La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera ESTRUCTURA FINANCIERA CORPORATIVA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera ESTRUCTURA FINANCIERA CORPORATIVA"— Transcripción de la presentación:

1 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera ESTRUCTURA FINANCIERA CORPORATIVA http://www.flickr.com/photos/fweez/83541675/sizes/m /

2 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera La dirección financiera de la empresa se centra en la forma en que se puede crear valor y mantenerlo utilizando eficientemente los recursos financieros. Decisiones de Inversión Decisiones de Financiación Política de Dividendos Decisiones Financieras

3 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera

4 Decisiones de Inversión Factores Estratégicos  Seguridad  Rentabilidad  Liquidez

5 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Decisiones de Financiación Factores Estratégicos  Costo de los recursos  Oportunidad o Permanencia  Riesgo

6 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera ¿ Dónde Impactan Las Decisiones Financieras? En los resultados de la empresa, visibles en la información financiera que se registra en LOS ESTADOS FINANCIEROS. Balance General: Resume lo que tenemos y la forma como lo hemos adquirido. Estado de Resultados: Permite identificar como se distribuye el ingreso y cuánto queda de utilidad. Estado de Flujos de Efectivo: En el se identifica la capacidad de generar y retener efectivo.

7 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera ESTRUCTURA FINANCIERA CORPORATIVA

8 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Estado de Flujos de Efectivo Balance General Estado de Resultados

9 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera ¿Qué hace la contabilidad?

10 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera La contabilidad debe permitir: La identificación, medición, clasificación, registro, interpretación, análisis, evaluación e información… …sobre las operaciones de una empresa en forma clara, completa y fidedigna. *Artículo 68 de la Ley 43 de 1990

11 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Hechos económicosRegistroAnálisis / InterpretaciónComunicación

12 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Principios de contabilidad generalmente aceptados Conjunto de conceptos básicos y de reglas que deben ser observados al registrar e informar contablemente sobre los asuntos y actividades de personas naturales o jurídicas. *Artículo 68 de la Ley 43 de 1990

13 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Medio principal para suministrar información sobre los hechos económicos y su impacto en la empresa. Permiten… Recopilar, clasificar y resumir los datos contables

14 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Balance General Es un registro contable que muestra bienes y derechos que tiene la empresa (activos) y como los ha financiado, con recursos de terceros (pasivos) o recursos de los socios (patrimonio).

15 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Ecuación Fundamental Activos = Pasivos + Patrimonio ¿Qué es un activo? ¿Qué es un pasivo? ¿Qué es el patrimonio?

16 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Activo Corriente Activo No Corriente Pasivo Corriente Pasivo Largo Plazo Patrimonio Balance General

17 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Balance General  Caja y Bancos  Inversiones temporales  Deudores  Inventarios

18 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Balance General  Propiedad, planta y equipo  Inversiones permanentes  Otros activos

19 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Balance General  Obligaciones bancarias  Cuentas por pagar  Impuestos por pagar  Obligaciones laborales  Otros pasivos corrientes

20 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera  Obligaciones financieras  Cuentas por pagar Balance General

21 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera ¿Qué cuentas se encuentran en el Patrimonio?

22 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera ¿Cómo se organizan los resultados? Ingreso Operacional -Costo de Ventas Utilidad Bruta -Gastos Administración -Gastos de Ventas -Depreciación Utilidad Operativa +Ingresos No Operacionales -Gastos No Operacionales Utilidad Antes de Impuestos -Provisión Impuesto Estado de Resultados Utilidad o Pérdida Neta

23 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera ¿Cómo se organizan los movimientos de efectivo? Efectivo Actividades Operación Estado de Flujos de Efectivo Efectivo Actividades Inversión Efectivo Actividades Financiación Efectivo y Equivalentes Inicio Efectivo y Equivalentes Final

24 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera ¿Qué es la vida útil de un activo? Tiempo durante el cual se puede sacar provecho de un activo. Período de aprovechamiento Vehículos Equipo de Computo y Comunicaciones 5 Años 10 Años 20 Años Muebles y Enseres Maquinaria y Equipo

