Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora Colegio marista Nuestra Señora de la Fuencisla Segovia – 2005/2007 www.maristassegovia.org.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escribir aquí el título de la WQ
Advertisements

Bienvenidos desde la biblioteca de... Pradejón Hola a todos, soy Leo.
Dos proyectos diferente en una íntima relación de convivencia
EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
PREMIOS AL FOMENTO DE LA LECTURA DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
CEIP EL TRIGAL Colegio Bilingüe para el curso 2009/2010.
POSTÍTULO EN GESTIÓN Y CONDUCCIÓN EDUCATIVA
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
CEIP Nuestra Señora de la Soledad
Mis queridos Reyes Magos quiero un mundo …
TEMA 3 INTERNET E INNOVACIÓN DOCENTE II: BLOGS Y REDES SOCIALES GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA TECNOLOGÍA, COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN.
CEIP OBISPO BARRIENTOS PERIODO DE PREINSCRIPCIÓN:
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
TALLERES DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL 2012/2013 ñ. La hora del cuento Lugar: Biblioteca Municipal Infantil Horario: un viernes cada 2 semanas de 17 a 18.
Localidad: SalamancaProvincia: Salamanca Dirección: C/ El Lagar Nº 1 – 17 Telf: Fax: Web:
PERIÓDICO MURAL PERIODICO ESCOLAR Yudy Casanova Rosero
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
PLANIFICACION CURSO 2010/2011 PRIMERA FASE: DETECCIÓN DE NECESIDADES
LA BIBLIOTECA COMO CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
NOS PROPONEMOS CONSEGUIR QUE NUESTROS ALUMNOS/-AS: - Desarrollen sus capacidades afectivas. - Adquieran las habilidades necesarias para prevenir y resolver.
PROMOCIÓN E IMPULSO DE LA BIBLITOECA ESCOLAR DEL CENTRO: APERTURA AL BARRIO Muestra de Experiencias Didácticas en Bibliotecas Escolares. Murcia 2006.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN IES MURIEDAS- curso
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
SITIOS WEB HERRAMIENTAS TIC.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE MEJORAMIENTO E INTERÉS POR LA LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO CUARTO DE BASICA PRIMARIA EN LA INSTITUCION.
1ª REUNIÓN GENERAL DE PADRES
Plan de lectura Institucional
CARACTERÍSTICAS Y HORARIOS ESPACIOS Y COLABORACIONES
Bienvenidos – Welcome!! Curso 2015/2016
TEMA 7 LAS ESCUELAS DE MADRES Y PADRES. GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVO.
Fomento de la lectura CEIP El Otero. Guardo. Palencia Nuestro Centro: Centro de Educación Infantil y Primaria situado en Guardo Con mucha historia. Se.
Plan de Actuación en T.I.C /2.007 CEIP José María de Pereda Los Corrales de Buelna.
PROGRAMA: “FAMILIAS LECTORAS” E.I. LA JULIANITA Curso: 2013/2014.
Programa Familias lectoras
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
Mejorar el nivel lector de nuestros alumnos. Aumentar el número de alumnos que consultan fondos de nuestra biblioteca. Dinamizar nuestra biblioteca con.
CEIP PONIENTE – EL SOLANILLO
20 LIBROS LEÍDOS AL AÑO PER CÁPITA
TALLER : “¿CÓMO FOMENTAR LA LECTURA EN NUESTROS HIJOS?”.
Acuerdo de Consejo de Gobierno de 23 de enero de 2007
TEMA 4 ELTUTOR Y EL EQUIPO DOCENTE.
CLUB DE LECTURA DEL I.E.S. DIEGO JESÚS JIMÉNEZ :
INTRODUCCIÓN TAREA PROCESO RECURSOS EVALUACIÓN CONCLUSIONES CREDITOS Guía para el profesor. Vamos a viajar en el.
INSTRUCCIONES DE 24 DE JULIO DE 2013 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO.
Materiales, Contenidos y Recursos Digitales Educativos Materiales de Internet en el Aula Ámbito Universitario III Jornadas de Cooperación Educativa con.
IES JOSE LUIS LÓPEZ ARANGUREN
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Proyectos relacionados con alfabetización inicial
Niveles de concreción: Nacional
IES SIGLO XXI DE LEGANÉS
C/ Los Escoriales, 11 Tlf: Fax:
IESO “VALLE DEL HENARES” Paseo de Juan Casas nº Jadraque (Guadalajara) Tlf: E- mail:
Educación Bilingüe: I.E.S. Gabriela Mistral. BILINGÜISMO EN NUESTRO CENTRO El I.E.S. Gabriela Mistral forma parte del primer grupo de institutos bilingües.
JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS COLEGIO LAS ROSAS Curso 2016/17.
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
Localidad: SALAMANCAProvincia: SALAMANCA Dirección: Avda. Hilario Goyenechea, nº 42 Telf: Fax:
Localidad: Boceguillas Provincia: Segovia Dirección: C/ Casas Nuevas S/N Telf: Fax:
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
Localidad: ArévaloProvincia: Ávila Dirección: C/ Teso Nuevo, 13 Telf: Fax:
Plan de acompañamiento escolar IESO “Ciudad de Luna” Huete (Cuenca)
Curso I. OBJETIVOS PROPUESTOS Pretendimos a lo largo del curso pasado resaltar la importancia del LENGUAJE como elemento clave en la COMUNICACIÓN.
LA LECTURA COMO EJE PRIORITARIO CEIP Juan de Vallejo (Burgos)
MEMORIA DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Curso 2009/10.
Curso 2016/17 Curso 2016/17 COLEGIO LAS ROSAS BIENVENIDOS Fuente: Colegio Las Rosas y LOMCE Fundado en Colegio privado/concertado con las siguientes.
Colegio “Ntra. Sra. del Carmen” Plan para el Fomento de la Lectura 07-08: Libros para hallar caminos Colegio “Ntra. Sra. del Carmen” Plan para el Fomento.
Localidad: Piedrahíta Provincia: Ávila Dirección: Carretera de Pesquera, s/n Telf: Fax:
Localidad: Cigales Provincia: Valladolid Dirección: Avda. los Cortijos Telf: Fax:
Transcripción de la presentación:

Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora Colegio marista Nuestra Señora de la Fuencisla Segovia – 2005/2007

Nuestro Centro  Centro integrado: Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato.  750 alumnos y 47 profesores.  Plan de fomento de la lectura en Infantil y Primaria desde 2005/2006, y en Secundaria desde 2006/2007.  Recursos propios relacionados con el fomento de la lectura: bibliotecas de aula y colegial, servicio de préstamo, recursos informáticos y audiovisuales,…  Recursos del entorno: bibliotecas de la localidad, actividades promovidas por instituciones públicas, apoyo formativo del CFIE, ferias y exposiciones,…

Punto de partida – análisis de la situación  Actividades de aula más frecuentes, relacionadas con la lectura:  Primaria: lectura en voz alta, ejercicios de comprensión, utilización del diccionario y debates sobre lecturas.  Secundaria: lectura en voz alta, comparación entre obras literarias y sus versiones cinematográficas, ejercicios de comprensión, utilización del diccionario y debates sobre lecturas.  Hábitos lectores en los alumnos:  Primaria: gusto y frecuencia lectora (bastante o mucho: 81%); tercera afición preferida a partir del segundo ciclo; promedio de 2 libros leídos al mes.  Secundaria: decrece el gusto y hábito (bastante o mucho: 50%); octava afición en un listado de 10; promedio de 1 libro leído al mes.  Utilización de la biblioteca colegial:  Esporádica en Primaria y casi nula en Secundaria.  Contexto familiar:  Generalmente favorable: hábitos lectores en los padres, disponibilidad de libros en casa, costumbre de regalar libros...

