comercio Exterior Noviembre de 2012 Agenda Comercial del Perú.
México y la Alianza para el Pacífico: Socios Estratégicos.
La política comercial hacia Tailandia y el Asia
Introducción De acuerdo al Protocolo de Adhesión de China a la OMC, México acordó con ese país, una cláusula de paz por la cual mantendría por seis años.
Roberto Echandi Academia de Centroamérica 1 de noviembre 2007
TLC.
AREA DE LIBRE COMERCIO PARA LAS AMERICAS (ALCA).
María Fernanda Caso Salazar
Perú: La Agenda Comercial y los TLCs
Asociación mexicana de la industria automotriz, a. c. 1 Negociaciones con Colombia, Perú y Brasil Eduardo J Solís Sánchez Presidente de la Asociación Mexicana.
20 AÑOS DESPUÉS: LOGROS Y DESAFIOS PENDIENTES DEL MERCOSUR.
Chile Potencia Alimentarias Chile Potencia Alimentarias Santiago, 23 de Octubre de 2008 Carlos Furche Director General Dirección General de Relaciones.
TLC Chile - Japón.
INTEGRACIÓN ECONÓMICA II PARTE Econ. Guido Macas A.
“Podemos defender lo nuestro, sepamos cómo” SEMINARIO SOBRE ANTIDUMPING, SUBVENCIONES Y SALVAGUARDIAS Mariano Kestelboim.
El Foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico
COMUNIDAD ANDINA.
BRASIL COSMETICOS Lilibeth Moreira Betty Jumbo Sonia Paramo.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
(TLC).  Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre.
 Política económica de apertura: ha permitido concretar una serie de tratados y convenios internacionales con otros estados y bloques económicos.
NEGOCIACIONES COMERCIALES
Integración Comercial y la economía peruana
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
Geopolítica del Comercio
Más allá de la soja… ¿Pueden las empresas argentinas trascender con sus productos como las de Brasil, Chile, Perú? Ing. Carlos R. Savi.
Acuerdos comerciales regionales
Acuerdos Transpacífico
Bolivar Cevallos Nov/2015 LOS ACUERDOS DE COMERCIO DE ECUADOR En el marco de las relaciones internacionales, el proceso que ha vivido el Ecuador como nación.
TPP: Panorama General Contexto  Ronda Doha - milenio  FTAAP Apec – año Chile  P4 (2005 – 2006)  Coexistencia bilaterales.
ASIA Y OCEANIA Vanessa Duque Andrés González Catalina Ramírez.
Alimentos Argentinos: "Oportunidades para el Agregado de Valor" Oportunidades en Latinoamérica y el Caribe Experiencias Exportadoras C.P.N. Federico J.
POLITICA COMERCIAL Y ACUERDOS COMERCIALES DE CHILE
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
POLITICA COMERCIAL MEIPC ¿Por que los países comercian y qué?¿Cuánto comercian?¿Con quién comercian? ¿Cuáles son las estrategias de política comercial?
1 Evaluación del Impacto de un Tratado MERCOSUR-Turquía Un Análisis de Equilibrio General Fernando Agüero Pablo Riera Setiembre MINISTERIO DE HACIENDA.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
1 Cambio de estrategia de EE.UU. Han pasado casi 10 años (1o enero 1994) Han pasado casi 10 años (1o enero 1994) Cambio de actitud de EE.UU.: Cambio de.
Presentación ante el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) Luis Schmidt Montes Presidente Sociedad Nacional de Agricultura Chile XIIa Reunión Ordinaria de.
Los TLC y UNASUR. Estamos en la época de la globalización económica y ningún país que busca la prosperidad económica y social de su población puede estar.
NEGOCIOS INTERNACIONALES
MERCOSUR (MERCADO COMÚN DEL SUR). Fundacion: El 26 de Marzo de 1991 Paises participantes: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela Bolivia y Ecuador.
Transcripción de la presentación:

Seminario de la Fundación Producir Conservando: “Argentina 2020” LA ESTRATEGIA COMERCIAL DE ARGENTINA PARA LA PROXIMA DECADA: OPORTUNIDADES Y AMENAZAS MARCELO REGUNAGA Abril 2013

