Uso de los sistemas de información para el pago por resultados en salud Lima, 23 de abril de 2013 Rory Narváez. Banco Mundial.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Advertisements

Seminario El Futuro del Seguro de Vida
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
PROYECTO DE DESARROLLO DEL SECTOR JUSTICIA (A ejecutarse entre Julio del 2006 y Diciembre del 2011)
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
elementos claves de diseño y ejecución programática
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
Dirección General de Operación Regional y Contraloría SocialDirección General Adjunta de Participación Social CONTRALORÍA SOCIAL EMPLEO TEMPORAL ENCUESTA.
MAPEO de las intervenciones de Seguridad Ciudadana en Centroamérica financiadas por la cooperación internacional Abril, 2012.
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
Alexandre Arrobbio Especialista Senior en Gestión Pública
Presentación   Socios del Perú para construir un sistema de salud con mejores resultados Fernando Lavadenz y Nelson Gutierrez Banco Mundial.
Licitación de FONASA para Bono AUGE
Principales Lineamientos 2012 S.E. Chile Crece Contigo
Fuentes de información
PROGRAMA DE APOYO AL GASTO DE INVERSIÓN DE LOS MUNICIPIOS
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO AL MICROEMPRESARIO SECRETARÍA DE ECONOMÍA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Relanzando Juntos: Proyecto de Inversión para el Logro de Resultados Banco Mundial Lima, 26 Febrero 2009.
FINANCIAMIENTO EN SALUD BUCAL
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Hacienda
Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Hacienda
DIRECCION REGIONAL DE SALUD DE TUMBES DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD OBST. WILMER J. DAVIS CARRILLO DIRECTOR DE SERVICIOS DE SALUD.
¿Qué es OPORTUNIDADES? Oportunidades es un programa interinstitucional que articula incentivos para la educación, la salud y la nutrición con el fin de.
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
¡Primero mira fijo a la bruja!
Dr. Edward Cruz Sánchez DGSP - MINSA
Construyendo las bases para una mejor salud
Sistema de Salud Peruano Flujo del financiamiento
Panel internacional: Cambios, innovaciones y desafíos de los programas de transferencias condicionadas Simone Cecchini División de Desarrollo Social Auditorio.
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
ESTRATEGIA DE FISCALIZACIÓN DEL FISM
Avances recientes en Cuentas de Salud en Chile Alain Palacios Q. Área de Cuentas de Salud y Análisis Sectorial Departamento Economía de la Salud Ministerio.
Más Familias en Acción Fase III 2012 Contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad de ingresos, a la formación de capital humano y al mejoramiento.
Página 1 Indicadores de Desempeño de los Fondos de Aportaciones Federales del Ramo 33 Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario.
PROYECTO DE APOYO A LA REFORMA DEL SECTOR SALUD PARSS2 Ing. Nassim Diaz Coordinador Tecnico.
1 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTI Ó N MUNICIPAL Neuquén, 15 de setiembre de 2009.
Secretario Técnico MCLCP-San Martín
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Presentación Red Federal SIGEN Buenos Aires 20 Nov
AVANCE EN NUEVOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO DE PRESTACIONES
Desarrollos recientes en la implementación de un Presupuesto por Resultados: Caso Perú Programación Presupuestal, Seguimiento y Evaluaciones Campeche,
Secretaría Técnica CIAS
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Hacienda
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
Lima, Junio del 2015 Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Hacienda Monitoreo de Indicadores de Desempeño Dirección General de Presupuesto.
Lima, junio 2015 Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Hacienda Convenios de Apoyo Presupuestal. Dirección General de Presupuesto Público.
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES - JUNTOS
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
Transcripción de la presentación:

Uso de los sistemas de información para el pago por resultados en salud Lima, 23 de abril de 2013 Rory Narváez. Banco Mundial

CONTENIDO El enfoque basado en resultados (EBR) La Experiencia del Plan Nacer La experiencia del SWAp en Nutrición Logros del PAN en el Perú V. Desafíos de los sistemas de información en los EBR

El enfoque basado en resultados Porqué es importante concentrarnos en el desempeño en salud? Doctor: Sería un honor que mi cirugía sea contada como uno de sus éxitos…….

