Plan de Contingencia Tcnlg. Marwin Rodríguez www.ceinternacional.com.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Asignación de Recursos:
Advertisements

EVACUACION DE EMERGENCIA EN CENTROS DE TRABAJO GRUPO CONSULTOR EMPRESARIAL TILAWA Evacuación de Emergencia.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA.
Nociones básicas de actuación en emergencias y planes de evacuación
Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Institución educativa normal superior farallones de Cali sede Martín Restrepo mejía Y SALVADOR IGLESIAS SIMULACRO DE EVACUACIÓN POR SISMOS “ todos.
Seguridad, Salúd y Medio Ambiente
PAUTAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA EN EL C.P. RAMÓN Y CAJAL
El internet en las escuelas.
PLAN AUTOPROTECCIÓN CURSO 2013/2014 CEIP LOS MANANTIALES
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
DIRECCIÓN LOCAL DE EDUCACIÓN PUENTE ARANDA PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS
Portos Parque Industrial Octubre 8 de 2010
EVACUACION.
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD DEL CLUB DE REGATAS LIMA - CHORRILLOS
SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE GESTION LINEAL.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
BRIGADAS DE SEGURIDAD: EVACUACION
Colegio De Bachilleres Plantel 15 Contreras Pérez Rosario Laura Valencia Vázquez Vanessa Hernández Flores Luis Fernando Romero Pablos Yolotzi Grupo-601.
Colegio Salesiano Padre José Fernández Pérez Puerto Montt.
PRESENTADO POR: ANDRÉS ARAQUE, DIEGO GONZALEZ Y LEONARDO OLIVARES.
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
EVACUACION.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO PLAN DE CONTINGENCIAS
Secuenciación del simulacro Curso
PLAN DE EMERGENCIAS COLEGIO EMILIO VALENZUELA
UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
EVACUACION Y RESCATE OBJETIVO
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SEGURIDAD I.S.M.
PLAN DPAE INSTITUTO COLOMBO SUECO 2011
DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA DEFINICIÓN DE RIESGOS:
LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT
CONFORMACION PLANES DE EMERGENCIA
ORGANIZACIÓN DE SIMULACROS DE DESASTRES EN HOSPITALES
MEDIDAS PREVENTIVAS EN
Presentación de Resultados
PREVENCIÓN: A tomar en serio las advertencias
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
QUE HACER EN CASO DE... EVACUACIÓN.
2010 FORMACION DE BRIGADAS PROTECCION CIVIL DE
Características del buen brigadista
Eliana Echeverri Sánchez Docente
Seguridad en Ambientes Laborales
Manual y protocolo de seguridad
EMERGENCIAS Y REHABILITACIÓN CONFORMACIÓN DE BRIGADAS PARA LA GRD
NORMATIVIDAD Código sustantivo del trabajo art. 108 lit 11, indicaciones para prevenir accidentes de trabajo. Ley 9 de 1979 código sanitario nacional Resolución.
Prevención y combate contra incendios
SEMESTRE: 6°. GRUPO: “C” Administración de la salud y seguridad ocupacional. ACTIVIDAD INTEGRADORA UNIDAD: 4 PROTECCIÓN CIVIL RESPECTOA LASBRIGADAS: ¿COMOSE.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA ZONA MAYA
Autor: Mario Zaragoza Descarga ofrecida por:
La finalidad de una evacuación es proteger la vida y la integridad física de las personas, mediante su desplazamiento hasta lugares más seguros; además.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Organización de la Institución Educativa en situaciones de emergencia
BRIGADA DE EVACUACION CASA DEL EXTINGUIDOR
CENTRO DE PREVENCIÒN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA
PLAN DE CONTINGENCIA Son los procedimientos específicos preestablecidos de respuesta y rehabilitación (coordinación, alerta y movilización) ante la ocurrencia.
Funciones y Responsabilidades
1 Plan de Acción Plan de Acción Fase II Elaboración del Plan de Acción Actuación frente a la Emergencia PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE.
Conformación de brigadas de emergencia
GESTION DEL RIESGO ANTE EMERGENCIAS
Lo que debe saber Los nuevos códigos de emergencia.
Manual para Formación y Funciones de Brigadas Internas de Primera Respuesta Departamento de Seguridad, Ecología y Admón. de Energía Universidad Regiomontana,
PLAN DE EMERGENCIAS.
PLAN DE EVACUACIÓN DC Rev. 0 Aprobado 03 de Marzo de 2011.
Transcripción de la presentación:

Plan de Contingencia Tcnlg. Marwin Rodríguez www.ceinternacional.com

Sistemas de Evacuación Son los elementos y procesos para abandonar un sitio, con la mayor seguridad posible en un tiempo no determinado. Dando importancia a la seguridad del personal y no a la velocidad con la que evacúan.   Estas evacuaciones se las debe realizar con previa planificación y coordinación tanto desde la parte administrativa, como operativa y con las instituciones de emergencia si así se lo requiere. Aunque se recomienda que se encuentren de igual forma dentro de la planificación de simulacros de evacuaciones Tcnlg. Marwin Rodríguez www.ceinternacional.com

Evacuación según el comportamiento humano El humano no es un número para calcular acciones Miedo Bloqueo mental (shock) Irresponsabilidad de algunas personas Falta de importancia de las autoridades del lugar Distracción con los teléfonos y celulares Detenerse en plena ruta de evacuación Querer regresar para ver algún objeto personal o de valor Estos comportamientos conllevan a tener personas heridas por empujones. Dentro de estos comportamientos debemos considerar a los cuatro grupos de personas más sensibles como lo son: Niños, discapacitados, embarazadas y adultos mayores. Los cuatro grupos sensibles se pueden dar tanto en la población flotante como en la población fija. Tcnlg. Marwin Rodríguez www.ceinternacional.com

Evacuación según los escenarios Para una planificación más efectiva de evacuación, debemos diferenciar los tipos de lugares; no todos los lugares usan el mismo procedimiento. Entidades educativas: jardín, escuela, colegio, universidad y similares. Medios de transporte Aeropuertos Terminales de Buses Fábricas Centros comerciales (malls) Estadios, coliseos, cines, teatros. Parque de diversiones Ferias nacionales e internacionales Bancos, entidades financieras similares Oficinas de hasta dos pisos Oficinas de tres a cinco pisos Oficinas de seis pisos a más Hospitales, todo tipo de centros de salud Barrios privados Hoteles Sector diplomático Ciudades Centros de concurrencia masiva externas: playas, centros de campismo, etc. Tcnlg. Marwin Rodríguez www.ceinternacional.com

de acción, sistemas de comunicación. Elementos de la evacuación.- Sistema de alarma, señalética, mapeo, zonas seguras y de acción, sistemas de comunicación. Los sistemas de alarmas son importantes para que se pueda dar el aviso respectivo e inmediato en caso de necesitarse evacuar. Estas alarmas pueden ser auditivas, visuales o ambas (recomendables). Tcnlg. Marwin Rodríguez www.ceinternacional.com

con previo aviso como por ejemplo atentados, sismos. Sistema de Alarmas Los sonidos de las alarmas improvisadas en caso de falta de energía deben ser dados por sonidos de preferencias agudos como silbatos, campanas, campanillas, etc.   Se recomienda utilizar una codificación de dos avisos. Estos avisos son más fáciles hacerlos vía telefónica, radios walking talking si es algo aislado o sectorizado.  En caso de evacuación general se dará un sólo aviso. Con la excepción de evacuación general con previo aviso como por ejemplo atentados, sismos. El primero aviso (código Uno).- El que indica que se va a evacuar y que hay que prepararse. Este código puede cancelarse y de esta manera seguir con las labores normales. El segundo aviso (código Dos).- Salida inmediata sin apagar nada, dejando cosas que estorben en las manos. En esta activación hay que recalcar que es importante no realizar llamadas de ningún tipo, ya sea vía voz o texto para confirmar la orden de salida. La orden se da y se la cumple sin preguntas. Tcnlg. Marwin Rodríguez www.ceinternacional.com