TEMARIO 1.INTRODUCCION. POLITICAS AGRICOLAS Y BARRERAS COMERCIALES 2.NEGOCIACIONES COMERCIALES: OPORTUNIDADES Y AMENAZAS 3.ALTERNTIVAS DE NEGOCIACIONES COMERCIALES E IMPACTOS 4.LA AGENDA DE NEGOCIACIONES DE ARGENTINA. SUS LOGROS 5.LAS NEGOCIACIONES COMPARADAS DE ARGENTINA, CHILE Y MEJICO 6.PRINCIPALES COMPETIDORES Y MERCADOS ACTUALES Y FUTUROS: SUS ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIONES 7.DEBILIDADES Y AMENAZAS DE LA CARENCIA DE TLCs DEL MERCOSUR 8.LOS TLCs. GANADORES Y PERDEDORES. 9.REFLEXIONES FINALES

COMPETITIVIDAD, POLITICAS AGRICOLAS Y BARRERAS COMERCIALES Competitividad. Ingresos – costos > 0 Las políticas agrícolas de los países industrializados y algunos PED aumentan los ingresos internos de sus productores con: o Barreras comerciales (impuestos y BNA) o Subsidios El comercio mundial de alimentos es el más distorsionado, por lo que las alternativas de libre comercio impactan significativamente en el sector Los productos elaborados están más protegidos: escalonamiento. V. A. Importancia de las negociaciones para reducir barreras y subsidios al complejo agroalimentario

NEGOCIACIONES COMERCIALES: OPORTUNIDADES Y AMENAZAS IMPACTOS EN LA COMPETITIVIDAD

NEGOCIACIONES INTERNACIONALES La estrategia de inserción internacional implica el análisis de opciones en distintos ámbitos, que pueden ser complementarios  Multilaterales  Regionales Estrategia global  Bilaterales REDUCCION DE BARRERAS Y SUBSIDIOS: OPORTUNIDADES Y AMENAZAS REDUCCION DE BARRERAS Y SUBSIDIOS: OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

NEGOCIACIONES COMERCIALES: OPORTUNIDADES Y AMENAZAS Los precios internacionales dependen de los factores fundamentales (O y D mundial) y en cierta medida de las negociaciones internacionales Impactos de las negociaciones 1.Oportunidades o Estáticas: mejoras de acceso, aumento de precios y creación de comercio o Dinámicas: mejora de la competitividad global del país (largo plazo); desarrollo de nuevas actividades basadas en el comercio 2. Amenazas: exigencias para sectores protegidos poco competitivos La estrategia comercial debe basarse en el balance de ambas para los indicadores relevantes: empleo, crecimiento económico, saldo comercial

LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES EN DISTINTOS AMBITOS TIENEN DIFERENTES IMPACTOS EN LA COMPETITIVIDAD MULTILATERALES: Contribuyen a mejorar las condiciones de comercio mundial, pero son neutras en relación a la competitividad de los beneficiarios (los resultados son para todos los competidores) TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (regionales, bi-regionales, etc.) Cambios en el acceso sólo para los firmantes (precios más altos porque los bienes entran sin aranceles) mejoran la competitividad relativa de los firmantes del TLC son una amenaza relevante cuando los firmantes son: competidores y / o mercados importantes

LA AGENDA DE NEGOCIACIONES DE ARGENTINA: LOGROS COMPARACIONES CON OTROS PAÍSES

AGENDA DE NEGOCIACIONES COMERCIALES ARGENTINAS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS POCOS LOGROS Valores en millones de dólares FOB en 2011 Fuente: Elaboración de datos de comercio exterior del INDEC y de CEI sobre tratados Estado de las negociacio- nes TLC en negocia- ción pero ? TLC ALCA 4+1 cancela- das ---- TLC pero ? Negocia- ción parcial --- TLC- MERCO SUR ACUERDO MERCO- SUR Futuro ?

