Cómo hacer párrafos. ¿Cómo hacer párrafos? ¿Qué organización de la página te parece mejor? Imagen tomada de Cassany, La cocina de la escritura.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escribir aquí el título de la WQ
Advertisements

ESTRUCTURAS GENERALES DEL
CONECTORES LOGICOS.
El comentario de textos
Receta para una buena respuesta
Receta para una buena respuesta
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
Escrito expositivo Generalmente lo que tienes que escribir para explicar y dar información es expositivo. El escrito expositivo da a los lectores información.
LOS CONECTORES En Lingüística, Se denomina conector a una palabra que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre oraciones. 
Curso de Microsoft® Word 2010
CONECTORES GRAMATICALES
¿Cómo realizar un trabajo escrito?
El Ensayo American University of Puerto Rico Biblioteca Dra. Loida Figueroa Mercado Programa de Alfabetización de Información.
La introducción y la conclusión
AP Español Lengua y Cultura
Cómo Redactar y Preparar un Ensayo
El discurso expositivo
Pasos básicos en la creación de textos escritos y orales
Estructura Básica del Texto
IDENTIFICACION DE LOS TIPOS DE INVESTIGACION.
Tu ingeniosísimo y atractivo título va aquí (centrado, idealmente no más de dos líneas) Autor, autor, autor, autor, autor, autor Escuela de BlaBlaBla,
El artículo de opinión.
04. Título, resumen y palabras clave
Pasos para escribir El ensayo Marzo 2010.
LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
Para Referencias, Citas E Índices
Normas para la redacción de trabajos de investigación
Receta para elaborar un tema monográfico
El discurso expositivo
Receta para una buena respuesta
TEXTO EXPOSITIVO.
Importancia de planear la escritura de un texto.
Escribiendo y publicando un artículo
CLONACIÓN video ¡Clonación! National Geographic
Elaborar guías de estudio
LO VEO Y LUEGO LO ANALIZO.
Universidad del Valle de Puebla Investigación Documental y Redacción Lic. Nelson José Gallardo y Furlong Investigación Investigación científica Planteamiento.
Propiedad del discurso que consiste en manifestar en forma explícita la relación lógica existente entre unidades menores, como palabras o frases,
Técnicas para realizar un resumen
Normas de presentación American Psychological Asociation-APA Basado en la síntesis de T.E. Peña. UN
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
LA MONOGRAFÍA.
CEO Miguel Delibes. Curso 2011/12
Comunicación Oral y Escrita I
Tipos de párrafos Equipo 5.
ESTUDIOS BIBLICOS: la estructura general.
TEXTOS EXPOSITIVOS.
Cómo redactar un Ensayo
Partes de un ensayo Por Prof. Pizarro.
El Ensayo Definiciones:.
Los textos argumentativos y los expositivos
El párrafo UNIDAD Y COHERENCIA.
Hacer un plan de redacción
El ensayo.
EL PÁRRAFO.
Monografías, ensayos, proyectos y tesis
EL PERIÓDICO El proyecto que vamos a llevar a cabo estas dos semana será la elaboración de un Periódico/ revista. Pero antes de empezar a editarlo es necesario.
Quintero Portocarrero Rudy
PROCESO DE REDACCIÓN Dr. José E. García Tejada
¿Cómo hacer una redacción (ensayo, respuesta o similar?
TIPOS DE PÁRRAFOS.
Hablar en Publico Lección 10. Haciendo Transiciones I. ¿Qué queremos decir cuando hablamos de transiciones? Una transición podría ser definida como un.
LOS CONECTORES Elaborado por: María José Barros Cruz.
Algunas acciones que pueden realizar al hacer una consulta bibliográfica 1. ANALIZAR 2. CITAR 3. COMPARAR y CONFRONTAR 4. CONCLUIR 5. CRITICAR 6. DEDUCIR.
*EL PÁRRAFO*.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES & HUMANAS
LA RELATORÍA Es una investigación bibliográfica o de un texto; donde nos acercamos al autor tomando una posición de reflexión a lo escrito.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
Módulo Instruccional: Como Redactar y Preparar un Ensayo Dra. Noraida Domínguez, 2010.
CONECTORES MARCADORES DE FRASE
Transcripción de la presentación:

Cómo hacer párrafos

¿Cómo hacer párrafos? ¿Qué organización de la página te parece mejor? Imagen tomada de Cassany, La cocina de la escritura

¿Cómo hacer párrafos? Aunque este aspecto es bastante personal, puede decirse en líneas generales que deben evitarse los párrafos demasiado cortos (dos o tres líneas) y los demasiado largos (media página o más).

Un párrafo debe ser así - La división en párrafos debe obedecer a la organización del texto. - Cada párrafo debe contener el desarrollo completo de un solo aspecto: “Alcalá de Henares es una ciudad bonita” > en este párrafo hablaremos solo de este aspecto, no de su tamaño o de su cercanía a Madrid. - Una vez tratado ese aspecto en un párrafo, no deberíamos volver a referirnos a ese aspecto sin decir que ya ha sido tratado: cuando hablamos de la economía de Alcalá, podemos decir que el turismo es importante porque, como dijimos antes, la ciudad es bonita. - Al principio o al final del párrafo, debe haber referencias (pueden ser mediante conectores) al párrafo anterior o posterior: “en este aspecto, podemos citar tres problemas principales. [nuevo párrafo] En primer lugar...”

Trucos para dividir en párrafos I - Dar a cada párrafo un pequeño título (por ejemplo: “aspectos importantes”; “aspectos secundarios”; “causas”; “consecuencias”; “argumento primero”; “dudas”; etc.). Si es posible hacerlo, la división en párrafos es correcta. Si un párrafo incluye aspectos tan distintos que no caben bajo un mismo título, o si tenemos la impresión de que dos párrafos deberían llevar el mismo título, deberíamos revisar la división. - Comprobar que nuestros párrafos no son demasiado largos ni demasiado breves. - Hacer un guion detallado antes de redactar y dar a cada aspecto un párrafo propio. - Preguntarnos por qué ponemos cada párrafo en ese lugar y si realmente desarrolla el tema del que estamos hablando.

Trucos para dividir en párrafos II -Tener en cuenta los marcadores que utilizamos: Las razones para cambiar de párrafo, en orden de más seguras a menos seguras, son: - Cambio de tema (con marcadores como “pasemos a otro tema”, “en otro orden de cosas”, “por otro lado”…). - Cambio de aspecto dentro de un tema (marcado como “otra cuestión relacionada con”, “en lo que respecta a”, “en otro orden de cosas”…). - Recapitulación o conclusión (marcado como “resumiendo”, “en conclusión”). - Desarrollo de lo expuesto anteriormente (en el párrafo anterior se escribe algo como “veremos a continuación las consecuencias de”, en el párrafo que comienza: “en efecto, se comprueba” o algo semejante). - Oponer ideas o razones, aunque puede ir seguido y no iniciar párrafo. - Ejemplificar (si la ejemplificación es larga: “ejemplo de ello es lo siguiente”). Pero mejor no iniciar párrafo. - Restricción de lo enunciado, si la restricción es larga (“no sucede así en todos los casos”). Pero si se puede mejor no iniciar párrafo, sino usar punto y seguido.

Bibliografía del párrafo Puedes aprender más sobre el párrafo en - Cassany, La cocina de la escritura, cap. 6 "Párrafos". - Montolío, Manual práctico de escritura académica, vol. II, cap. 2 "De la oración al párrafo. Del párrafo al texto". Aquí tienes algunos ejercicios muy útiles. - Instituto Cervantes, El libro del español correcto, pp , especialmente ("El párrafo: problemas y soluciones" y "Características de un buen párrafo").