Análisis e Interpretación de Estados Financieros.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA FUNCION FINANZAS.
Advertisements

Estados financieros básicos
Análisis de los Estados Financieros
Diagnóstico financiero
Marco Conceptual de la Información Financiera
Análisis de Razones financieras Luis ángel luevanos
FLUJOS DE FONDOS.
INDICES FINANCIEROS Anita Orellana.
Estado de Variaciones del Capital Contable
Marco Conceptual de la Información Financiera
Razones Financieras Analizar.
ANÁLISIS DE ENDEUDAMIENTO
CONTABILIDAD Y ANÁLISIS FINANCIERO
Finanzas.
Razones Ratios Financieros Relación matemática Entre dos cuentas
ANALISIS FINANCIEROS. A NÁLISIS F INANCIERO E L ANÁLISIS FINANCIERO ES EL ESTUDIO QUE SE HACE DE LA INFORMACIÓN CONTABLE, MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE INDICADORES.
ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO.
RAZONES FINANCIERAS LIC. DÉLFIDO MORALES.
Planeación Financiera
CONTABILIDAD GERENCIAL I
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
APRENDIZAJE ESPERADO Determinar la inversión y su impacto en el presupuesto de capital. Valoración de la inversión mediante los criterios de VAN y TIR.
Contabilidad Intermedia I Ciclo financiero a Corto Plazo
Usuarios de los Estados Financieros
EL BALANCE GENERAL.
Tipos de Contabilidad.
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
1 Lic. Raquel Nocerino Bossi Octubre 2006 Planificaci ó n Estrat é gica de la Gesti ó n Log í stica Integraci ó n de la Log í stica a la Estrategia Financiera.
Lusia fernanda Maria guillermina angel Arthur arroyave.
Planeación Financiera
UNIDAD IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
Análisis de Estados Financieros
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Introducción a la Contabilidad y el Balance General Clasificado
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Norma Internacional de Contabilidad 7. Estado de Flujos de Efectivo.
HABILIDADES EMPRESARIALES
Resumen Análisis Financiero
DIARIO DE UN BALANCE José L. Jorge 1º SV Admón y Finanzas. Admón y Finanzas.
CLASIFICACIÓN Postulados Principios Limitaciones Normas Técnicas Generales Especificas Especiales Sobre Revelaciones Normas de Información Financiera.
VALIDACIÓN Ejemplos en modelos de DS Información adaptada del libro de Sterman, y del curso de dinámica de sistemas de la Universidad Nacional de.
Segunda Parte de Análisis e Interpretación de Estados Financieros
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
CAJA Y BANCO. Introducción Activos Financieros Efectivo Inversiones corto plazo (Valores negociables) Cuentas por Cobrar.
II.- ECUACION PATRIMONIAL y ESTADOS FINANCIEROS. INTRODUCCION ¿Cuál es la situación financiera de la compañía en un momento dado?¿Cuál es la situación.
Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del desempeño financiero de una entidad. El objetivo.
ISO 14031: INDICADORES DE GESTIÓN AMBIENTAL
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera ESTRUCTURA FINANCIERA CORPORATIVA
CURSO: ASISTENTE DE GERENCIA MODULO V: CONTABILIDAD GERENCIAL I.
Auditoria Tributaria Instituto profesional AIEP
PROYECTO DE MODERNIZACION ¿Que es Un Indicador?
ESTADOS FINANCIEROS.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
Costos y Determinación del Precio Santiago Bergadá Alonso Guzmán Septiembre 2014.
Elder Ottoniel Pacheco Reynoso Carné: INDICE ESTADOS FINANCIEROS ANALISIS.
Apalancamiento Operativo Y Financiero.  Como en la física, apalancamiento significa apoyarse en algo para lograr que un pequeño esfuerzo en una dirección.
La Información Financiera EXIGENCIAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.
Rosario Pérez Gómez Actividad económica: es aquella que desarrollan las personas y la sociedad, de forma racional, para cubrir sus necesidades con los.
Las Ratios financieras (también llamados razones financieras o indicadores financieros), son coeficientes o razones que proporcionan unidades contables.
Tema: 01 / 02 Importancia de las Finanzas Experiencia curricular Finanzas II Carlos León.
Profesor Rafael Robles Rivera FINA ONL.
Como medir el desempeño financiero de una empresa? Para medir el desempeño financiero de una empresa, es imperativo seguir la respuesta a cinco preguntas.
LOS RATIOS O RAZONES FINANCIERAS
Clases de análisis financiero Qué tipos de análisis se realizan a los Estados Financieros?  Un análisis vertical, establece las partes de cada componente.
Finanzas I Carlos Mario Morales Notas de Clase. Elaboración del Presupuesto de Efectivo (Pasos) 2 Elaboración del Presupuesto de Efectivo 11 Elaboración.
 Los manuales definen a la inflación como “un proceso de suba continuada en el nivel general de precios de la economía”.  Deflación: por el contrario,
ESTADOS DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA
Transcripción de la presentación:

Análisis e Interpretación de Estados Financieros

Qué es el Análisis e Interpretación de Estados Financieros?  El análisis e interpretación de los Estados Financieros trata, entre otras cosas es un conjunto de técnicas que aportan a través de su utilización un mayor conocimiento y la comprensión de variables para diagnosticar la situación financiera y económica de una empresa.  Los índices determinados son una herramienta adicional para investigar una situación particular.  Es un sistema de información sencillo y rápido determinado por la apreciación de las cifras en ellos contenidas.  La condición lógica de validez de ellos es que haya una condición de unión entre dos valores.  Cualquier estudio de datos contables implica una serie de comparaciones.  Saber que la empresa ganó $ 20, no nos aporta gran cosa, se debe comparar ese valor con otros para que la información sea útil, por ejemplo saber que ese resultado el 30% de lo invertido. Es decir saber cuales comparaciones nos serán útiles para alcanzar nuestros objetivos

Fuentes de información  De dónde surge la información de esos análisis?  De los Estados Financieros: Del Estado de Situación Financiera (Balance General). Del Estado de Resultados. Del Estado de Evolución o cambios en el Patrimonio Neto. Del Estado de Origen y Aplicación de Fondos. De las Notas a los Estados Financieros.  Pueden utilizarse además ciertos informes como la Memoria de la Dirección, presupuestos económicos o financieros

Objetivos  Para qué se analizan los Estados Financieros?  Diagnosticar la situación económica y financiera de la empresa.  Conocer para qué sirve la información financiera.  Identificar las bases de apoyo de la información financiera para que sea confiable en la toma de decisiones.  Explicar el contenido de cada uno de los postulados básicos de la contabilidad.  Reconocer la importancia de las notas a los Estados Financieros.  Comprender la diversidad de usuarios financieros y el tipo de decisiones que toman.  Explicar qué es el análisis y la interpretación de la información Financiera. La aplicación de un conjunto adecuado de relaciones cuantitativas y su comparación con estándares de aceptación generalizada, pone en relieve su estructura financiera y económica. Un solo índice no es muestra de que algo anda regular, bien o mal, pero no debemos quedarnos con solo esa información para emitir una opinión, es necesario considerar el análisis total de la información que poseemos.

Otras maneras de diferenciar los objetivos específicos  Análisis para control de Gestión:  A nivel de Dirección : Para determinar la efectividad de la empresa en general.  A Nivel Operativo : para medir la eficiencia de las diferentes unidades de la empresa.  A nivel objetivo : determinan la eficiencia del logro de un objetivo específico.  Análisis del financiamiento de la empresa :  Determina como la empresa administra los recursos y mide la relación de capital propio contra el capital ajeno, analizando si es o no conveniente endeudarse.  Otros casos :  Análisis global de la empresa, donde se trata de emitir un diagnostico para establecer cursos de acción posibles y decisiones estratégicas que revelen los puntos fuertes y débiles de la empresa.

