GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE CHUQUISACA SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE COORDINACIÓN DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO DE AUTONOMÍAS TERRITORIALES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
Advertisements

SOBRE LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
PARTICIPACIÓN POPULAR
LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
¿COMO DESARROLLAR Y MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA Y LOS SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL CUANDO NO HAY UNA PARTIDA ORDINARIA DEL PRESUPUESTO ASIGNADO.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
P M I PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA
Oficina Regional de Coordinación Chiclayo
[ Aspectos jurídicos y técnicos del Plan de Desarrollo ]
La importancia de los Sistemas Integrados de Administración Financiera
República de Colombia Ministerio de Salud Dirección General de Salud Pública LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PAB 2003.
FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION
Ordenamiento Territorial
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DISTRITO DE MALA
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
MGP. Freddy Aliendre España
MINISTERIO SIN CARTERA RESPONSABLE DE PARTICIPACION POPULAR.
LOS SISTEMAS NACIONALES DE COOPERACIÓN CASO DE ECUADOR
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
EL ENFOQUE ECONOMICO EN EL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACION
Municipio Productivo y Desarrollo Económico Local en el marco de la ENDAR “Experiencias de Planificación en modelos integrales de intervención para el.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Planeamiento Estratégico y PpR del Sector Público 2013
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
ESTRUCTURA PARA LA GESTION DEL DESARROLLO MUNICIPAL Por: Gildardo Uribe Gil Diver Arley Lopera Castaño Sergio García S Asesores EMS, EES Con el apoyo de:
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
ORGANIGRAMA SECRETARIA DE HACIENDA
Planificación Nacional
Clasificadores Presupuestarios Municipales Ministerio de Hacienda y Crédito Publico Dirección General de Presupuesto Agosto, 2005.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Presupuesto Participativo Año 2,008
M I N I S T E R I O S I N C A R T E R A R E S P O N S A B L E D E P A R T I C I P A C I Ó N P O PU L A R Viceministerio de Participación Popular Dirección.
Seguimiento a la gestión municipal en el marco del SNP
Propuesta de enfoque conceptual para la planificación de corto plazo
Innovación para la Competitividad Taller de Adquisiciones Isabel Zúñiga-Paula González-Patricio Aguilera 24 de Noviembre, 2008.
“Ley Nº 482 de Gobiernos Autónomos Municipales”
ACTUALIZACION DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO - MECI
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP).
Proyecto financiado por la UE TALLER SOBRE FINANCIACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES CONCLUSIONES.
LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
1 Buenas prácticas para planificar y gestionar el gasto social Resultados previos, 27 de Septiembre de 2007.
El Sistema Nacional de Inversión Pública.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Presupuesto Público Giovanny Alvarado José Castellanos Jacobo Cortez
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
DIPLOMADO DE CONTRATACIONES DEL ESTADO “ASPECTOS GENERALES DE LA CONTRATACIÓN” DR. MIGUEL ANGEL SALAS MACCHIAVELLO
PRESUPUESTOS.
Lecciones de Experiencias Brasileñas de Presupuesto Participativo CEPAL Santiago de Chile Enero 2005 POLIS.
PARTICIPACION SOCIAL PROMOVIDA POR LA PARTICIPACION POPULAR Y EL DIALOGO NACIONAL BoliviaBolivia.
MINISTERIO DEL INTERIOR
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2010
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO Como formular las políticas públicas y gestionar su aprobación, ejecución y evaluación, si los instrumentos.
Euribiades Cano ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO (ASIP)
¿Qué es el Presupuesto Participativo? Gerencia de Planeamiento y Presupuesto Es el proceso a través del cual las autoridades locales y la población organizada.
Proyecto: Soporte de las alianzas estratégicas Objetivo institucional Alianzas Estratégicas Macroproceso -Direccionamiento institucional -Extensión e impacto.
1 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA PROGRAMA DE GOBIERNO REGIONAL DE LIMA METROPOLITANA Proceso del Presupuesto Participativo 2011.
Nosotros Directorio ContáctenosInicio Dirección General de Descentralización Dirección de Políticas de Gestión Descentralizada Dirección de Promoción,
DIRECCIÓN DE EMPLEO PÚBLICO.
Diplomado de Fortalecimiento Institucional, Desarrollo Comunitario Para la Sostenibilidad de los Servicios Básicos Planeación estratégica, presupuesto.
Collipulli – Abril de 2016 Actualización del Plan Estratégico Institucional
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Las herramientas tecnológicas en la Gestión Financiera y Presupuestaria, para la oportuna y efectiva Rendición de Cuentas Rudy Baldemar Villeda Vanegas.
El Control es importante: Porque permite garantizar el logro de los objetivos, es decir, que las actividades ejecutadas se enmarcan en lo planificado.
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
Transcripción de la presentación:

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE CHUQUISACA SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE COORDINACIÓN DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO DE AUTONOMÍAS TERRITORIALES

Presentación El Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca a través de La Dirección de Fortalecimiento de Autonomías Territoriales (D-FAT), y su área de Planificación y Sistemas Administrativos Municipales, desarrolla capacidades técnicas, mediante talleres de capacitación, asistencia técnica y la facilitación de cartillas de información a los Servidores Públicos Municipales, para mejorar la gestión pública en las 29 Entidades Territoriales Autónomas (ETAs) del Departamento de Chuquisaca. La elaboración del Programa Operativo Anual (POA) es una tarea que todos los que vivimos en un municipio debemos encarar y del cual todos somos responsables. Para una mejor planificación, la elaboración del POA nos permite lograr acuerdos sobre los proyectos en los que vamos a invertir nuestros recursos en el año próximo. Por ello, cuando el Alcalde convoca a una cumbre para planificar el Programa Operativo Anual es importante asistir y participar; es la única manera de lograr que el POA represente las demandas de los habitantes del Municipio. La Dirección de Fortalecimiento de Autonomías Territoriales (D-FAT), presenta en esta cartilla una explicación didáctica sobre la elaboración, componentes, planificación y actores del Programa Operativo Anual.. Marcelino Coronado Mendoza Director de Fortalecimiento de Autonomías Territoriales

Según la Ley 1178, el SPO es un conjunto de normas y procesos que establece el Programa de Operaciones Anual de las entidades, en el marco de los planes de desarrollo Nacionales, Departamentales y Municipales.

Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN) Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) Sistema de Presupuestos (SP) Sistema de Organización Administrativa (SOA) Sistema de Administración de Personal (SAP) Sistema de Administración Bienes y Servicios (SABS) Sistema de Tesorería y Crédito Público (STCP) Sistema de Contabilidad Integrada (SCI) Sistema de Programación de Operaciones (SPO)

Identificar los objetivos y metas. Asignar los recursos para cada (programas y proyectos). Programar el cronograma de ejecución para el cumplimiento del Programa Operativo Anual. Designar responsables para el desarrollo de las operaciones. Establecer indicadores de eficiencia y eficacia. El Programa Operativo Anual (POA) es un Instrumento de gestión que permite:

POA Plan Operativo Anual AP Largo Plazo (> 10 años ) Largo Plazo (> 10 años ) Mediano Plazo (5 años) Mediano Plazo (5 años) Corto Plazo (1 año) Corto Plazo (1 año) PDM Plan de Desarrollo Municipal AP 2025 Agenda Patriótica 2025

Nacional Departamental Municipal

Son espacios en los que se reúnen los actores para la elaboración del Programa Operativo anual, donde participan en la identificación y priorización de los programas y proyectos que deben realizarse en la gestión. La participación de la sociedad civil y otras organizaciones, es muy importante ya que asumen un rol activo en la toma de decisiones, en la ejecución y control de las obras y Proyectos.

TAREAS PREVIAS Preparación y organización  Convocar a las organizaciones y sectores.  Definir metodología y cronograma.  Preparación de información para socialización.  Elaboración de la Propuesta Municipal. DESARROLLO  Disponibilidad de Recursos (Techos).  Capacitación sobre la Priorización en el marco del PDM y PEI (Formularios de demanda).  Socialización de la oferta municipal y la demanda concertada. TAREAS PREVIAS Preparación y organización  Convocar a las organizaciones y sectores.  Definir metodología y cronograma.  Preparación de información para socialización.  Elaboración de la Propuesta Municipal. DESARROLLO  Disponibilidad de Recursos (Techos).  Capacitación sobre la Priorización en el marco del PDM y PEI (Formularios de demanda).  Socialización de la oferta municipal y la demanda concertada. TAREAS PREVIAS Elaboración del proyecto del POA y Presupuesto. DESARROLLO  Presentación del proyecto del POA y Presupuesto, el mismo recoge las demandas priorizadas por las Organizaciones Sociales, la oferta municipal concertada, los gastos recurrentes, en el marco de las competencias municipales y la visión de desarrollo.  Concertación del POA y Presupuesto. TAREAS PREVIAS Elaboración del proyecto del POA y Presupuesto. DESARROLLO  Presentación del proyecto del POA y Presupuesto, el mismo recoge las demandas priorizadas por las Organizaciones Sociales, la oferta municipal concertada, los gastos recurrentes, en el marco de las competencias municipales y la visión de desarrollo.  Concertación del POA y Presupuesto. CUMBRE I CUMBRE II

Ejecutivo Municipal: Conformado por el Alcalde y los técnicos, su tarea es administrar los recursos. Organizaciones Sociales: Sociedad civil que participa en la planificación, identifica y prioriza los programas, proyectos y actividades, para el bienestar colectivo. Control Social: Son representantes de la sociedad civil organizada que ejercen el control social dentro del municipio. Concejo Municipal: son los representantes del municipio que tienen la facultad de Legislar, dictar Leyes, Deliberar y fiscalizar las operaciones del Alcalde. Otras Organizaciones de la Sociedad Civil: Estas pueden ser asociaciones de productores, Mujeres, jóvenes, adultos mayores y otras que participan en los momentos de Planificación en concertación con las Organizaciones sociales.

Directrices de Formulación Presupuestaria: son de aplicación obligatoria para todas las entidades del sector público. Clasificador Presupuestario: son de cumplimiento en todas las entidades del sector público, para saber dónde corresponde cada gasto. Techos presupuestarios: Para priorizar las necesidades más urgentes del municipio. Sistema de Gestión Pública (SIGEP): para registrar ingresos y gastos del municipio. Sistema de Información Sobre Inversión (SISIN) web: para registrar los proyectos de Inversión Pública del Plan Operativo Anual (POA).

Control Social Concejo Municipal Ejecutivo Municipal (Alcalde) MPD (VIPFE) y MEFP (VPCF) Asamblea Legislativa Plurinacional

El POA deber ser entregado en el plazo que establezca el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (entre agosto y septiembre). El ministerio de Economía y Finanzas Públicas realiza la revisión y consolida al presupuesto General del Estado (PGE), que es presentado a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su tratamiento y posterior aprobación mediante Ley.

 En la elaboración del POA NO SE distribuyen recursos por habitantes, se priorizan obras en el marco de la VISIÓN DE DESARROLLO, para que todos los habitantes del municipio se beneficien.  No se debe dividir la inversión en proyectos pequeños que no tienen impacto en el municipio. Es preferible que sean pocos proyectos pero con buenos presupuestos asignados que garanticen su ejecución y la conclusión de la obra.  El POA debe permitir lograr resultados de manera planificada.  Debe ser un instrumento corto, ágil y sencillo.