personal con las señales. Estas señales deben ser foto luminiscentes. Señalética Se debe dar una señalética más directa y bien visible, tanto en la ubicación, tamaño y altura; además de la difusión total de estos procedimientos y significados, para la familiarización del personal con las señales. Estas señales deben ser foto luminiscentes.   Señales informativas en verde Señales de obligación en azul Señales preventivas en amarillo Señales restrictivas, prohibición o peligro en rojo Lo más común es ver cuando se quieren cambiar los colores de las señaléticas para que combine con los colores corporativos de alguna empresa o negocio o cambiar el lugar de las señaléticas por cuestiones de “estética corporativa”. Como nota importante también se debe considerar evitar la contaminación visual con tantos letreros juntos. Tcnlg. Marwin Rodríguez www.ceinternacional.com

Tcnlg. Marwin Rodríguez / www.ceinternacional.com INFORMATIVO Tcnlg. Marwin Rodríguez / www.ceinternacional.com

Tcnlg. Marwin Rodríguez / www.ceinternacional.com OBLIGATORIO Tcnlg. Marwin Rodríguez / www.ceinternacional.com

Tcnlg. Marwin Rodríguez / www.ceinternacional.com PREVENTIVA Tcnlg. Marwin Rodríguez / www.ceinternacional.com

Tcnlg. Marwin Rodríguez / www.ceinternacional.com

No incluyen ni rampas, ni montacargas. Mapeo - Rutas de salida Las rutas de salida deben ser lugares definidos como pisos limpios, sin obstáculos; estos pisos deben permanecer limpios, en especial sin vidrios o plásticos y a más de eso si la limpieza es con cera, esta cera debe ser antideslizante. También deben ser pisos fijos y con bases firmes.   No incluyen ni rampas, ni montacargas. Las rutas de salida de vehículos.- Deben estacionarse en posición de salida; es decir con la parte frontal hacia la salida. Pero esto no quiere decir que en caso de evacuación se deba salir en vehículos, los vehículos se quedan dentro del parqueadero. La posición de los vehículos es para hacer una salida paulatina de los vehículos en caso de necesitar espacio para los vehículos de emergencia. Tcnlg. Marwin Rodríguez www.ceinternacional.com

Tcnlg. Marwin Rodríguez / www.ceinternacional.com

La zona segura debe cumplir con las siguientes características: Tienen que haber tantas zonas seguras sean posibles Tienen que estar lo más alejado posible y seguro del lugar de la emergencia En la medida de lo posible tener una manga para verificar la dirección del viento. Cada zona de ser lo suficientemente grande como para que entre al menos el 10% del personal evacuado. O distribuir el personal en las otras zonas. Organizar en la ZONA SEGURA la zona de triage o tener una Zona de Triage exclusivo. En esta zona trabajará la brigada industrial de la empresa o las entidades de emergencias.   El mapeo de las rutas de salida y de zonas de seguridad tienen que estar establecidas en cada piso en las entradas, de fácil visibilidad. Y algo más importante aun debe ser un croquis didáctico, sin líneas y rectángulos, que sólo los arquitectos e ingenieros conocen. Tcnlg. Marwin Rodríguez www.ceinternacional.com

Tcnlg. Marwin Rodríguez / www.ceinternacional.com

Sistemas de Comunicación Podemos tener los demás requisitos, pero sin una buena comunicación pueden haber muchas fallas en los simulacros y en la misma evacuación real.   Es muy común encontrarse con estos casos y además es lo primero que se nota; por lo tanto esto se debe evaluar. Los medios a utilizar son los sistemas de alarmas, pero también deben tener de respaldos los teléfonos fijos, celulares o mejor aun un walking talking que permite ser escuchado al mismo tiempo. En el sistema de walking talking puede ayudarnos la seguridad física, que cumple también una parte importante dentro de un simulacro o una evacuación real. Tcnlg. Marwin Rodríguez www.ceinternacional.com

