ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES CURSO INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN COMUNIDAD VICTORIA EUGENIA HERNÁNDEZ CRUZ MARO 18 DE 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES (UBA) TALLER DE TESIS I
Advertisements

Vamos a trabajar en la construcción de un proyecto…
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
PORTAFOLIO DE METODOLOGÍA 2010
COPILADO POR: Julia Benítez Extraído de:
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
Diagnóstico de la Organización de la Calidad PDVSA
Gestión de Recursos Informáticos Unidad Nº 3: Gestión de calidad y eficiencia.
METODOLOGÍA PARA TALLERES
Diplomado de Adicciones
Productos Comunicativos
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Guía práctica para el diseño de proyectos sociales
Por una Educación de Calidad en Colombia
LA PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA TEMA 4
INGENIERIA DE REQUERIMIENTOS
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
Seminario-Taller Como escribir, presentar y publicar resultados científicos 07, 08 y 09 de Febrero, 2011.
E-GOVERNMENT Presentación del Curso Especialización en gestión pública
Ciclo de formulación del proyecto.
LA EVALUACIÒN.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
LA OBSERVACION.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Proceso investigativo
Encuestas de campo Estructuradas y semiestructuradas
Ing. Héctor Abraham Hernández Erazo
CURSO DE INVESTIGACIÓN EN EPAB
Diseño de la investigación
Curso-Taller Capacitación para Coaches de Conservación
Encuesta de Nivel de Satisfacción de los Usuarios (NiSU)
Fase Inicial Grupo 6 – PIS – 2013.
La ruta metodológica del Programa ONDAS 1.ESTAR EN LA ONDA DE ONDAS 2. LAS PERTURBACIONES DE LA ONDAS 3. SUPERPOSICIÓN DE LAS ONDAS 4. TRYECTORIAS DE.
EL REPORTE DE RESULTADOS DEL PROCESO CUALITATIVO
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
Presentación general del curso Nombre y códigoControl de la contaminación atmosférica DirectorOmar Javier Ramírez # de créditosDos (2) Tipo de.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
CARTAS DE SERVICIOS Un instrumento de mejora de la calidad de los servicios públicos.
Escuela Secundaria General No. 13 Armando Escobar Nava
Curso Intervención psicosocial en la comunidad Período I 2014
“ Educación para todos con calidad global ” ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGIA FI-GQ-GCMU V
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Evaluación en Educación Primaria
Actividades previas al operativo e impartición de cursos
Informes de Proyectos Ferias de Ciencia y Tecnología
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
Universidad de Aconcagua SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
APRENDIZAJE POR PROYECTOS
Lourdes Kusunoki María del Carmen Navarro
Nombre del Curso: Código:
ECSAH Programa de Psicología FI-GQ-OCMC V Ibagué, 16 de Marzo 2015.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
INICIO DEL PROCESO CUALITATIVO
Matriz del Marco Lógico de los Proyectos
El Proceso de Evaluación Evaluación de la Gestión de las Evaluaciones Externas de Proyectos en la Oficina Regional de UICN para Mesoamérica.
Métodos y diseño de la investigacion
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH
EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y VALORES EN EL AULA
EL PROTOCOLO DE TRABAJO
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA CURSO ACADÉMICO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 2015.
PROPUESTA ELABORADA POR: COORDINADORA DE INVESTIGACIÓN
Métodos de recolección
Taller de investigación 1
Profesor: Jaime Montaña Tema: Generalidades del protocolo de Investigación.
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Transcripción de la presentación:

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES CURSO INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN COMUNIDAD VICTORIA EUGENIA HERNÁNDEZ CRUZ MARO 18 DE 2016

MANUAL DE APLICACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL Metodología para el Levantamiento de Datos La metodología utilizada para el levantamiento de datos implica una distribución en días, que deben cumplirse a cabalidad para el buen desarrollo de la entrega de la información y avance de la acción:

APLICAR EN DÍAS Encuentro 1. Se hará la presentación por medio de la carta e Identificación ante el personal que lo reciba en la comunidad, se hará la ilustración a quien corresponda sobre el procedimiento a realizar y se organizará el plan de trabajo en el tiempo establecido llegando a acuerdos con las directivas o líderes de la comunidad. Encuentro 2: Aplicación de los consentimientos informados a mínimo 20 personas de la comunidad (este punto se adelanta en el Momento 1 Ambiente simulado) Encuentro 3: Se hará grupo focal con el objetivo de obtener información referente a factores psicosociales y de riesgo presentes en la comunidad. Ver apéndice A. Preguntas orientadoras. Encuentro 4: Levantamiento de información con una ficha de observación de campo y un mapeo del entorno físico, realizado en el entorno donde se encuentra la comunidad Con el objetivo de recopilar información sobre el contexto territorial. (Se delimitara un espacio) Ver apéndice B y C. Encuentro 5: Realización de mapeo de actores sociales con el objetivo de recopilar información sobre las personas y redes presentes en la comunidad. Ver apéndice D

MANUAL DE APLICACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL Los estudiantes deberán seguir las siguientes recomendaciones: Reconocer el área de trabajo de campo escogida, apoyándose en el rastreo de la información suministrada por el líder de la comunidad. Portar el carné de la UNAD, en un lugar visible. Identificarse ante el personal que lo reciba en la comunidad, entregando la carta que autorice su ingreso, e ilustrando a quien corresponda sobre el procedimiento. Solicitar la atención del responsable de la comunidad para la aplicación de trabajo de campo. Estar acompañado del líder de la comunidad Ser amable, cortés y respetuoso al momento de solicitar la información. Mantener Buena presentación personal (Si es posible al utilización del uniforme) Coordinar las actividades planeadas con el líder de la comunidad. Reportar los inconvenientes al líder de la comunidad y a su tutor de curso. Recopilar evidencias mediante fotografía, grabaciones, video.

MANUAL DE APLICACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL Concepto: Es una técnica de investigación cualitativa, que sirve para proveer un entendimiento de los factores psicológicos y conductuales del ser humano; esta técnica permite recolectar opiniones detalladas y conocimientos acerca de un tema particular, expresados por los participantes seleccionados. También, permite organizar grupos de discusión alrededor de una temática la cual es elegida por el investigador; además, se obtienen respuestas a fondo sobre lo que piensan y sienten las personas que conforman un grupo de forma libre y espontánea, guiado por un facilitador o moderador. 1. GRUPO FOCAL

MANUAL DE APLICACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL

PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL GRUPO FOCAL PREGUNTAS ORIENTADORAS 1. ¿Qué factores riesgo psicosocial están presentes en la comunidad? 2. ¿Qué dificultades se presentan en la comunidad? 3. ¿ Condiciones actuales que afectan la salud comunitaria y posible alternativa de intervención? 4. Como se puede gestionar la consecución de una mejor calidad de vida y buen vivir de la comunidad? En su comunidad ¿cuáles son las mayores capacidades y competencias de las personas de la comunidad y como están actualmente? ¿Qué futuro se puede plantear? 5. Encuentren entre todos un problema desde el cual, se pueda plantear estrategias para el mejoramiento de esta situación

FICHA DE OBSERVACION Concepto: Consiste en el registro sistemático, válido y confiable del entorno establecido, la cual puede utilizarse en muy diversas circunstancias (Hernández et al, 2003). Con los métodos o técnicas de observación el investigador participa mirando, registrando y analizando los hechos de interés (Blaxter et al, 2000). Su objetivo primario es registrar sin interferir en lo observado. La ficha de observación cumple el objetivo de encontrar cuales serían los entornos presentes con lo observado insitu.

METODOLOGÍA

FICHA DE OBSERVACIÓN

MAPEO PARTICIPATIVO(ENTORNO FÍSICO) Concepto: es un referencia de lo que se encuentre operando en el territorio. Se pueden elaborar gráficos que permitan un mayor conocimiento del entorno desde la ecológico, geográfico, económico, de la infraestructura, de los sitios sagrados, de espacios de uso, de sitios de agrado, de desagrado, de riesgo, entre muchos otros.