El enfoque basado en resultados El desempeño mejorará si el sujeto a cargo de la acción tiene incentivos para hacerlo. Los incentivos pueden ser monetarios o de otra naturaleza. Si son monetarios en general son pagos contra la evidencia de resultados. Quiénes son los sujetos? Individuales (hogares- JUNTOS, médicos, enfermeras, maestros) Instituciones (Unidades Ejecutoras, EESS, micro-redes, DIRESAS) Gobiernos Subnacionales (Regiones, Provincias, Estados) Qué tipo de pagos? Pago por ejecución de procesos (Ej: Hospitales: acreditación, uso de protocolos) Pago por resultados de calidad. Pago por contención de costos. Pago por cierre de brechas (Ej: SWAp de Nutrición)

El enfoque basado en resultados Concepto Inicio Implementación Diseño Implementación Cierre Experiencia Desembolsos por Resultados Teoría Estudio exploratorio Línea de Base Evaluación de Impacto Monitoreo y Evaluación Documentación

El enfoque basado en resultados El diseño de los programas y proyectos basados en resultados utilizan un modelo causal Insumos Actividades Productos Resultados Desafíos de los actuales EBR: Identificación de factores que determinan el éxito y fracaso de los EBR. Mayor aprendizaje de la implementación. Ampliar el enfoque conceptual y metodológico, trascendiendo la cadena causal lineal  hacia un marco conceptual holístico. Fortalecimiento de los sistemas de información para asegurar plataformas confiables para calcular productos y resultados.

El enfoque basado en resultados Proyectos con EBR en Salud Banco Mundial

El Plan Nacer Argentina Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Hacienda Dirección General de Presupuesto Público El Plan Nacer Argentina

El Plan Nacer Características del Sistema de Salud Argentino Estructura federal: 24 provincias. Sistema de salud altamente fragmentado El Plan Nacer fue diseñado por el Gobierno Nacional en consulta con las provincias. El Programa utiliza un mecanismo de incentivos entre el MSN y los gobiernos provinciales y entre éstos últimos con los EESS, para mejorar la calidad y rendición de cuentas en la provisión de los servicios.

Elementos clave del Plan Nacer El MSN Provee los fondos a las Unidades Ejecutoras en cada provincia en una modalidad mixta de un per-cápita y pagos por desempeño. Fija los estándares de calidad de la prestación de servicios. Supervisa el cumplimiento de las de los estándards en la población objetivo. Los Gobiernos Provinciales Identifican a la población objetivo Afilian a la población al Plan Nacer Contratan los servicios de proveedores para la entrega de un paquete básico. Crea las Unidades de Aseguramiento Provincial para administrar el Programa. Los proveedores: Proveen un paquete costo-efectivo de de intervenciones. Solicitan a las Unidades Provinciales reembolsos por los servicios entregados en base a un fee-for-service.

Esquema de Funcionamiento del Plan Nacer

Elementos clave del Plan Nacer Identificación de actividades específicas para generen ganancias en eficiencia. Auditorías técnicas: Verificación de resultados (beneficiarios, trazadoras y facturación). Pocos y simples indicadores para monitorear desempeño. (trazadoras)

Indicadores trazadores

Resultados después de 8 años Afiliación de 1,936,141 mujeres y niños, representando el 96.5% de la población elegible (desde un 10% en Dic. 2004) 7,166 proveedores de salud de los 8,422 existentes firmaron contratos de gerencia. Más de 35 millones de servicios de salud entregados. Resultados positivos de evaluaciones de impacto en Misiones y Tucumán: Plan Nacer aumentó en 13% la probabilidad de que una mujer embarazada tenga su primer control prenatal antes de la 20a. semana de gestación; las mujeres embarazadas del Plan Nacer tienen en promedio 17% más de controles prenatales que el resto.