25 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Conceptos fundamentales según las definiciones oficiales Decreto 2649 de 1993

26 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Estados Financieros Básicos 1. Balance general. 2. Estado de resultados. 3. Estado de cambios en el patrimonio. 4. Estado de cambios en la situación financiera. 5. Estado de flujos de efectivo. Artículo 68 de la Ley 43 de 1990

27 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Activo Representación financiera de un recurso obtenido por la empresa como resultado de eventos pasados, de cuya utilización se esperan beneficios económicos futuros Pasivo Representación financiera de una obligación presente de la empresa, derivada de eventos pasados, en virtud de la cual se reconoce que en el futuro se deberá transferir recursos o proveer servicios a otros entes. Patrimonio Es el valor residual de los activos de la empresa, después de deducir todos sus pasivos * Decreto 2649 de 1993

28 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Ingresos Representan flujos de entrada de recursos, en forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una combinación de ambos, que generan incrementos en el patrimonio, devengados por la venta de bienes, por la prestación de servicios o por la ejecución de otras actividades realizadas durante un período, que no provienen de los aportes de capital. Costos Representan erogaciones y cargos asociados clara y directamente con la adquisición o la producción de los bienes o la prestación de los servicios, de los cuales un ente económico obtuvo sus ingresos. Gastos Representan flujos de salida de recursos, en forma de disminuciones del activo o incrementos del pasivo o una combinación de ambos, que generan disminuciones del patrimonio, incurridos en las actividades de administración, comercialización, investigación y financiación, realizadas durante un período, que no provienen de los retiros de capital o de utilidades o excedentes. * Decreto 2649 de 1993

29 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Análisis de Información Financiera ESTRUCTURA FINANCIERA CORPORATIVA

30 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Lectura de Estados Financieros ESTRUCTURA FINANCIERA CORPORATIVA

31 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Papeles y Lápices Ltda. Balance General Estado de Resultados

32 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera

33 Capital de Trabajo Capital Fijo Recursos inmovilizados en el negocio –no tienen vocación de venta. Recursos que se renuevan continuamente (rotan o circulan permanentemente) Clasificación del capital en la empresa

34 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Capital de Trabajo Capital Fijo Disponible Inversiones temporales Inventarios Cuentas por cobrar comerciales Otras cuentas por cobrar Maquinaria Terrenos Muebles y enseres Edificios Vehículos Marcas Licencias Diferidos Inversiones permanentes (p.e. acciones) Clasificación del capital en la empresa

35 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Lectura Vertical Busca identificar concentración de recursos para centrar la atención en las cuentas más significativas.

36 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Lectura Horizontal Sirve para evaluar la evolución de una variable en diferentes períodos y establecer comparaciones.

37 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Señales de Alarma Comportamientos por fuera de lo común, diferencias con tendencias del sector o crecimientos/decrecimientos exagerados en algunas cuentas. Son aspectos que requieren una revisión detallada para determinar las causas y definir si hay que tomar algún tipo de medida correctiva.

38 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Señales de Alarma

39 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Señales de Alarma

40 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Señales de Alarma  Disminución en las ventas o ingresos operacionales  Disminución en las utilidades  Aumento en costos y gastos en proporción superior al aumento del ingreso  Altos niveles de endeudamiento  Concentración de endeudamiento en el corto plazo  Aumento de inventarios superior al aumento de ventas  Aumento de cuentas por cobrar a un ritmo superior al aumento de las ventas  Crecimiento exagerado de pasivos laborales o fiscales.

41 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera

42  ¿Qué  ¿Qué es Capital de Trabajo?  ¿Por  ¿Por qué es importante gestionar el Capital de Trabajo?  ¿Qué  ¿Qué elementos componen el Capital de Trabajo?  ¿Cómo  ¿Cómo se financia el Capital de Trabajo?