Objetivos generales de Plan  En Infantil y Primaria, los indicados en la Orden EDU/11/2005.  En Secundaria, los indicados en la Orden EDU/693/2006. Objetivos específicos 1.Impulsar actividades curriculares que ayuden a desarrollar una lectura comprensiva. 2.Realizar actividades innovadoras que estimulen la lectura. 3.Potenciar la lectura silenciosa y compartida, y disfrutar con ella. 4.Despertar el interés por la lectura de literatura infantil y juvenil. 5.Animar a crear relatos propios. 6.Potenciar la utilización de la biblioteca colegial. 7.Explotar el recurso de las bibliotecas de aula. 8.Utilizar recursos informáticos para mejorar la lectura comprensiva y atender necesidades específicas del alumnado. 9.Impulsar la colaboración familia – escuela en relación con los Planes de fomento de la lectura y desarrollo de la comprensión lectora.

1.Impulsar actividades curriculares que ayuden a desarrollar una lectura comprensiva. Actividades, individuales y de grupo-clase, planteadas en los propios libros de texto, a partir de otros materiales que el profesorado diseña o con recursos proporcionados por el equipo de Orientación. Lectura de textos expositivos y narrativos y realización de actividades diversas de comprensión: por párrafos, sacar las ideas principales y los personajes relevantes; contestar a preguntas; realización de dibujos, esquemas, mapas conceptuales; elaborar comentarios... Ejercicios de entonación. Trabajo con textos matemáticos: representación gráfica de problemas, organización de los datos, inventar posibles preguntas,… Lectura comentada de textos científicos seleccionados y recogidos de libros, revistas o prensa... y elaboración de glosarios, por parte de los alumnos, de términos científicos que van apareciendo en dichos textos. Trabajo con textos periodísticos, sobre todo en ESO, relacionados con los temas de las áreas; lectura comprensiva y elaboración de paneles.

Motivación - reflexión al comenzar cada día, con diferentes recursos, frecuentemente textuales, adaptados a cada nivel, teniendo como tema de fondo un lema anual, distinto para cada curso, con el objetivo de educar en valores: “Corazón en cada cosa”, “¡Vamos! de la mano”, “En ti hay una estrella”, “Déjame que te cuente”… Semana cultural. En 2006/2007 se motivó con el tema de la vida en la Edad Media: gremios, costumbres, textos de época (coplas de ciego, romances…), artesanía, personajes representativos, etc. Semana de solidaridad. Algunas actividades de esta semana se basan en el trabajo con documentos ofrecidos por la ONGD S.E.D. (Solidaridad, Educación, Desarrollo), siempre con temática de carácter solidario, buscando la sensibilización y el compromiso social. En los últimos años nos hemos centrado en los “Objetivos de Desarrollo del Milenio”. Bits de inteligencia, en Educación Infantil, sobre escritores. Sesiones de “cuentacuentos”. Asistencia a “Titirimundi” y participación en “Titiricole”. 2. Realizar actividades innovadoras que estimulen la lectura.

Lema anual 2. Realizar actividades innovadoras que estimulen la lectura.

Semana cultural Investigación y exposición sobre los gremios en la Edad Media Representación de cuentos previamente leídos Romances y coplas de ciego

2. Realizar actividades innovadoras que estimulen la lectura. Semanas de solidaridad Participación en “Titiricole”

2. Realizar actividades innovadoras que estimulen la lectura. Bits de inteligencia sobre autores literarios

2. Realizar actividades innovadoras que estimulen la lectura. Cuentacuentos

3. Potenciar la lectura silenciosa y compartida, y disfrutar con ella. Este objetivo se trabaja fundamentalmente desde el área de Lengua Castellana y Literatura. Hora de lectura semanal en el aula, tanto en Primaria como en Secundaria. En los cursos de los más pequeños se realiza en varios periodos de minutos, que pueden sumar en el conjunto de la semana una hora o más. En ocasiones se acude a la biblioteca colegial, para acostumbrarse al ambiente de silencio propio de este lugar. Los libros o revistas son escogidos por los alumnos o bien indicados por los profesores. Estos libros son personales o del fondo de las bibliotecas de aula y colegial.