Dependiendo el tipo de emergencia Avería De Ductos De Aire Acondicionado Caída De cenizas Volcánicas Calor Extremo Frío Extremo Corte Total De Energía Eléctrica Derrame De Combustible Incendio Tipo A, Tipo B, Tipo C, Tipo D, Tipo K Impacto De Avión Inundación Desbordamiento De Río, Por Lluvias, Cañerías Rotas Tsunami Materiales Peligrosos Sismos Tormentas Eléctricas Estructura colapsada Atentados biológicos Atentados de bombas Secuestro Manifestaciones Intoxicación masiva Tcnlg. Marwin Rodríguez www.ceinternacional.com

Niveles de responsabilidad en Evacuaciones y Planes de Contingencia Preventivo – Coordinación de la Emergencia PMU o COE Presidencia Financiero Recursos Humanos Brigadas Industriales Personal Laboral Acción y Reacción de la Emergencia: Jefes de Brigadas Gerente Seg. Industrial, Mantenimiento o similar Gerente General Relaciones Públicas Continuidad de Negocios Presidente o Propietario Tcnlg. Marwin Rodríguez www.ceinternacional.com

Tipos de simulacros de evacuaciones: con un promedio de tres por año Simulacro 1.- Esta evacuación se la realiza con todo el personal tanto laboral como gerencial y de igual forma con previo aviso. Se debe realizar un conteo de tiempo sólo de uso referencial, sin que esto implique que deba cumplirse tiempos determinados obligatorios – recordemos que la seguridad es lo más importante. El jefe de seguridad industrial y/o su similar, se convierten en evaluadores y coordinadores de las salidas por las diferentes rutas, según sea el caso de la emergencia simulada; que al final del simulacro se dará un informe a sus gerentes superiores y a sus brigadistas de las diferentes brigadas participantes y de esta manera ir corrigiendo las fallas que se van presentando.   Tcnlg. Marwin Rodríguez www.ceinternacional.com

para que sea menor que el primer simulacro. Simulacro 2.- El segundo simulacro cambia un poco ciertas acciones y otras se mantienen, como por ejemplo:  Se mantiene, que el tiempo es sólo referencial; es decir, no será tampoco tomado en cuenta para que sea menor que el primer simulacro. El jefe de seguridad industrial y/o similar será únicamente evaluador, ya no deberá coordinar las salidas porque eso le corresponderá a los jefes de brigadas o jefes de grupos/equipos.  En este paso se pondrá a consideración el apoyo de entes externos de instituciones de emergencias. Tcnlg. Marwin Rodríguez www.ceinternacional.com

Simulacro 3.- El tercer simulacro se mantiene igual que el segundo.   Con referencia al tiempo se mantiene igual de únicamente usarla como referencia. El jefe de seguridad industrial y/o similar será el evaluador de todas las acciones que se tomen. Recalcando que no se pondrá a dirigir nada dentro del simulacro de evacuación. Pero para este nivel, la colaboración externa de las instituciones de emergencia si deben estar presentes. Estas instituciones serán parte importante para la coordinación entre la parte interna laboral y la parte externa de las instituciones. Tcnlg. Marwin Rodríguez www.ceinternacional.com

Evaluación de simulacros Para una correcta evaluación se debe usar medios de grabación tanto fotográfico como de video.   La evaluación de los simulacros no quiere decir “cero fallas” sino más bien de ir mejorando y reduciendo las fallas y así también ir descubriendo necesidades, tanto en lo del conocimiento, como en el recurso material y humano. Se evalúa con prioridad lo siguiente: Puede usarse condiciones acorde a la realidad de cada lugar. El tiempo que dura cada simulacro La activación del sistema de alarmas El sistema de comunicaciones Condiciones de las rutas al momento de salir Correcta identificación de los brigadistas La predisposición del personal que está siendo evacuado Tcnlg. Marwin Rodríguez www.ceinternacional.com