43 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Capital de Trabajo es el concepto que generalmente se asocia con la problemática de la liquidez en la empresa, apreciación correcta ya que de la adecuada administración de esta variable depende que la utilidad se convierta en caja con la oportunidad requerida para poder atender los compromisos de impuestos, servicio a la deuda, pago de proveedores, reposición de activos fijos y pago de dividendos. Sin más rodeos, Capital de Trabajo es, como su nombre lo dice, el Capital con el que la empresa trabaja. De manera más formal podría definirse como los recursos que una empresa mantiene, o requiere para llevar a cabo sus operaciones.

44

45  Compras de materia prima  Arrendamientos  Seguros  Servicios  Gastos de personal  Compra de insumos  Mantenimiento  Impuestos (IVA)

46 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera  Inventario Acumulado  Cuentas por Cobrar  Disponible (Caja y Bancos)  Inversiones Temporales

47 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera ¿Cómo se financia el Capital de Trabajo?  Fuentes espontáneas Las características propias del negocio permiten acceder a financiación “automática”, debido a la participación de algunos agentes en el proceso que otorgan facilidades de pago. Ejemplos de ello son:  Proveedores de Bienes y Servicios (Cuentas por pagar)  Empleados (Cesantías, Vacaciones, Primas)  El Estado (Impuestos como el IVA)

48 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera ¿Cuánto cuesta financiarse con proveedores? a.Nada b.Si se paga tarde … Intereses de mora c.Muy poco d.Depende de la situación e.Todas las anteriores

49 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera ¿Cuánto cuesta financiarse con proveedores? ¿Qué aspectos positivos encuentra en la financiación con los proveedores? ¿Qué aspectos podrían mejorarse cambiando la forma de financiar las compras de bienes y servicios? ¿Bajo qué circunstancias se deberían financiar las compras con los proveedores?

50 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera ¿Cómo se financia el Capital de Trabajo?  Fuentes negociadas  Sobregiro  Cupos de crédito rotativo  Tarjeta de crédito  Crédito a largo plazo ??  Recursos de socios

51 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera  Ciclo de caja  Días de reposición de inventarios  Días recaudo de ventas  Días de pago a proveedores  KTNO  Margen de utilidad  % efectivo retención en la fuente  Recaudo de IVA  Ingresos diferidos  Costo de la financiación Variables críticas en la Gestión del Capital de Trabajo

52 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera ¿Qué es el capital de trabajo operativo? ¿Qué son los pasivos operativos? ¿Qué es el capital de trabajo neto operativo?

53 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Capital de trabajo operativo (KTO) Inventarios Cuentas por cobrar comerciales Otros Pasivos operativos Cuentas por pagar a proveedores Laborales por pagar Impuestos por pagar Otras cuentas por pagar de la operación Capital de trabajo neto operativo (KTNO) KTNO = KTO – Pasivos operativos

54 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera ¿Cuál empresario duerme más tranquilo? ¿Por qué?

55 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Periodo 1 2. Tesorería 1. Mayor financiación de proveedores 4. Bancos 5. Socios KTO -PO KTNO KTO -PO KTNO Periodo 2 ¿Cómo se financia el Capital de Trabajo? 3. Utilidades

56 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Flujos de Caja ESTRUCTURA FINANCIERA CORPORATIVA

57 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Existen otros flujos de caja que vale la pena analizar para identificar el uso que se le está dando a los recursos en efectivo. ¿Después de EBITDA qué? ¿Para qué sirven?

58 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Si se toma EBITDA y se pagan los impuestos a cargo por Renta, se obtiene el Flujo de Caja Bruto, que muestra operativamente cuánto deja el negocio en efectivo. Otra forma de calcular el Flujo de Caja Bruto es a partir de EBITDA.

59 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Los Flujos de Caja son más que simplemente ingresos y gastos, para medir la liquidez de un negocio hay que observar algo más que eso, es fundamental analizar las necesidades de inversión. Si al Flujo de Caja Bruto se le resta el incremento en el Capital de Trabajo Neto Operativo, se obtiene el Efectivo Generado por las Operaciones (la operación misma requiere dinero para soportar las variaciones en su capital de trabajo, y será después de ello, que operativamente quede algún excedente en efectivo).