3. Potenciar la lectura silenciosa y compartida, y disfrutar con ella.

Actividades en torno a la lectura de obras de literatura infantil, juvenil y clásicos, antes, durante y después de dicha lectura. Las lecturas pueden ser conjuntas, con el mismo libro, o individuales. Contextualización de autores y temas tratados en las obras. Elaboración de fichas de lectura. Comentar con los compañeros el libro leído personalmente: breve resumen, opinión, recomendaciones… Encuentros con autores de literatura infantil y juvenil. 4. Despertar el interés por la lectura de literatura infantil y juvenil.

Encuentros con autores

5. Animar a crear relatos propios. En los Planes de fomento de la lectura se ha facilitado un documento, “El relato como herramienta pedagógica”, que puede orientar en el desarrollo de este objetivo. Algunas actividades: Plan de actividades en Primaria para trabajar la expresión escrita desde el área de Lengua Castellana y Literatura. Elaboración de cuentos en formato de “libro gigante”; creación de un “libro de poemas”. Puesta en escena de relatos cortos, en jornadas especiales (por la paz, navidad, semana de solidaridad…) creados por los alumnos de Bachillerato, ante los alumnos de Infantil y Primaria. Publicación trimestral, en 3º y 4º de Primaria, de un periódico infantil: “Allá vamos”, en papel y con versión en la página web del Colegio. Concursos de redacciones promovidos por la A.M.P.A.

5. Animar a crear relatos propios. Representación de relatos originales Creación de “cuentos gigantes” Libro de poemas

5. Animar a crear relatos propios. Periódico infantil “Allá vamos”

6. Potenciar la utilización de la biblioteca colegial. Realización de mejoras en las instalaciones: iluminación, insonorización, mobiliario, ordenadores de consulta, zona infantil… Fondo bibliográfico (2007): libros de préstamo y 121 de consulta. Suscripciones a revistas infantiles y juveniles: seis en castellano y dos en inglés. Horario lectivo establecido para que cada grupo de Infantil y Primaria pueda acudir a la biblioteca colegial una hora a la semana. Algunas asignaturas de Secundaria tienen tiempo asignado en este lugar y existe disponibilidad (sin reserva concreta) para que puedan acudir todos los grupos de Secundaria. Apertura de la biblioteca en horario extraescolar, con presencia de educador y servicio de préstamo.

6. Potenciar la utilización de la biblioteca colegial.

Banco de actividades de animación lectora, realizadas y valoradas por los propios profesores, y recopiladas en un “fichero de biblioteca”. Banco de actividades de animación lectora, realizadas y valoradas por los propios profesores, y recopiladas en un “fichero de biblioteca”.

7. Explotar el recurso de las bibliotecas de aula.

8. Utilizar recursos informáticos para mejorar la lectura comprensiva y atender necesidades específicas del alumnado. Importante esfuerzo de dotación de recursos, desde hace tres años: –Cableado de datos (intranet e internet), voz y TV en todas las aulas. –Dos aulas con disponibilidad de un ordenador para cada alumno. –Biblioteca colegial: 5 ordenadores con conexión a internet. –Cinco aulas con pantalla digital interactiva y equipo multimedia. A cada grupo-aula se le ha asignado una hora semanal en la que tiene a su disposición el aula de informática, con un ordenador para cada alumno. En el Plan de fomento de la lectura vamos recopilando direcciones web y recursos interesantes. Mientras en Primaria se trabaja con páginas preseleccionadas por los profesores, en Secundaria se enseña a buscar, analizar y seleccionar la información. Los profesores se ayudan mutuamente en la utilización de las nuevas tecnologías de la información, la comunicación y el conocimiento. Creación de página web colegial, con los objetivos de mejorar la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa y servir de plataforma didáctica.