ACUERDOS COMERCIALES DE ARGENTINA, CHILE Y MEJICO Tamaño de los mercados con desgravación total del comercio Millones de US$ Argentina, Chile y Méjico Fuente: UN Comtrade / Tratados internacionales EEUU UE, China, otros Israel UE Japon

ESTUDIOS DE IMPACTO - Evaluaciones del CEI - Cancillería (crecimiento del PBI de Argentina) % Fuente: CEI de la Cancillería Argentina

PRINCIPALES COMPETIDORES Y MERCADOS ACTUALES Y POTENCIALES

PRINCIPALES COMPETIDORES DE ARGENTINA Fuente: datos de FAO-OCDE

PRINCIPALES COMPETIDORES DE ARGENTINA (cont) Fuente: datos de FAO-OCDE

PRINCIPALES COMPETIDORES DE ARGENTINA (síntesis) Fuente: datos de FAO-OCDE PAISES TrigoForrajeros Granos oleaginosos HarinasAceites Carne vacuna Carne Aviar Leche en polvo EEUU++ -- Canadá UE Ucrania++ -- Rusia++-- Australia N. Zelanda Indonesia-- + Malasia-- + India-- + Brasil

PRINCIPALES MERCADOS IMPORTADORES Fuente: datos de FAO-OCDE

PRINCIPALES MERCADOS IMPORTADORES (cont) Fuente: datos de FAO-OCDE

PRINCIPALES MERCADOS IMPORTADORES (síntesis) Fuente: datos de FAO-OCDE PAISES-ZONASTrigoForrajeros Granos oleaginosos HarinasAceites Carne vacuna Carne Aviar Leche en polvo UE Norte Africa++ Japón++ -- Méjico++ Asia y Pacífico China India Corea Sur Indonesia Irán Arabia Saudita Brasil++-- Rusia

LAS ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIONES DE LOS PRINCIPALES COMPETIDORES Y MERCADOS

LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES: EVOLUCION RECIENTE Y PERSPECTIVAS EN DISTINTOS FOROS MULTILATERALES: - Pocos avances en la Ronda Uruguay (acuerdos vigentes desde 1994) - Las negociaciones actuales (Ronda de DOHA-2001) están estancadas TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Gran dinamismo desde los años 90s y especialmente en el presente: o Inicialmente Australia, N. Zelanda, Unión Europea, Chile, Méjico, EEUU, Canadá o Recientemente intra- ASIA, pivoteando en países SE Asia (ASEAN) o Nuevas iniciativas trans-oceánicas: la gran amenaza!!! - TPP - Transpacific Partnership Initiative (Asia – parte de América) - FTAAP (eventual Acuerdo de Libre Comercio Asia Pacífico) - EEUU – Unión Europea; Unión Europea India o MERCOSUR no ha concretado negociaciones con países relevantes

CAMBIO EN LA ARQUITECTURA DEL COMERCIO REGIONAL EN ASIA PACIFICO Dudas sobre los avances en negociaciones multilaterales (DOHA) Nuevo foco de la política comercial de la región hacia asociaciones regionales de cooperación económica y TLCs o Inicialmente en Sudeste Asiático (ASEAN) o Más recientemente con el Noreste de Asia: China, Japón, Corea o Se firmaron + de 40 TLCs entre países de APEC (efecto dominó) Surge así el conocido “noodle bowl” de Asia (maraña de acuerdos de libre comercio) que van otorgando preferencias comerciales entre ellos

EL NOODLE BOWL EN ASIA PACIFICO Y LAS EVENTAULES NEGOCIACIONES DE TLCs Fuente: BID FUTUROS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO?

EL REGIONALISMO DE ASIA PACIFICO PIVOTEA EN ALGUNOS PAISES DE ASEAN, EN AUSTRALASIA Y EN PAISES DE AMERICA ASEAN AFTA entre Brunei, Filipinas, Indonesia, Malasia, y Singapur ASEAN + 3 (CHINA + JAPON + COREA) * EAFTA ASEAN + 6 (AUSTRALIA + N. ZELANDA + INDIA + CHINA + JAPON + COREA) CEPEA – Comprehensive Economic Partnership for East Asia* NAFTA y TLCs de otros países latinoamericanos: Chile, Perú, Colombia, Centroamérica Nota*: Estas iniciativas implican TLCs de algunos países de ASEAN con los países individuales, pero no se han firmado aun TLCs de los grupos

DE LA MARAÑA DE TLCs EN ASIA Y AMERICA A UN EVENTUAL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO DE ASIA PACIFICO (FTAAP) Fuente: Scollay, Robert. IPC, 2012 y elaboración propia Iniciativas actuales intermedias Ffutoro? Futuro?