SWAp Juntos for Nutrition Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Hacienda Dirección General de Presupuesto Público SWAp Juntos for Nutrition “Cierre de Brechas de Productos Priorizados del PAN” Contrato de préstamo BIRF N° 7961-PE Periodo: 2011 a 2016

DECRETO SUPREMO Nº 103‐2011‐EF ANTECEDENTES DECRETO SUPREMO Nº 103‐2011‐EF El Perú acordó con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento – BIRF (Contrato de préstamo BIRF N° 7961-PE) la operación de endeudamiento externo, hasta por US$ 25 millones para financiar la intervención “Cierre de Brechas en productos priorizados del Programa Articulado Nutricional”, bajo la modalidad de Enfoque Sectorial Amplio de Apoyo Financiero (Swap). La citada modalidad permitirá desembolsar contra el logro de resultados, mismos que serán logrados mediante la implementación de actividades costo-efectivas financiadas con RO. DGPP es el Coordinador Técnico y la Unidad de Coordinación de Préstamos Sectoriales (UCPS), el coordinador administrativo de los componentes.

OBJETIVOS DEL PROYECTO “CIERRE DE BRECHAS EN PRODUCTOS PRIORIZADOS DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL” Los objetivos del proyecto son: Incrementar la demanda de servicios nutricionales mejorando la efectividad del Programa Juntos. Mejorar la cobertura y calidad de la oferta de servicios nutricionales y de salud preventiva en comunidades donde está operando el PAN y Juntos. La operación incluye actividades para promover la buena gobernanza en las entidades ejecutoras para asegurar la efectividad de la intervención

AMBITO DE INTERVENCIÓN El proyecto ha seleccionado para sus operaciones las regiones de Amazonas, Cajamarca y Huánuco, que son parte de las 14 regiones más pobres del país donde actualmente opera el Programa Juntos: Regiones con Convenio de Apoyo Presupuestario (EUROPAN – SWAP)

COMPONENTES Componente 1. Fortalecimiento y consolidación del programa de TMC Juntos para familias con hijos menores de 36 meses (US$5,5 millones). Componente 2. Mejora de la cobertura y la calidad de la prestación de los servicios preventivos básicos de salud y de nutrición en las áreas de cobertura de Juntos (US$5,5 millones). Componente 3. Fortalecimiento de la capacidad del Gobierno del Perú de influir en los resultados en materia de nutrición mediante la mejora de la planificación presupuestaria y el seguimiento de los resultados de algunas actividades seleccionadas del PAN (US$14 millones)

DEFINICIÓN DE LOS PRODUCTOS COMPONENTE 1 Uno de los cuellos de botella que amenaza la efectividad de Juntos es su baja capacidad de afiliar a sus beneficiarios, particularmente a niños menores. Las familias tienen pocos incentivos para declarar el nacimiento de un nuevo niño, dado que el monto de la transferencia es independiente del número de niños. Por otra parte, el sistema de información de Juntos tiene limitaciones para dialogar con el sistema de información en salud (SIS). Finalmente, las madres tienen dificultades en entender los objetivos del programa y el cumplimiento de co-rresponsabilidades en salud y nutrición

DEFINICIÓN DE LOS PRODUCTOS COMPONENTE 2

PAGOS CAPITADOS Los pagos capitados por EESS (PC-EESS), conceptualmente, es similar a una prima de seguro, donde se paga por adelantado la provisión de las 3 prestaciones costo-efectivas del componente 2. La estimación del PC-EESS considera las brechas observadas en la provisión de servicios de salud y nutricionales en las 3 regiones priorizadas. Esta metodología estima el costo unitario de cada actividad directamente relacionada con la provisión de servicios que incluye el costo de las actividades para mejorar la gobernanza en los EESS en orden de cerrar las brechas.