60 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Finalmente, para completar la operación, es posible que se requieran algunas inversiones vitales para la supervivencia, las cuales se denominan Reposición de Activos Fijos y al restarlas al Efectivo Generado por las Operaciones se llega al Flujo de Caja Libre de la Empresa.

61 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Ahora, considerando los efectos financieros en los flujos de caja tenemos …

62 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Flujos de Caja Operativos Flujos de Caja Financieros

63 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Indicadores Financieros ESTRUCTURA FINANCIERA CORPORATIVA

64 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Un empresario ha invertido 406,7 millones y durante un año logra que su empresa tenga ingresos por 1.922,2 y utilidades por 190,7 millones.

65 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera

66

67

68

69

70

71

72 Márgenes de Utilidad ESTRUCTURA FINANCIERA CORPORATIVA

73 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera “Las finanzas son el arte de hacer pasar el dinero de mano en mano, hasta que desaparece” ROBERT SARNOFF Márgenes de Utilidad ¿Cómo se interpretan los márgenes de utilidad? *Distribuidor Celular *

74 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Márgenes de Utilidad Ingreso Operacional 100% Costo de Ventas 38,1% Margen Bruto 61,9%

75 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Gastos Operacionales 52,3% Margen Operacional 9,6% Márgenes de Utilidad Ingreso Operacional 100% Costo de Ventas 74,3% Margen Bruto 25,7% Costo de Ventas 38,1% Margen Bruto 61,9%

76 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Ingresos NO Operacionales 2,1% Margen Operacional 9,6% Márgenes de Utilidad Gastos NO Operacionales 5,0% Margen antes de Impuestos 7,1% Corrección Monetaria 0,4% Margen Neto 4,1% Impuestos 3,0%

77 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera

78 Indicadores de Productividad ESTRUCTURA FINANCIERA CORPORATIVA

79 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera  ¿Qué es productividad?  ¿Cómo se mide la productividad?  ¿Qué se entiende por productividad en términos financieros?

80 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Productividad de los Activos Productividad Activos Operativos = Ingreso Operacional Activos Operativos Productividad KTO = Ingreso Operacional KTO Productividad Planta & Equipo = Ingreso Operacional Planta & Equipo ¿Cuántos pesos de ingreso se obtienen por cada peso invertido?

81 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Capital de Trabajo & Ciclos

82 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Análisis del comportamiento de la Cartera  Si se observa el Estado de Resultados, se identifican las ventas de todo un año.  En el balance pueden identificarse las cuentas por cobrar de un momento determinado.  Una relación entre estas dos magnitudes nos permite precisar la eficiencia en la gestión de recaudo.

83 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera  Si la cartera rota 12 veces en el año (12 ciclos de venta-recaudo) …  ¿Un solo ciclo en cuánto tiempo se cumple? Análisis del comportamiento de la Cartera

84 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera  Las empresas continuamente venden a crédito y recaudan.... La cartera rota.  Incluir deudores asociados con la operación.  Trabajar con promedios.  Cuidado con las estacionalidades. Análisis del comportamiento de la Cartera

85 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Administración de inventarios  Medida de eficiencia de procesos productivos.  Los inventarios se venden y se reponen... Rotan.  Rotación de inventarios... # veces que el inventario se vende en un período (promedio).  Baja rotación de inventarios = altos niveles de recursos comprometidos.  Alta rotación de inventarios... dinamismo en las ventas! Si, pero... ¿Qué sucede si no se tienen inventarios suficientes para satisfacer la demanda?

86 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera Gestión de Proveedores  Número de veces que se cumple el proceso de compra de mercancías a crédito y pago de las mismas, durante un período.  Considerar sólo obligaciones contraídas por la operación.

87 Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera


Descargar ppt "Jorge Luis González Escobar – Especialista Administración Financiera ESTRUCTURA FINANCIERA CORPORATIVA"

Presentaciones similares


Anuncios Google