SITUACION ACTUAL A NIVEL TRANS-PACIFICO EN OPERACIÓN o APEC - Asia Pacific Economic Cooperation 21 miembros de Asia y América (voluntario, enfoque no vinculante, basado en regionalismo abierto) o Multiples TLCs bilaterales (“noodle bowl”) y algunos regionales NUEVA AGENDA (PROPUESTAS) o TPP – Trans-Pacific Partnership, previo a eventual acuerdo global: o FTAAP - Free Trade Area of the Asia Pacific – TLC de Asia Pacífico Ambos involucran a competidores y mercados relevantes !!!

EL TPP Y LOS TLCs EXISTENTES ENTRE SUS MIEMBROS Fuente: Scollay, Robert. IPC, 201 ACUERDOS TLCs PREVIOS: Scollay, Robert. IPC, 2012 Fuente: USA Congressional Research Service, Nov. 2012

EVOLUCION: DE ACUERDOS PARCIALES TRANS-PACIFICO AL TPP-2012 Fuente: Scollay, Robert. IPC, 2012 ; USA Congressional Research Service, Nov

EL PASO SIGUIENTE: LA INICIATIVA DE LIBRE COMERCIO DE ASIA PACIFICO - FTAAP Fuente: Scollay, Robert. IPC, 2012

INCIATIVAS TRANS-ATLANTICAS RELEVANTES MERCOSUR - UNION EUROPEA: o Negociaciones iniciadas en 1996 para vigencia a partir de 2005; o Postergado: las negociaciones se revitalizaron en 2010 pero se encuentran paralizadas por las políticas comerciales de Argentina EEUU – UNION EUROPEA o Anunciado en febrero de 2013 por el Presidente Obama; o Propuesta de un acuerdo comprensivo en tres grandes áreas: - Acceso a mercados (tarifas, servicios, inversiones, compras gubernamentales) - Aspectos regulatorios y barreras no arancelarias (SPS plus; TBT plus; disciplinas para transparencia y coherencia regulatoria; compatibilidad regulatoria y futura cooperación) - Reglas para desafíos comerciales globales (propiedad intelectual; medio ambiente y trabajo; otras reglas relevantes en materia aduanera, de competencia, transparencia, empresas públicas, etc.)

LA AGENDA COMERCIAL DEL MERCOSUR: IMPACTOS

MERCOSUR NO ESTA NEGOCIANDO TLCs RELEVANTES. Y TIENE SERIOS DESAFIOS DE SUPERVIVENCIA La situación institucional: Paraguay, Venezuela Consolidación de la integración comercial: eliminación de barreras y distorsiones para el comercio intra-zona; redefinición del arancel externo común Coordinación macro-económica y armonización de políticas cambiarias, fiscales y de incentivos Coordinación de estrategias exportadoras Fortalecimiento de la política externa común del bloque: negociaciones con U.E., países de Asia, otros. Profundización: compras gubernamentales, servicios, Es factible continuar con una unión aduanera? No parece realista

ARGENTINA NO HA CONCRETADO EN LA ULTIMA DECADA LA AGENDA DE NEGOCIACIONES DE TLCs INICIADA EN LOS AÑOS 1990s  Argentina enfrenta mayores barreras de acceso que algunos de sus competidores (Australia, Nueva Zelanda, EEUU, Chile, Colombia) en mercados relevantes (UE, EEUU, China, Japón, otros Asia)  Se plantean mayores exigencias de competitividad privada a las cadenas exportadoras, lo que está afectando la sustentabilidad social y productiva de algunas actividades menos competitivas  El comercio exterior no ha contribuido al crecimiento económico y al empleo de acuerdo a su potencial IMPLICANCIAS DE UNA ESTRATEGIA POCO AGRESIVA

