De cómo el Cooperativismo participa en el subsector de la salud en Colombia -Oportunidades y retos- Medellín Octubre de 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
Advertisements

Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
UT CORPORACION CALIDAD - CHC CONSULTORIA I GESTIÓ
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
DESAFIOS EN LA IMPLEMENTACION La Reforma en Colombia María-Luisa Escobar Juan Gonzalo López Nelcy Paredes Teresa Tono.
SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: PROPUESTAS PARA SU SOSTENIBILIDAD
Alejandro Gaviria Uribe Ministro de Salud y Protección Social
LEY de ECONOMÍA SOCIAL 5/2011. CONSIDERACIONES GENERALES Hasta ahora, no ha existido en España ningún marco jurídico que acoja al conjunto de la Economía.
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2013
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
Bogotá, D.C., mayo 09 de HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN FINANCIERA DEL MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA EN COLOMBIA Jornadas de Generación ACOLGEN Hotel.
Calidad y acceso a los medicamentos
Programa Operativo Anual 2006
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Cartagena, 26 de noviembre de 2007
Acciones frente al mandato de la sentencia T-760 sobre recobros al FOSYGA 8 de Junio de 2009.
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
EJERCICIO PÚBLICO EN SALUD
Programa de Proyectos de Encadenamientos Productivos en un Marco de Responsabilidad Social de la Empresa (PRO-RSE).
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
Empresas Sociales del Estado
Sostenibilidad y Flujo de Recursos Viceministerio de Protección Social Junio de 2014.
NUEVA ORGANIZACIÓN DEL REGIMEN SUBSIDIADO Mayo de 2011.
LEY 100 DE 1993.
“ACUERDO EMPRESARIAL ” Es una empresa de prestación de servicios de seguridad social, respaldada por amplia experiencia de sus miembros del cuerpo administrativo.
LEY 100/1993 La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El Sistema general de Pensiones,  * El Sistema General de.
ASPECTOS FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD
Universidad de Costa Rica Rectoría Comisión Especial sobre Telecomunicaciones 19 de julio de 2006.
FLUJO DE RECURSOS EN EL SECTOR SALUD
Reforma del Sistema de Salud
Confederación De Cooperativas de Colombia CONFECOOP
Integración de mercados de América del Norte y sus posibles implicaciones en los Servicios de Salud en México Dr. Jorge Saavedra Villahermosa Tabasco,
HOSPITAL GENERAL DE MEDELLÍN
SEGURIDAD SOCIAL Johan Álvarez Higuera Erika Daniela Duarte Acevedo
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
FORO COOPERATIVAS DE SALUD Las Cooperativas de Salud: Promotoras de bienestar familiar Alfredo Arana Velasco Gerente General Corporativo Grupo Empresarial.
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD ADMINISTRADA DESDE EL MODELO COOPERATIVO
EL SECTOR SALUD EN COLOMBIA
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Acreditación.
MODELOS COOPERATIVOS EN SALUD XVI CONFERENCIA REGIONAL ACI SAN JOSÉ, COSTA RICA JULIO 23 DE 2008 “La cumbre mundial del desarrollo social que tuvo lugar.
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
Decreto 1011 de 2006 Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad.
Es un conjunto de beneficios opcional y voluntario, financiado con recursos diferentes a los de la cotización obligatoria El acceso a estos planes es.
DIRECCION ZONAL CENTRO NORTE
Hemos sido informados sobre las actividades económicas realizadas en la Cooperativa principalmente a través de los informes ejecutivos de la Gerencia.
FACTURACION EN INSTITUCIONES DESALUD
EL SISTEMA DE SALUD BAJO EL ESCENARIO DE LA LEY ESTATUTARIA DE SALUD ALEJANDRO GAVIRIA URIBE MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
CONTRIBUCIONES DEL USUARIO AL SISTEMA DE SALUD
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD
Reforma al Sistema de Seguridad Social en salud
Protocolos de aborto legal y su contribución en el acceso al aborto seguro. Retos y posibilidades Susana Chávez A. PROMSEX CLACAI CONFERENCIA LATINOAMERICANA:
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE Y VIVIENDA Y DESARROLLO TERRIOTORIAL.
Aporte de las EPS a la salud de los Colombianos
NECESIDADDES Y EXPECTATIVAS
Resolución 1479 de 2015 Procedimiento para el Cobro y Pago Tecnologías sin cobertura en el POS - Régimen Subsidiado.
SITUACION ACTUAL Y RETOS SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA SALUD EN COLOMBIA Octubre 22 de 2008.
Hola a todos: Bienvenidos a este tema!
AFILIACIÓN AL SGSSS.
Dirección de Operaciones Sanitarias Bogotá D.C.. Para tener en cuenta:  GESTIÓN DE VIGILANCIA SANITARIA EN EL MARCO DEL MODELO DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA.
SISTEMA DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA ALCANCES Y RETOS DIPUTADA JUANA VICENTE MORONTA Presidenta Comisión de Salud Cámara de Diputados República Dominicana.
El Hospital y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Academia Nacional de Medicina, Ciudad de México, 2016.
1 Sistema de Administración de Riesgos (SAR) – Coomeva EPS “ Contamos con nuestros aliados para alcanzar la excelencia” 2009.
SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL DE ANTIOQUIA SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL DE ANTIOQUIA LUZ MARÍA AGUDELO SUÁREZ.
SISTEMA GENERAL DE SALUD COLOMBIANO HITOS EN LA HISTORIA DEL SISTEMA DE SALUD 1991 Incorporación a la Constitución Política Colombiana del derecho de todos.
Que es el P.O.S. Es el conjunto de servicios de atención en salud a que tiene derecho un usuario en el Sistema General de Seguridad Social en Salud de.
Transcripción de la presentación:

De cómo el Cooperativismo participa en el subsector de la salud en Colombia -Oportunidades y retos- Medellín Octubre de 2012

Grupo Empresarial Cooperativo CoomevaCoomeva EPS Sectores – 18 Empresas Sector Salud: MP, Cem, Palma Real, Farallones, Hospital en Casa, EPS

1. Marco General y qué generó la crisis del Sistema? 2. Qué efectos ha dejado esta crisis?3. Beneficios que ha entregado el Sistema4. Actores y Roles en el Sistema 5. Decisiones de Estado y efectos de no hacerlo 6. Oportunidades de las Cooperativas AGENDA

1. Marco General y qué generó la crisis del Sistema? 2. Qué efectos ha dejado esta crisis?3. Beneficios que ha entregado el Sistema4. Actores y Roles en el Sistema 5. Decisiones de Estado y efectos de no hacerlo 6. Oportunidades de las Cooperativas AGENDA

1. Qué generó la crisis del Sistema? Objetivos del Sistema (Ley 100/93) -Mejorar la Salud de los Colombianos -Cuidar el patrimonio ante eventos inesperados de salud. Instrumentos definidos -Definición de una bolsa de coberturas entre procedimientos, insumos y medicamentos - POS -Financiación del Sistema – Aportes -Conformación de la Cadena de Actores. Principios (Eficiencia, Universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación) -Cobertura Universal - Iguales beneficios para todos -Diferente a cubrir TODOS los eventos en Salud. -Ningún país puede cubrir el 100% de los servicios en Salud de su población. Algunas Claridades:

Gasto percápita total en salud 1. Qué generó la crisis del Sistema?

POS NO POS Zona Gris No reconocidos (30%) Servicio Pos Servicio No Pos Facturación Pago Radicación al Fosyga para evaluación Pago parcial Fosyga Facturación Pago IPS -Zona Gris -Extemporaneidad -Integralidad -Abusos al sistema Afectación de la liquidez 1. Qué generó la crisis del Sistema? Insumos Medicamentos Procedimientos Por solicitud médica Aval de un Juez o un CTC

1. Qué generó la crisis del Sistema?

1. Marco General y qué generó la crisis del Sistema? 2. Qué efectos ha dejado esta crisis?3. Beneficios que ha entregado el Sistema4. Actores y Roles en el Sistema 5. Decisiones de Estado y efectos de no hacerlo 6. Oportunidades de las Cooperativas AGENDA

2. Qué efectos ha dejado esta crisis? 1.Afectación del servicio a los usuarios 2.Desconfianza en un Modelo que ha sido ejemplo para el mundo 3.Situación de liquidez crítica del Sistema por el no flujo de recursos 4.Espacio para el planteamiento de nuevas propuestas que pueden distanciar el bien colectivo primando el bien particular.

1. Marco General y qué generó la crisis del Sistema? 2. Qué efectos ha dejado esta crisis?3. Beneficios que ha entregado el Sistema4. Actores y Roles en el Sistema 5. Decisiones de Estado y efectos de no hacerlo 6. Oportunidades de las Cooperativas AGENDA

3. Beneficios que ha entregado el Sistema 1.Cobertura de Aseguramiento

3. Beneficios que ha entregado el Sistema El 42% de los usuarios del Régimen Contributivo pertenecen a empresas de naturaleza Cooperativas, 1.Cobertura de Aseguramiento

3. Beneficios que ha entregado el Sistema 2. Resultados en Salud Consultas, exámenes, hospitalizaciones, urgencias, cirugías, odontología y otros.