9. Impulsar la colaboración familia – escuela en relación con los Planes de fomento de la lectura. Presencia de padres o abuelos en el aula, para contar relatos. El “Libro viajero”, en Educación Infantil: cada niño, con su familia, va completando una historia, acompañada de ilustraciones, creada entre todos. Se va recogiendo en un libro, que “viaja” de casa en casa. “Lectura de un libro en familia”. La familia selecciona un libro, apropiado a la edad de sus hijos/as que se lee en familia de forma conjunta o individual. Se completa una ficha que ayuda a presentar la experiencia en un encuentro celebrado en la biblioteca del centro. En las asambleas generales de padres de alumnos se trabaja este tema. En alguna de ellas se reflexiona a partir de documentos preparados por los tutores y el equipo de orientación: “Enseñanza y promoción de la lectura y escritura”, “Cómo animar a la lectura a tu hijo de Primaria”,… Actividades promovidas por Asociación de Madres y Padres de Alumnos: “maratón de cuentos” (actividad extraescolar en la que familias y profesores participan narrando o leyendo cuentos, individualmente o en grupo), concursos de redacciones, etc.

9. Impulsar la colaboración familia – escuela en relación con los Planes de fomento de la lectura. Presencia de las familias en las aulas Certámenes literarios promovidos por la A.M.P.A.

Asambleas formativas con padres y madres de alumnos Concursos de redacciones 9. Impulsar la colaboración familia – escuela en relación con los Planes de fomento de la lectura. Colaboración en la realización de actividades curriculares

9. Impulsar la colaboración familia – escuela en relación con los Planes de fomento de la lectura.

Colegio marista Nuestra Señora de la Fuencisla Segovia – 2005/ PRINCIPALES LOGROS CONSEGUIDOS CON LA IMPLANTACIÓN DE LOS PLANES DE FOMENTO DE LA LECTURA … Más sistematicidad y coordinación en la realización de actividades de promoción de la lectura. Recuperación de la biblioteca como espacio significativo del Centro. Creciente interés por el tiempo de lectura en el aula. Ampliación de los tipos de texto leídos por los alumnos, no solo expositivos y narrativos: poéticos, teatrales, periodísticos… Aprovechamiento de las TICC en relación con la lectura. Mayor implicación de las familias en actividades curriculares relacionadas con la lectura.

Colegio marista Nuestra Señora de la Fuencisla Segovia – 2005/ RETOS ACTUALES Y FUTUROS … Realizar más actividades de animación lectora, por parte de los profesores, en la biblioteca colegial; incorporar estas actividades al fichero compartido que existe. Fomentar la lectura en lengua extranjera (inglés), paralelamente a la implantación de la sección bilingüe que esperamos iniciar en 2007/2008. Avanzar en la integración de las TICC en la dinámica educativa diaria, y particularmente en los planes específicos existentes: fomento de la lectura y desarrollo de la comprensión lectora, convivencia, atención a la diversidad, bilingüismo… Evaluar de forma sistemática el progreso de los alumnos en la competencia lectora, en particular la comprensión; por ejemplo, con la aplicación de pruebas baremadas. Participar en mayor grado en actividades formativas y/o de intercambio de experiencias que vayan ofreciéndose por parte de la institución titular del Centro; CFIEs; Bibliotecas Públicas; Consejería de Educación, etc.

Colegio marista Nuestra Señora de la Fuencisla Segovia – 2005/ AGRADECIMIENTOS A todos los miembros de la comunidad educativa que se han implicado en el desarrollo de estos Planes de fomento de la lectura. A las diferentes instituciones que nos ofrecen su colaboración: Ayuntamiento, Dirección Provincial de Educación, CFIE de Segovia, “Titirimundi”,… A la Consejería de Educación por el reconocimiento concedido al Plan, que nos anima a continuar promoviendo la lectura entre nuestros niños y jóvenes.