EJEMPLOS DE IMPACTO EN LA COMPETITIVIDAD: 1) CASO DEL COMERCIO DE MIEL CON LA UNION EUROPEA Evolución de importaciones totales de Miel En millonesUS$ - período Importación de Miel – principales orígenes Año 2009 Fuente: Comtrade UN 1º importador mundial 148 mil toneladas 1º importador mundial 148 mil toneladas

BARRERAS A LAS IMPORTACIONES DE MIEL EN LA UE Fuente: Comisión Europea 17,3% Miel natural (incluye miel fraccionada) Arancel aplicado Descripción ArgentinaChina Hungría Rumania Turquía Polonia 17,3 % 0% México Cuota tons: 8,6% Fuera de cuota: 17,3% Chile 8,6% desde % desde 2010 Aranceles a las importaciones de miel que cobra la UE a distintos países Los productores de miel de Chile, Hungría, Polonia y otros países venden la miel a la UE a un precio 17,3% mayor que los argentinos (por la misma miel…!!!)

2) CASO DEL COMERCIO DEL COMPLEJO CEREALES CON MÉJICO Evolución de importaciones totales del complejo En millones US$ - período Importaciones del complejo – principales países de origen Año 2009 Fuente: Comtrade UN

BARRERAS A LAS IMPORTACIONES DE CEREALES EN MÉJICO Fuente: SECOFI y Acuerdos Comerciales PosiciónDescripción Arancel aplicado Argentina (ACE 6 y PAR 4) EEUU (TLC) Canadá (TLC) UE (TLC) Uruguay (ACE) Maíz palomero20% 0% Maíz elotes10% 0% /04/99 Maíz amarillo y demás 198% IC: 0% EC: 90,8% 0% /90 Trigo 67% 0% Sorgo, del 16/12 al 15/05 0% Sorgo, del 16/05 al 15/12 15% 0% IC: 0% EC: 90,8% Aranceles de los principales productos del complejo para los distintos países Es prácticamente imposible para Argentina competir en maíz y trigo con los países que tienen acuerdos de libre comercio con Méjico

REFLEXIONES FINALES

ARGENTINA NO HA CONCLUIDO UNA AGRESIVA AGENDA DE NEGOCIACIONES DE TLCs: MOTIVOS  MERCOSUR (Brasil) ?  Las dificultades de nuestros países de lograr acuerdos en sectores “sensibles” de los eventuales socios (agricultura)?  Nuestra falta de competitividad global y por ende falta de apoyo de importantes sectores económicos y políticos?  La menor prioridad política de la estrategia exportadora (jerarquía institucional del área de comercio exterior)?  El contexto macroeconómico poco estable?  La falta de vocación exportadora? MOTIVOS

REFLEXIONES FINALES SOBRE LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES DE ARGENTINA  Las negociaciones agrícolas multilaterales progresan muy lentamente  Durante los últimos diez años Argentina ha mostrado poco dinamismo en las negociaciones de TLCs  Hoy Argentina tiene desventajas relativas frente a algunos de sus competidores en el acceso a mercados relevantes de su oferta exportable  Nueva amenaza: Los principales competidores, excepto Brasil, y los principales mercados tienen una agenda de negociaciones que puede afectar seriamente la competitividad de Argentina en la próxima década  Oportunidad: Argentina tuvo y debería tener una agenda de negociación ambiciosa, que podría mejorar el acceso a los mercados. Es necesario acordar una estrategia BALANCE

MUCHAS GRACIAS

EVOLUCION DEL PBI / HABITANTE (miles de dólares corrientes per cápita) ARGENTINA2,102,914,357,428,303,988,277,728,4910,94 BRASIL0,771,903,464,855,083,658,638,229, URUGUAY1,191,733,016,036,813,99,359,4310,413,91 CHILE0,961,372,415,025,665,9810,209,5311,4314,28 MEJICO1,612,593,163,144,427,4410,228,139,1710,15 ESPAÑA3,104,6013,4115,1615,1524,6935,3831,9530,9632,36 N. ZELANDA4,506,8913,1016,5814,5624,3930,7727,5632,2336,65 Fuente: CEI con datos de FMI