Características e importancia de la innovación para el desarrollo socioeconómico en Uruguay Lucía Pittaluga Fonseca MIEM-ANII.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El futuro es hoy.
Advertisements

División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
VII PROGRAMA MARCO 28 de noviembre de 2006 Instituto de Estudios Portuarios de Málaga Margarita Milán Velasco Técnico en Proyectos Europeos OTRI Universidad.
La globalización, un entorno altamente competitivo, y el desarrollo tecnológico demandan procesos con tiempos de ciclos más cortos, mejor aprovechamiento.
Instituciones de innovación: la experiencia internacional
FONDO PROMOCION DE EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS
Proyecto PRICOVA Plan de Acción y Seguimiento 12 y 13 de diciembre de 2002 POLÍTICAS REGIONALES EUROPEAS DE ESTÍMULO A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LAS.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
MISIÓN INNOVACION es la capacidad de desarrollar actividades nuevas que crean valor, con objeto de posicionarse de forma competitiva y sostenible en el.
¿Apropiación versus coordinación
Presentación Objetivos de la Política
Promoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivo.
El marco jurídico de la innovación en México
COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación “Colombia construye y siembra futuro” y su Relación con las Carreras Técnicas Profesionales.
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
“Impulsando a las pequeñas y medianas empresas hacia una mejor gestión y responsabilidad social”
Redes Tecnológicas Sectoriales
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
¿ Qué Pasa con la Productividad en Chile? Gobierno de Chile | Corporación de Fomento de la Producción - CORFO 1.
Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 MESA DE LOS SECTORES DE LA INNOVACIÓN INDUSTRIAL.
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
GERENCIA INNOVA INNOVACION EMPRESARIAL.
“Programas de Apoyo a la innovación en el Sector Empresarial” marzo 2010.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
El Apoyo del BID en la Implementación de la Política de Competitividad Nacional FORO INTERNACIONAL Políticas de Competitividad para el Sector Productivo.
Programa para el Desarrollo Tecnológico de la Industria
Agenda para potenciar el Uruguay competitivo LIDECO 29 de Abril de 2014.
COACHING Y TALLER DE PLANEACIÓN Para el DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA.
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
POLITICA DE FOMENTO DE INDAP para la Agricultura Familiar Campesina Departamento de Mercado y Desarrollo División de Fomento INDAP.
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
Secretaría Ejecutiva INCONET: Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT Marchant Pereira 221 Of. 11, Providencia - Santiago, CHILE Teléfono: (56 2) 718.
Hacia un Sistema de Innovación Eficiente Guillermo Perry Seminario Internacional de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (Bogotá, Abril 14 y 15)
La Coruña, 17 Diciembre 2008 NUEVOS INSTRUMENTOS DE APOYO A LA INNOVACION EMPRESARIAL.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
Innovación y desarrollo tecnológico Proyecto Final Trimestre Primavera 2009.
Costa Rica… Verde e Inteligente… Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación –CAMTIC- Buenos Aires, 27 de abril de Alexander Mora, Presidente.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
1 © 2011, IIE. Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial en cualquier medio o forma sin el expreso permiso escrito del IIE está prohibido.
El FONTAR financia la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica en empresas.
INGENIO - UPV - CSIC Sistemas de INNOVACION: EDI e INSTRUMENTOS de interrelación.
Desarrollo social desde la competitividad Jorge Mejía Martínez 14 de Marzo de 2012.
Septiembre 14 y 15 de 209 La Experiencia de Colombia en la Cooperación Gobierno-Empresa Estado y el Establecimiento de Centros de Desarrollo para la Pequeña.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Programa regional estratégico para América Latina Reunión de Grupo de Expertos Presentación de Uruguay.
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.
Teo Rendón Ochoa Director Ciencia, Tecnología e Innovación Secretaría de Productividad y Competitividad.
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
INNOVACIÓN LOGÍSTICA MINERA – Desarrollo de Clusters Enrique Alania
Proyecto: Alianza Universidad – Empresa – Estado para la transferencia del conocimiento Objetivo institucional Impacto Regional MacroprocesoExtensión e.
“Financiamiento de la I+D+i vinculada al sector productivo - empresarial” Conglomerado de Diseño Junio de 2011.
2016 Estrategia de Trabajo Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información Programa Nacional para el.
Estrategia de Innovación de Andalucía 2020 LA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN DE ANDALUCÍA 2020.
Promoción de la capacidad emprendedora en los países andinos Las experiencias de la Corporación Andina de Fomento Clementina Giraldo Zapata Ejecutiva de.
Programa de Apoyo a la Estructuración y Desarrollo de Modelos de Micro APP Municipales en Brasil IBAM / BID – FOMIN Octubre
Promocionado oportunidades privadas para el bien común ______________________________________________________________________ Encuentro de Ideas para el.
2do Taller DEL Región Centroamericana + México Claudio Cortellese Septiembre, 2011.
Consejo Sectorial Industria Audiovisual Primera Reunión General 31 de Mayo 2016.
¿Cómo medir una economía intensiva en conocimientos? un primer intento de medición para la economía uruguaya Informe Nacional de Desarrollo Humano PNUD.
Transcripción de la presentación:

Características e importancia de la innovación para el desarrollo socioeconómico en Uruguay Lucía Pittaluga Fonseca MIEM-ANII

ORDEN DE LA PRESENTACIÓN 1.Ubicación de Uruguay en el Índice Global de Innovación (IGI) 2.¿Cuáles son los peores problemas que tenemos a la luz del IGI? i.Crédito: acceso, micro finanzas ii.Inversión: mercado de capitales, capital de riesgo iii.Lazos de innovación: alianzas entre empresas para innovar, relaciones academia empresa iv.Difusión del conocimiento: exportaciones intensivas en conocimiento 3. ¿Estamos atacando estos problemas?

ranking Países de renta alta Países de renta alta, media-alta y media-baja (un país de renta baja: Kenya) 90 Países de renta media-alta, media-baja y baja Grupo de 62 países Grupo de 53 países URUGUAY N° 72 RENTA ALTA

CONO SUR + COREA DEL SUR + NUEVA ZELANDA LO PEOR DE CADA PAÍS

CRÉDITOINVERSIÓN LAZOS INNOVATIVOS DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO

i. Crédito al sector privado (% del PIB) Fuente: Aboal et al. 2014

Obstáculos para la innovación según las empresas

ii. INVERSIÓN: mercado de capitales, uso de capital de riesgo La inversión mediante capital de riesgo como porcentaje del PIB en Uruguay en fue del orden del 0,01%. Stein y Wagner (2012) referenciado por Aboal et al pauta de que queda un amplio margen para avanzar en el país con miras de lograr un mayor desarrollo de una modalidad de financiamiento que podría ser favorable al emprendedurismo y a la innovación

iii. LAZOS INNOVATIVOS ATACA EL PROBLEMA DE LA APROPIABILIDAD DE LOS RESULTADOS DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

¿ qué es innovación tecnológica? Creación de conocimiento tecnológico (reconocido por el mercado): - no rival y parcialmente excluible -tácito-codificado -acumulativo -específico a la firma, al sector

Curvas de Costo Marginal producto costo Rendimientos crecientes o decrecientes minería automóvil Medicamentos Actividades intensivas en conocimiento: altos costos fijos (por ejemplo, I+D), costos marginales insignificantes Bien semi-público: no rival y parcialmente excluible

las soluciones a la coordinación mitigan los problemas de apropiabilidad Conglomerados (clusters): flores en Colombia, muebles en Brasil, palta en México, vino en Chile, brócoli en Ecuador, arándanos en Argentina Plataformas: series de TV en Argentina, software en Uruguay Firmas cuasi integradas verticalmente: ropa interior en Colombia, confección de chocolates en Argentina, carne de cerdo en Brasil

el fomento a la asociación es una política central para construir los Sistemas Nacionales de Innovación Resuelve los problemas de coordinación y, por ende de apropiabilidad.