Elaboración de Plan de contingencias El Plan de Contingencia es la herramienta más importante para salvar vidas, cuidar el medio ambiente y los bienes materiales.   Es el proceso político, técnico, humano y de infraestructura que se realiza por medio de planificaciones previas, acciones y evaluaciones periódicas. El Plan de contingencia se compone de: Políticas internas del trabajo Leyes nacionales Leyes internacionales, Plan de Continuidad de Negocios Plan de evacuación Plan de emergencias Convenios con sectores públicos y privados Evaluación de riesgos Tcnlg. Marwin Rodríguez www.ceinternacional.com

Determinación del tipo de lugar (negocio) Para realizar un plan de contingencia acorde a la realidad de nuestros negocios, es importante que se considere que existen las empresas según sus actividades comerciales o no remuneradas, pero que de igual forma usan personas para desarrollar sus actividades.   Entidades educativas: jardín, escuela, colegio, universidad y similares. Medios de transporte Aeropuertos Terminales de Buses Fábricas Centros comerciales (malls) Estadios, coliseos, cines, teatros. Parque de diversiones Ferias nacionales e internacionales Bancos, entidades financieras similares Oficinas de hasta dos pisos, tres a cinco pisos, seis pisos a más Hospitales, todo tipo de centros de salud Barrios privados Hoteles Sector diplomático Ciudades Centros de concurrencia masiva externas: playas, centros de campismo, etc. Tcnlg. Marwin Rodríguez www.ceinternacional.com

Evaluación del personal Del total del personal asistente se elegirá a voluntarios para formar las brigadas y en especial a los jefes de brigadas. Se califica la actitud del personal, sin importar, edad, sexo o condición física. Los jefes de brigadas se organizarán según su especialidad, pero que de igual forma recibirán igual conocimiento. La organización de brigadas se la hará únicamente para una organización mejor de las actividades. Las brigadas serán identificadas con brazaletes de colores según su actividad. Las brigadas actuarán únicamente para las primeras acciones de la emergencia, que no conlleve al riesgo de la vida; a menos que su vida este en peligro, podrá tener una acción mucho más arriesgada (aunque por supervivencia será un acto inevitable).   Según la actividad de cada empresa, su tamaño y personal se crearán las diferentes brigadas. Brigada Contra Incendio o Bomberil – Rojo Brigada Primeros Auxilios – Azul Brigada de Rescate - Verde Brigada de Evacuación – Amarillo encendido Brigada de Seguridad – Color que no sea según las otras brigadas Brigada de Materiales Peligrosos - Color que no sea según las otras brigadas Tcnlg. Marwin Rodríguez www.ceinternacional.com

Evaluación del sector Tener la información de hospitales, cuarteles de bomberos, centros de defensa civil, centros de cruz roja y cuarteles/bases de policías más cercanos al lugar de trabajo.   Manejar un croquis en donde se ubique los hospitales, cuarteles de bomberos, centros de defensa civil, centros de cruz roja y cuarteles/bases de policías más cercanos al lugar de trabajo. La referencia puede ser de hasta 10 a 20 cuadras de distancia o su equivalente en metros/kilómetros. Ubicar en otro croquis y con la misma distancia los sectores más seguros, lo más alejado posible, con el manejo periódico de la dirección del viento si se da la opción. Tcnlg. Marwin Rodríguez www.ceinternacional.com