1. Marco General y qué generó la crisis del Sistema? 2. Qué efectos ha dejado esta crisis?3. Beneficios que ha entregado el Sistema4. Actores y Roles en el Sistema 5. Decisiones de Estado y efectos de no hacerlo 6. Oportunidades de las Cooperativas AGENDA

4. Actores y roles en el Sistema Claridad en la definición POS, Eficiencia de la UPC Reglamentación adecuada EL ESTADO (Ministerio/Presidencia) Exigencia al cumplimiento de todos los actores, Trazabilidad a indicadores críticos. ORGANISMOS DE VIGILANCIA Y CONTROL) Regulación de precios Introducir solo tecnología avalada por el País. Controlar la inducción de uso de los medicamentos. LABORATORIOS FARMACEUTICOS Legalización de sus afiliaciones y sus pagos y direccionar al asegurador correspondiente conforme al evento de salud. INDUSTRIA Disponer de los inventarios requeridos Cumplir con los tiempos de ley. OPERADORES DE MEDICAMENTOS

Mayor resolutividad. Uso apropiado y responsable del POS MEDICOS Aprender a usar el sistema. Conocer los derechos, deberes y limites y respetarlos USUARIOS Formar con calidad a los médicos, continuas actualización Garantizar el cubrimiento a la demanda ACADEMIA Control y exigencia al uso del POS. JUECES: Buscar soluciones mancomunadas (ACH - ACEMI - ANDI) GREMIO 4. Actores y roles en el Sistema

Controlar el precio. Exigir la calidad y la tecnología que este avalada en el país INVIMA Control de tecnología acepta en el país. Velar por la Costo efectividad. INSTITUTO DE TECNOLOGÌA (IETS) Mejoramiento de la salud Conformación de la red requerida Cuidar los recursos del Sistema (Contratación, recaudo) Afiliar acreditados Integración de actores EPS Cubrir los eventos correspondientes al cubrimiento de sus planes. OTRAS ASEGURADORAS 4. Actores y roles en el Sistema

1. Marco General y qué generó la crisis del Sistema? 2. Qué efectos ha dejado esta crisis?3. Beneficios que ha entregado el Sistema4. Actores y Roles en el Sistema 5. Decisiones de Estado y efectos de no hacerlo 6. Oportunidades de las Cooperativas AGENDA

7. Rol de las EPS 5. Tecnología aceptada en el País 8. Parafiscalidad de los recursos 2. Calculo de la UPC (Suficiencia) 1. Definición y actualización del POS 4. Integración Vertical (30%) 6. Habilitación Financiera 3. Defir el manejo de lo No POS 5. Decisiones de estado y efectos de no hacerlo Brecha entre lo que necesita el País y lo incluido. No habría límites claros. Pone en riesgo la sostenibilidad del Sistema. EFECTOS DE NO HACERLODECISIONES DE ESTADO Crecimiento de la deuda e inviabilidad del modelo. Eliminación: Crecimiento del gasto en salud por no control a la demanda en la puerta de entrada. 100%: Perdida de Competitividad Crecimiento del gasto en salud por incluir tecnologías sin aval de Costo-Beneficio Incertidumbre de reglas y condiciones Aseguradores? Si no, quien asume el riesgo? Administradores? Con que alcance? Restringe y desmotiva la participación de capitales privados.

1. Marco General y qué generó la crisis del Sistema? 2. Qué efectos ha dejado esta crisis?3. Beneficios que ha entregado el Sistema4. Actores y Roles en el Sistema 5. Decisiones de Estado y efectos de no hacerlo 6. Oportunidades de las Cooperativas AGENDA

Oportunidades del Cooperativismo en el Sector Usuarios Prestadores Asegurador Estado Alternativas infinitas: Usuario – Prestador Usuario – Asegurador Prestador – Asegurador Usuario – Prestador – Asegurador Combinaciones con el Estado Ej.: Group Health Cooperative Seattle (GHCS:HMO) HIP - New York Ej.: Coomeva - Colombia Saludcoop - Colombia Ej.: Unimed Brasil Coopesalud – Costa Rica Fundación Espriu - España

La participación del Cooperativismo en el sector de la salud en Colombia aporta: - Comunidad: - Mayor acceso a servicios - Apoya el mejoramiento a la calidad de vida - Brinda oportunidades laborales - Afiliados - Cooperados: - Permite la generación de recursos adicionales - Dinamiza la evolución de Modelos Colaborativos Porque los modelos Cooperativos son una respuesta al Sector Salud?

Gracias…

3. Beneficios que ha entregado el Sistema 2. Resultados en Salud

Nuestros Colaboradores