Tres grandes problemas a resolver por la política de fomento a redes de innovación Pittaluga et al. (2008) No existe una masa crítica de empresas que demandan intensivamente conocimientos tecnológicos. La transferencia de conocimientos desde las entidades de investigación hacia la economía se realiza con grandes dificultades. La confianza necesaria para conformar las redes de innovación es de muy difícil creación, requiere tiempo e importante asignación de recursos.

¿Cómo fomentarlas? Las fallas del Estado

Fallas del Estado identificadas en el fomento a las redes de innovación en Uruguay -¿Priorizar el impacto o maximizar la cobertura? - ¿Instrumentos específicos o difusos? -¿Articulación de políticas o suma de esfuerzos aislados? -¿Fomento a la asociación per sé o a la asociación para innovar?

Los peligros del fomento a la asociación: Falla de sesgo de selección de los beneficiarios: bien públicos, club y privados cómo resolver el dilema del conocimiento a través de la creación de bienes club Algunos casos apoyados por el programa Proyecto Ganadero (MGAP): – Carne Hereford S.A. – Carne Vaquerías del Este

Financiamiento para conformar “entornos” Clusters o conglomerados Sastres de redes de innovación Certificación de excelencia de centros de investigación Compras del Estado Subsidios para crear bienes club Consorcios empresariales Unidades de Vinculación Tecnológica (UVT) Apoyo legal para vinculación investigación y sector productivo Aprovechar una regulación existente Financiamiento de licitaciones de prototipos Consorcios investigación- empresa Certificación y franquiciado asociativos Certificación y franquiciado asociativos ‘Empujar' para crear una regulación ‘Empujar' para crear una regulación Financiamiento de mecanismos de protección a propiedad intelectual Mesas tecnológicas de cadenas de valor Patentes 'asociativas' Financiamiento de consorcios Consorcios investigación- empresa en áreas estratégicas Profesionales de apoyo (DNA lawyers, etc.) Redes de uruguayos en el exterior Incubadoras de redes Servicios de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Articuladores de redes Inserción en la empresa de personal de gestión del conocimiento Inserción en la empresa de personal de I+D+i Tipos de Catalizadores 1. Financiamiento de la innovación 4. Propiedad Intelectual2. Alianzas público- privadas 5. Regulaciones 3. Personal de frontera Financiamiento de mecanismos de incubación de redes Financiamiento de personal de frontera Caja de Herramientas para armar a la medida de los problemas los instrumentos de fomento a redes de innovación

Sastres de redes de innovación Consorcios empresariales Consorcios investigación- empresa Financiamiento de mecanismos de protección a propiedad intelectual Patentes 'asociativas' Financiamiento de consorcios Consorcios investigación- empresa en áreas estratégicas Servicios de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Inserción en la empresa de personal de gestión del conocimiento Inserción en la empresa de personal de I+D+i Inserción en la empresa de personal de I+D+i Tipos de Catalizadores 1. Financiamiento de la innovación2. Alianzas público-privadas3. Personal de frontera4. Propiedad Intelectual5Regulaciones. Financiamiento de personal de frontera Tiempo Certificación y franquiciado asociativos Certificación y franquiciado asociativos Certificación de excelencia de centros de investigación Profesionales de apoyo (DNA lawyers, etc.) Apoyo legal para vinculación investigación y sector productivo Unidades de Vinculación Tecnológica (UVT) Redes de uruguayos en el exterior Causa 1: LAS EMPRESAS NO TIENEN ESTRATEGIAS DE I+D+I