MODALIDAD DE TRANSFERENCIA DEL PC-EESS PAGOS CAPITADOS MODALIDAD DE TRANSFERENCIA DEL PC-EESS

DEFINICIÓN DE LOS PRODUCTOS COMPONENTE 3

Logros del PAN PERU Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Hacienda Dirección General de Presupuesto Público Logros del PAN PERU

Prevalencia de Desnutrición Crónica Infantil (Retardo en el Crecimiento) en niños menores de 5 años (1). Perú 2005-2012* En el 2007 1 de cada 3 niños tenían DCI, en el año 2012 1 de cada 5 niños tienen DCI. RESULTADO

Prevalencia de Desnutrición Crónica Infantil (Retardo en el Crecimiento) en niños menores de 5 años (1). Perú 2005-2012* Patrón de referencia OMS *Primer semestre 2012 Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar La brecha urbano rural en el año 2005 era de 34 puntos, en el 2010 25 puntos y en el año 2012 es de 21 puntos RESULTADO

Efectos del Programa Focalizado % de menores de 36 meses con CRED completo para su edad Característica seleccionada 2005 2007 1/ 2010 2011 2012* Variación 2011-2012 Total 25.0 24.0 40.0 47.3 51.4 4.1 Área de residencia   Urbana 27.8 23.9 37.7 43.3 47.9 4.6 Rural 20.9 44.2 55.2 58.3 3.1 Dominio de residencia Costa 33.9 26.7 34.7 39.9 44.1 4.2 Lima Metropolitana 41.9 27.9 35.0 35.5 43.6 8.1 Resto Costa 24.8 25.6 34.3 45.0 44.6 -0.4 Sierra 18.5 23.1 47.7 62.5 Sierra rural 20.4 26.5 48.9 62.0 62.8 0.8 Selva 19.1 18.4 37.8 45.9 50.8 4.9 Selva rural 19.5 15.3 34.1 41.4 52.2 10.8 Educación de la madre Sin Nivel/Primaria 18.6 22.4 38.4 49.3 49.9 0.6 Secundaria 26.1 21.4 45.5 53.4 7.9 Superior 33.1 31.4 48.3 1 Quintil de Bienestar Quintil inferior 16.6 21.6 42.4 53.3 53.9 Segundo quintil 24.3 39.7 49.0 55.8 6.8 Efecto Focalizado PRODUCTO

% de niños < 12 meses vacunas contra la Rotavirus Efectos del Programa % de niños < 12 meses vacunas contra la Rotavirus Característica seleccionada 2009 2010 2011 2012* Variación 2012-2011 Total 36.5 60.5 77.5 80.8 3.3 Área de residencia   Urbana 36.2 60.1 78.6 80.6 2.0 Rural 37.0 61.4 75.4 80.9 5.5 Dominio de Residencia Costa 33.3 57.8 79.3 79.6 0.3 Lima Metropolitana 30.3 58.0 80.5 0.9 Resto Costa 36.7 57.7 79.0 -0.4 Sierra 35.8 62.9 77.9 85.0 7.1 Sierra rural 36.8 63.2 77.1 84.7 7.6 Selva 47.0 62.8 71.6 76.1 4.5 Selva rural 37.7 57.3 69.3 69.1 -0.2 Educación de la madre Sin Nivel/Primaria 60.2 74.2 75.5 1.3 Secundaria 36.1 62.7 76.9 81.5 4.6 Superior 36.9 56.2 82.7 84.9 2.2 Quintil de Bienestar del año  Quintil inferior 60.6 73.0 75.9 2.9 Segundo quintil 40.8 64.3 78.0 84.0 6.0 En el año 2007, la proporción de niños con vacuna contra rotavirus era 0%. PRODUCTO

Desafíos de los sistemas de información en los EBR Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Hacienda Dirección General de Presupuesto Público Desafíos de los sistemas de información en los EBR

DESAFÍOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Fortalecimiento de sistemas de información de registros administrativos y encuestas. Orientar el rol utilitario de los sistemas de información desde sólo el seguimiento a ser parte vinculante de la toma de decisiones. Crear plataformas para la generación de cubos de análisis en línea, disponibles para mandos gerenciales a todo nivel. Crear plataformas que vinculen los sistemas de información de procesos con sistemas de información de costos.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN! 1.