Traza los puntos de referencia. El punto central debe ser el punto de encuentro en al comunidad. Encuentra los lugares en la zona indicada, como hogares, tiendas, escuelas, iglesias y oficinas de correo, bancos, empresas etc... Estos lugares ayudan a definir su zona. Incorpora zonas montañosas o depresiones en tu mapa y diferéncialas usando la clave. Tener una escala es definitivamente útil para el lector del mapa. En la escala del mapa, las medidas del mismo corresponden con distancias literales. Dibujar las calles. En el mapeo de tu zona, los nombres de las calles y las direcciones deben ser anotadas con precisión. Como se ha visto en los mapas estándar, las líneas deberían significar calles, carreras o callejones. Perfecciona el boceto. Añadir los toques finales requiere que perfeccione el boceto y mejore la imagen. Construye una leyenda de mapa o clave que indique las localizaciones físicas. Puedes representar la vegetación, césped, lagos o piscinas en tu mapa del barrio usando un rango de colores, mientras que el trazado lineal debería identificar las calles o autopistas. METODOLOGÍA: Para realizar el mapeo de la zona indicada siga las instrucciones

Presentación de un mapeo físico

Concepto: es una técnica muy sencilla que permite identificar a todas las personas y organizaciones que pueden ser importantes para la planeación, el diseño, la implementación o la evaluación de un proyecto específico, como puede ser en este caso el reconocimiento de los actores que apoyaran en el mejoramiento de la problemática de la comunidad. MAPA DE ACTORES

Especificar el tema. Antes de definir quiénes son las personas, grupos u organizaciones en los que estamos interesados, deben saber cuál es el tema o problema que los convierte en actores relevantes para su trabajo. En este caso se confrontará la funcionabilidad y actuación del grupo en la comunidad Identificar los actores sociales. Para realizar esta tarea, deberán hacer varias actividades que requieren trabajo en equipo e investigación: Listar: Mediante una lluvia de ideas y la revisión de la información que han recogido. Deberán elaborar entre todos un listado lo más completo posible de todas las personas, grupos y organizaciones que puedan cumplir con alguna de las siguientes características: Están siendo o podrían verse afectados por el problema Categorizar: Después de tener su listado completo deben empezar a organizarlo. Mapear los actores sociales. Existen muchas maneras de hacer mapas con el listado de actores sociales que han identificado. Se tomara una alternativa de trabajo por tiempo que será el Mapa de interés e influencia Para hacer un mapa de interés e influencia deben dibujar un plano como el que se encuentra a continuación. Allí deberán ubicar los nombres de los actores sociales que identificaron, según el análisis que hicieron de los niveles de interés y de influencia de cada uno de ellos METODOLOGÍA

Escriban los nombres de todos los actores en tarjetas y ubíquenlos en una mesa. Según los intereses de cada actor, deben empezar a armar grupos de actores según los intereses que tengan en común. Si un actor tiene intereses en común con más de un grupo, hagan una nueva tarjeta y ubíquenla en el grupo correspondiente. Cuando ya hayan organizados los grupos, asígnenle un color y un título a cada grupo y escriban nuevamente los nombres de los actores en tarjetas del color correspondiente. Escriban el nombre de su propuesta en el centro de del tablero y tracen líneas que salgan de ella (como en una estrella) que correspondan a cada uno de los grupos identificados. Mapeando actores

Hernández Sampieri, R. Fernández Collado,C. Baptista Lucio, L. Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education, pages actores%20sociales.pdf preval.org/documentos/ma0018.doc Mapeo reconocimiento del territorio. Tomado de Catalina García (2003), Enda Colombia. La experiencia de Mapeo social en la fase piloto del proyecto Barrios del Mundo. Documento inédito cita tomada de www. Preciado, J.C.; Restrepo, G.M.; Velasco, A.C (1999). Serie Terra Nostra No. 5. Universidad Pedagógica y tecnológica de Co REFERENCIAS

Unidad/Zona/grupo o equipo funcional GRACIAS POR SU ATENCIÓN