Responsabilidades según jerarquía Preventivo – Coordinación de la Emergencia PMU o COE Presidencia Financiero Recursos Humanos Brigadas Industriales Personal Laboral Acción y Reacción de la Emergencia: Jefes de Brigadas Gerente Seg. Industrial, Mantenimiento o similar Gerente General Relaciones Públicas Continuidad de Negocios Presidente o Propietario Tcnlg. Marwin Rodríguez www.ceinternacional.com

real que es en donde saldrán problemas a resolver de la mejor forma. Evaluación Los planes de contingencia sólo pueden ser evaluados una vez ejecutado el programa de acciones en las emergencias ya sea en simulacros de evacuación o en una emergencia real que es en donde saldrán problemas a resolver de la mejor forma.   Los puntos a evaluar son: Velocidad en formar el COE/PMU Tener los planes de emergencia en digital (primera opción) Tener los planes de emergencia en físico (segunda opción) Los planes de emergencia deben ser fáciles de seguir y paso a paso. Listado de las personas del personal fijo Listado de las personas del personal flotante (según identificaciones que se dejan en recepción). Plan de recuperación y de continuidad de negocios (proceso interno de cada empresa) Tcnlg. Marwin Rodríguez www.ceinternacional.com

No tener un croquis para las visitas en caso de emergencias. Problemas comunes No tener un croquis para las visitas en caso de emergencias. Las rutas de evacuación diseñadas para entendimiento de pocos. No tener un plan de responsabilidad compartida Dejar parquear los vehículos con la parte frontal en cualquier orden. Seguir con el “rompa el vidrio” en caso de incendio Las mangueras contra incendio colgados en los gabinetes. En la parte fabril se dejan ingresar menores de edad Tener visión de túnel, en especial en eventos grandes como sismos, inundaciones, erupciones volcánicas, tsunami. No difundir ni dar a conocer las zonas seguras Las señaléticas no tienen las medidas respectivas 30x20 ó 32x20 Colocar en los planes de emergencias a las instituciones de auxilio, como entes que ayudarán de forma obligatoria. La falta de limpieza de ductos de aire acondicionado Tcnlg. Marwin Rodríguez www.ceinternacional.com

Ciclo de la elaboración de Plan de Contingencia Determinar la infraestructura Organizar al personal Determinar los riesgos de la empresa Simulacros Evaluación de todas las actividades Tcnlg. Marwin Rodríguez www.ceinternacional.com

Determinación de los escenarios: Se tomará como referencia el peor de los escenarios   Avería De Ductos De Aire Acondicionado Caída De cenizas Volcánicas Calor Extremo Frío Extremo Corte Total De Energía Eléctrica Derrame De Combustible Incendio Tipo A, Tipo B, Tipo C, Tipo D, Tipo K Impacto De Avión Inundación Desbordamiento De Río, Por Lluvias, Cañerías Rotas Tsunami Materiales Peligrosos Sismos Tormentas Eléctricas Estructura colapsada Atentados biológicos Atentados de bombas Secuestro Manifestaciones Intoxicación masiva Tcnlg. Marwin Rodríguez www.ceinternacional.com

Tipos de documentación Para tener la información de lo que se debe hacer en una emergencia determinada, hay que tener la documentación de forma fácil de entender y rápida de leer.   El plan de emergencia no es un informe, el plan de emergencia es una secuencia de pasos a seguir, escrita de forme directa, corta y rápida. Esta documentación debe ser digital y física, así se podrá hacer uso de los dos en caso de necesitarse. Considerando que la velocidad es factor primordial para tener la información; es recomendable tener una computadora portátil con todo el plan de emergencia ser utilizada, en donde consten los procedimientos de cada emergencia estudiada, los croquis propuestos, números de teléfonos y direcciones de hospitales, instituciones de emergencias y de empresas de convenios, aseguradoras de salud y de estructuras, listado de el personal fijo y flotante y el recurso material. Adicionalmente y según cada empresa agregará algo más al contenido de la documentación. Tcnlg. Marwin Rodríguez www.ceinternacional.com

Herramientas para cada negocio: Determinar el tipo de negocio Cantidad de Personas Tipo de personal Tamaño del negocio Sector del negocio Datos de número de emergencias Sistema de alarma Luces de emergencias Señalética Plan de Emergencia Equipos contra incendio Entrenamiento Registro de planes y de comités si fuese el caso

¿Preguntas? Tcnlg. Marwin Rodríguez www.ceinternacional.com

Gracias Tcnlg. Marwin Rodríguez www.ceinternacional.com