Usuarios o Destinatarios de la Información Financiera  Podemos determinar dos grupos: Usuarios o Destinatarios Externos: - A corto Plazo: Proveedores, instituciones financieras, inversionistas que aportan recursos para atender las necesidades del ciclo operativo, quienes utilizan el análisis para determinar, entre otras cosas:.Liquidez o capacidad de pago en el corto plazo,.Rentabilidad o nivel de autogeneración de efectivo,.Regularidad en el cumplimiento de sus pagos. - A largo Plazo: Inversores, bancos, distribuidores de bienes de uso, están más ligados por los que pueda correr la empresa como fuente de financiación, revelando las capacidades y sus limitaciones en el futuro.

 Destinatarios Internos En este caso el análisis es utilizado por la Dirección y las áreas funcionales de la empresa, que persiguen fines específicos como:  Elaboración de nuevas políticas operativas,  Determinación por áreas y líneas de producto,  Evaluación de la factibilidad de determinados productos,  Medición de la correcta utilización de los capitales puestos a disposición.

Condiciones de un Buen Análisis  En el análisis de los Estados Financieros se debe incluir la comparación con estándares, ya que dicho valor representa el objetivo de la empresa, es decir lo que se proyecta lograr en cada una de las áreas.  Las variaciones encontradas entre lo real y lo esperado servirán para hacer las conclusiones y adoptar las medidas necesarias, sean preventivas o correctivas para proyectar el futuro comportamiento de la empresa.  Es importante el estudio de la tendencia de los valores obtenidos comparando períodos consecutivos de la empresa, o bien comparando períodos más cortos para las relaciones que se consideren significativas, de acuerdo con el análisis.

Problemas a Detectar a mediante el Análisis  Inadecuada relación entre el Activo Corriente y el Pasivo Corriente.  Excesiva inversión en Cuentas por Cobrar.  Excesiva inversión en Inventarios.  Excesiva inversión en Activo No Corriente.  Excesivo endeudamiento.  Insuficiencia de Utilidades.  Inadecuada relación entre el Capital de Trabajo (Activo Corriente – Pasivo Corriente) y las Ventas.

Cómo se Relaciona la Información del Balance a Grandes Rasgos? Leamos la información que presenta esta empresa para tratar de establecer algunas relaciones y comentarios. AC Cap. Ajeno ANC CP INVERSIÓN = ACTIVOFINANCIACIÓN = Ajena (Pasivo) +Propia (CP) Disponibilidades 20 10%Deuda a Corto Plazo % Créditos110 55%Deuda a largo plazo 6 3% Bienes de Cambio 28 14% Bienes de Uso 42 21%Recursos Propios 32 16% %

Descripción de los Valores Se hará el análisis del Activo, es decir el Activo No Corriente, representado por los bienes de uso, que representan el 21%; los Inventarios (bienes de cambio), las disponibilidades y las Cuentas por Cobrar. Lo anterior significa que el Activo Corriente está representado por el 79%, del cual los inventarios representan el 14% y las Cuentas por Cobrar el 55%. Si tomamos en cuenta que los Inventarios representan un 14% y las Cuentas por Cobrar el 55% podría decirse que la empresa tiene un buen desempeño, buenas Ventas, lo que reportaría buenos rendimientos. Pero, cuánto tiempo tarda la empresa en recuperar los créditos que concede a sus clientes? Son oportunas las recuperaciones para cubrir las obligaciones?

Alrededor del Pasivo, se aprecia que la empresa pasa por aprietos financieros, ya que de cada $ , solo cuenta con $ para responder a las obligaciones a corto plazo que son del 81% y 3% a largo plazo, 84% en total. Puede apreciarse que la deuda a corto plazo corresponde a la mayor parte de la deuda total, por lo que se vuelve más exigible, ya que los acreedores (bancos o proveedores) podrían tomar la determinación de ya no otorgarnos crédito, lo que sería fatal para la empresa. Relacionando el Activo con el Pasivo y apreciando la relación entre la inversión y el financiamiento apreciamos que el Activo no Corriente, está siendo financiado por fondos propios (16%), deuda a largo plazo (3%) y deuda a corto plazo (2%) representando una exigibilidad financiera a menos de un año están financiando Activos permanentes o a más de un año (Activo Fijo o No Corriente). En este caso, lo más saludable para la empresa sería obtener un financiamiento a un plazo mayor de un año, para poder hacer una cobertura adecuada de las obligaciones financieras de acuerdo a la necesidad.