Sastres de redes de innovación Redes de uruguayos en el exterior Redes de uruguayos en el exterior Consorcios empresariales Servicios de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Incentivos a la certificación, franquiciado o patentamiento asociativo Compras del Estado Clusters o conglomerados Clusters o conglomerados Financiamiento de consorcios Financiamiento para conformar “entornos” Consorcios empresariales en áreas estratégicas Financiamiento de mecanismos de propiedad intelectual Profesionales de apoyo (DNA lawyers, etc.) Financiamiento de personal de frontera Financiamiento mecanismos de incubación de redes Incubadoras de redes Tipos de Catalizadores 1. Financiamiento de la innovación2. Alianzas público-privadas3. Personal de frontera4. Propiedad Intelectual 5. Regulaciones Causa 2: LAS EMPRESAS POTENCIALMENTE INNOVADORAS SON PEQUEÑAS A ESCALA GLOBAL

Sastres de redes de innovación Incluye mecanismos de derechos de PI Incluye mecanismos de derechos de PI Servicios de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Consorcios sectoriales estratégicos Aprovechar una regulación existente ‘Empujar' una regulación a producirse ‘Empujar' una regulación a producirse Financiamiento de consorcios Subsidios para crear bienes club Financiamiento de mecanismos de protección a propiedad intelectual Financiamiento de personal de frontera Tipos de Catalizadores 1. Financiamiento de la innovación2. Alianzas público-privadas3. Personal de frontera4. Propiedad Intelectual5. Regulaciones Causa 3: DESAPROVECHAMIENTO DE CAPACIDADES EXISTENTES POR DEBILIDADES EN REGULACIONES

Sastres de redes de innovación Financiamiento de consorcios para crear bienes club Unidades de Vinculación Tecnológica Consorcios investigación- empresa Redes de uruguayos en el exterior Certificación de excelencia de centros de investigación Apoyo legal para vinculación investigación y sector productivo Compras del Estado Financiamiento de licitaciones de prototipos Financiamiento de personal de frontera Articuladores de redes Subsidios para crear bienes club Incluye mecanismos de derechos de PI Incluye mecanismos de derechos de PI Tipos de Catalizadores 1. Financiamiento de la innovación2. Alianzas público-privadas3. Personal de frontera4. Propiedad Intelectual5. Regulaciones 2: DIFICULTADES EN LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS DESDE LAS ENTIDADES DE INVESTIGACIÓN

Gestión I+D+i E STRATEGIA Innovación continua C OSTUMBRE Innovación puntual O PORTUNIDAD Mayores niveles de productividad. 10% 40% 50% Enorme potencial para "ponerse al día": servicios de extensión. CENTRO DE EXTENSIONISMO INDUSTRIAL Requieren programas de acompañamiento y gestión básica. Beneficiarios de programas de innovación: no superan el 5% de las PYMES. Fuente: Snoeck (2013, Sem. Brecha, 6 dic.), elaborado con Fernández (1985) y Rogers (2012). CENTRO DE EXTENSIONISMO INDUSTRIAL UNIVERSO EMPRESARIAL BRECHA DE PRODUCTIVIDAD + + +

iv. DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO: EXPORTACIONES INTENSIVAS EN CONOCIMIENTO

SE ESTÁN PROPONIENDO OTRAS TAXONNOMÍAS PARA CAPTAR LAS PARTICULARIDADES de ECONOMÍAS COMO LA DE URUGUAY

3. ¿ESTAMOS ATACANDO ESTOS PROBLEMAS?

URUGUAY INNOVADOR 2005 Creación Gabinete de la Innovación 2006 Creación ANII 2008 Instrumentos para Fomento Investigación e Innovación 2010 Aprobación PENCTI 2012 Nuevos instrumentos Instrumentos dispersos existentes antes de 2005

URUGUAY PRODUCTIVO 2006 Programas de Fomento a clusters (PACC- PACPYMES) 2007 Creación de UnASeP Ley Nº Decreto Nº 455/ Conformación del Gabinete Productivo 2011 Política Productiva del GP se define a través de Consejos Sectoriales: «Plan Industrial, Fase 1» Tomo I 2012 Ley Nº Decreto Nº 002/012  2014 «Plan Industrial, Fase 1» Tomo II

Fuente : RICYT 2013

Fuente : ANII, 2014

Koscacoff, presentación 2014

Muchas gracias