AGENDA DEL DÍA 1.Saludo. 2.Rendición de cuentas año 2014. Pablo Guillermo Silva Melo 3.Saludo en representación del señor Alcalde Dr. Donamaris Ramírez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reunión Nacional de Educación Secundaria
Advertisements

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
ALCALDIA DE NEIVA SECRETARÌA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Unidad Pedagógica y Calidad Educativa ALCALDIA DE NEIVA SECRETARÌA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y.
TRANSVERSALIDAD CURRICULAR
Institución Educativa Félix de Bedout Moreno
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
PLAN INSTITUCIONAL BASADO EN LAS TIC.  El plan que a continuación presentamos tiene por objeto introducir el uso y apropiación de las TIC (tecnologías.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA REPÚBLICA DE FRANCIA Armenia Quindío
LEY 1620 DE MARZO15 DE 2013 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ES COLAR Y FORMACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS , LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
Ministerio de Educación Nacional
LA POLÍTICA DE CALIDAD Está orientada al mejoramiento y fortalecimiento institucional para lograr los aprendizajes y el desarrollo de las competencias.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO
Secretaría de Educación Acciones programáticas para la ejecución de metas estratégicas República de Honduras Secretaría de Educación La Gestión y la Formación.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL COBERTURA – CALIDAD Y EFICIENCIA UNA OPORTUNIDAD DE EDUCACIÓN PARA TODOS.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA: 1.Mantenimiento de la planta física: * La sede María Goretti. fue favorecida por el Sistema Nacional para la Gestión.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
2010.
Sabio no es aquel hombre que lo sabe todo y enseña; sabio es aquel hombre que aprende y pone atención.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
 QUÉ SE LOGRÓ?  CÓMO SE LOGRÓ?  QUÉ SE GASTÓ?  CÓMO SE GASTÓ?  QUÉ SE PROYECTA A FUTURO EN LA INSTITUCIÓN? R E N D I C I Ó N D E C U E N T A S 2012.
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2014 Análisis componentes: Directivo, Académico, Administrativo y Gestión de la Comunidad PLAN DE MEJORAMIENTO AÑO 2015.
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
2010.  Diseñar e implementar un programa para el almacenamiento y manejo de la información institucional que permita conocer resultados de forma periódica.
Áreas de la gestión institucional
TIPOS DE EDUCACIÓN. Educación formal: es aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos,
1. Ubicación geográfica: Zona Rural al Nororiente del municipio de Piedecuesta Conformada por: nueve sedes que se encuentran a distancias considerables.
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Secretaría de Educación y Cultura
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
Institución Educativa CASD José María Espinosa Prieto
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LA PRESENTACIÓN «Educamos para la Vida, la Honestidad y el Amor»
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Gracias por: No utilizar celulares Su puntualidad No comer en el salón
República de Colombia DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA.
Secretaría de Educación Distrital AÑO DE LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD FORO EDUCATIVO DISTIRTAL DE PERTINENCIA Educación preescolar, básica,
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL LUIS EDUARDO MORA OSEJO
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL - PMI
Y su relación con ....
Proyecto: Gestión social Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESOC – 017.
AREA: GESTIÓN DIRECTIVA
AREA: GESTIÓN ACADÉMICA PROCESOCOMPONENTE DISEÑO PEDAGÓGICO (CURRICULAR) PLAN DE ESTUDIOS (ADQUISICIÓN DE PUBLICACIONES SEGÚN NECESIDADES) $ 5’
GESTIÓN DIRECTIVA: LOGROS PROCESO: GESTIÓN DE AULA LA REVISIÓN DE LOS PLANES DE CLASES, DISCIPLINA Y ÁREAS AMERITAN UN SEGUIMIENTO PRECISO QUE PERMITAN.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
AGENDA DEL DÍA 1.Saludo. 2.Rendición de cuentas año Pablo Guillermo Silva Melo 3.Saludo en representación del señor Alcalde Dr. Donamaris Ramírez.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
RESULTADOS MÓDULO DE INGLÉS. RESULTADO MODULO COMPETENCIAS CIUDADANAS.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL PÓRTICO ARATOCA. CONSEJO DIRECTIVO CONSEJO PADRES DE FAMILIA CONTRALOR Y CONTRALOR AUXILIAR PERSONERO ESTUDIANTIL CONSEJO ACADEMICO.
ORDEN DEL DIA 1.Saludo. 2.Oración y Reflexión 3.Objetivo 4.Informe de Rendición de Cuentas en las gestiones Directiva, Académica, Administrativa - Financiera.
 Se cuenta con la formulación de la misión la visión y los principios que articulan e identifica a la institución como un todo. Estos elementos han.
AGENDA DEL DÍA 1.Saludo. 2.Rendición de cuentas año Saludo del señor Alcalde de San José de Cúcuta Doctor Donamaris Ramírez París- Lobo. 4.Presentación.
AGENDA DEL DÍA 1.Saludo 2. Rendición de cuentas II SEMESTRE Finalización de la actividad San José de Cúcuta 19 febrero 2016.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Transcripción de la presentación:

AGENDA DEL DÍA 1.Saludo. 2.Rendición de cuentas año Pablo Guillermo Silva Melo 3.Saludo en representación del señor Alcalde Dr. Donamaris Ramírez París-Lobo: Dr. Luis Tobías Vergel. Secretario de Productividad y Competitividad 4.Finalización de la actividad San José de Cúcuta 20 febrero 2015

“INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO” RESPONSABLE: PABLO GUILLERMO SILVA MELO RECTOR RENDICION DE CUENTAS SEGUNDO SEMESTRE FEBRERO 20 AÑO 2015

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO-CÚCUTA Resolución Nª de septiembre de 2010 Código DANE: NIT: CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER Correo electrónico: TELÉFONO:

GESTIÓN ADMINISTRATIVA APOYO A LA GESTIÓN ACADÉMICA. PROCESO DE MATRÍCULA: Actualmente, nuestro colegio tiene una matrícula de 1156 alumnos, distribuida en 33 grados desde preescolar hasta grado 11 de media técnica. El promedio por curso es de 35 alumnos; cada una de las aulas tiene capacidad para 40 alumnos. La evolución de la matrícula durante los últimos años se especifica en el cuadro adjunto _______________________________________________1.769 alumnos __________________________________________1.722 alumnos _____________________________1.464 alumnos ___________________________ alumnos _____________________ 1308 alumnos __________________1.156 alumnos

ARCHIVO ACADÉMICO. Actualmente la institución realiza el mantenimiento, organización y archivo técnico de los documentos, organizando la información histórica de los alumnos, en convenio con la Biblioteca JULIO PÉREZ FERRERO. BOLETINES Los boletines y el sistema completo de evaluaciones, nivelaciones y todo lo que tiene que ver con la academia se maneja mediante contrato de servicios con la empresa

ADMINISTRACION DE LA PLANTA FISICA Y DE LOS RECURSOS : * La sede María Goretti. fue favorecida por el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, ya que presenta graves problemas de infraestructura por estar ubicada en zona de alto riesgo, actualmente se encuentra en proceso de contratación. Se adecuaron los espacios necesarios para la ubicación de los alumnos en la sede central. * En la sede San Mateo. Se colocaron rejas de seguridad a la sala de informática, se hicieron arreglos en baños, pupitres, salones e instalaciones de acuerdo a la necesidad presentada.

* Sede central. Se realizaron diferentes mantenimientos de: conservación, reparación, mejoramiento y adecuación (salón de formación técnica en salud, aula-taller formación técnica en mecánica y aulas Nuevo Milenio). Instalaciones eléctricas, instalaciones hidrosanitarias, mantenimiento de cubiertas, aires acondicionado, fotocopiadora, impermeabilizaciones, arreglo de filtraciones, canales y bajantes, arreglo de enchapes, pupitres, pinturas, cambio de vidrios, cambio de bombillos, conservación de zonas verdes, conservación áreas exteriores, entre otros. La inversión de los recursos 2014 se ejecuto de la siguiente manera: SEDEDETALLEVALOR TodasSUMINISTRO DE 74 MESAS PARA COMPUTADOR San MateoSUMNISTRO 1 AIRE ACONDICIONADO –INFORMATICA TodasSUMINISTRO DE 50 VENTILADORES

SEDEDETALLEVALOR CentralCOMPRA HERRAMIENTA Y EQUIPOS MODALIDAD MECANIC TodasIMPLEMENTOS DEPORTIVOS CentralCOMPRA MATERIAL E INSUMOS –LABORATORIO QUIMICA TodasSUMINISTRO DE PAPELERIA, UTILES DE OFICINA Y DE ASEO TodasMANTENIMIENTO (BIENES MUEBLES Y PLANTA FISICA) TodasIMPRESIÓN DE BOLETINES Y CARNET A ESTUDIANTES TodasSERVICIO TELEFONIA E INTERNET ENERO-NOVIEMBRE/ TodasPOLIZA DE MANEJO DEL RECTOR Y PAGADORA TodasGASTOS BANCARIOS (COSTO TRASLADO DE FONDOS) GRAN TOTAL EJECUTADO

MANEJO EQUITATIVO Y RESPONSABLE DEL FONDO DE SERVICIOS EDUCATIVOS: Los informes contable han sido elaborados y entregados como lo ordena la Ley, adicionalmente se publican en cartelera de la Institución la inversión de los Recursos. En la Oficina de Contabilidad de la Secretaría de Educación de San José de Cúcuta, se han consolidado satisfactoriamente los informes trimestrales y mensuales de la información financiero del año Igualmente sea reportado en la Plataforma de la página Web del Ministerio de Educación Nacional (SIFSE), la inversión de los Recursos de FSE de la vigencia En conclusión la Institución Educativa se encuentra al día con todos los informes exigidos por los organismos de control.

. GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO. Incorporación de estándares a la planeación de áreas y asignatura y construcción de contenidos curriculares o acciones en el aula, atendiendo los principios de transversalidad como los proyectos de Convivencia, proyecto de educación sexual y construcción de ciudadanía (PESCC), proyecto de educación ambiental,(PRAE), Comité de Convivencia. PLAN DE ESTUDIOS: Se cuenta con un plan de estudios para toda la Institución que responde a las políticas trazadas por el PEI, los lineamientos curriculares los estándares básicos que fundamentan los planes de áreas y de asignatura de todas las áreas, sedes y grados. Asignación de mayor intensidad a algunas áreas con el propósito de ampliar la permanencia en los grados 10 y 11.

RELACIONES CON EL ENTORNO: Convenios y alianzas estratéticas: Algunas de ellas: Secretaría de Educación Municipal, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, la Universidad de Pamplona, la FESC (fundación de estudios superiores Comfanorte), a través de convenios interinstiucionales, mejorando el nivel académico en las competencias laborales específicas con docentes de planta especialmente formados para atender los alumnos de grados 10 y 11. Existen otras relaciones de cooperación con la Policía Nacional, Secretaría de Tránsito Municipal, CORPONOR, para la gestión ambiental. Con la compañía NUTRESA S.A., se articuló acuerdos de cooperación y se camina hacia la certificación mejorando los procesos académicos, directivos, administrativos, financieros y comunitarios. En la actualidad se trabaja con la Biblioteca Julio Pérez Ferrero para la actualización del archivo institucional.

DISEÑO PEDAGÓGICO. Contamos con 41 estudiantes con problemas de aprendizaje, y para el efecto se cuenta con un aula de apoyo y una orientadora escolar para la institución. Esta situación ha obligado a reflexionar al interior de los diferentes estamentos de la institución y en consecuencia se propuso como un gran reto a asumir el diseño, apropiación y aplicación de la propuesta pedagógica basada en la Modificabilidad Cognitiva Estructural que permiten valorar las diferencias individuales, culturales y familiares para comprender la diversidad y la interdependencia humana. Su pertinencia y su promoción han demostrando que los alumnos pueden alcanzar un alto nivel social, integrándose favorablemente dentro de sus comunidades. Esta propuesta a través del Programa de Enriquecimiento Instrumental, es una herramienta encaminada a propiciar procesos de pensamiento superior para la vida humana en todas sus facetas y dimensiones.

GESTIÓN EN EL AULA. El instituto tiene una política de evaluación amparada en los lineamientos curriculares, estándares básicos en competencias de cada una de las áreas y el Decreto 1290 de Este se revisa periódicamente tanto en la aplicación de los profesores como en su efecto sobre la diversidad de los estudiantes, para introducir los ajustes necesarios. La planeación de clases es reconocida como una estrategia institucional que posibilita la articulación de actividades ordenadas de objetivo, recursos didácticos, procesos educativos, estándares, competencias y establecen estrategias didácticas accesibles a todos los estudiantes para minimizar las barreras de aprendizaje relacionándolas con el diseño curricular y el enfoque metodológico. El sistema de evaluación del rendimiento académico en la Institución se aplica y revisa permanentemente. Se hace seguimiento y se cuenta con un buen sistema de información.

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS. La institución cuenta con una política clara sobre el uso de los recursos para el aprendizaje que esta articulada a su propuesta pedagógica. La política de distribución del tiempo curricular y extracurricular es apropiada y se utiliza efectivamente. Asistencia: La institución revisa y evalúa periódicamente su política de control al ausentismo e implementa los ajustes pertinentes. Evaluaciones externas: El instituto hace seguimiento a la incidencia de los resultados de las evaluaciones externas en las prácticas de aula y realiza las acciones correctivas para su ajuste. Resultados académicos: La institución revisa sus sistema de rendimiento académico y realiza los ajustes correspondientes.

GESTIÓN DIRECTIVA El IEMIPABOR, absorbe parte de la población en edad escolar ubicada principalmente en los barrios San Mateo, Santa Teresa y en menor escala San Luis, La Libertad; con aproximadamente ciento cincuenta(150) estudiantes colombianos que residen en la República Bolivariana de Venezuela; de ellos un porcentaje cercano al 10% son estudiantes de población desplazada de diferentes partes del país. En su mayoría la comunidad está formada por familias no funcionales, ubicadas en los estratos 1,2 y unas pocas en 3. Los alumnos sin excepción están amparados con recursos de gratuidad educativa; 490 de ellos se benefician por el sistema Nacional de Alimentación Escolar( PAE); con almuerzo 150 y 340 con desayunos. Estos son suministrados a través de la Alcaldía Municipal; casi la totalidad de familias reciben subsidios de familias en acción. Existen 55 estudiantes con certificación de desplazamiento forzado. En la actualidad contamos con alguna población diversa culturalmente: indígenas, afros entre otros.

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO. La Institución asegura desde su misión, misión, principios y metas la inclusión y el trabajo por la calidad como centro de desarrollo definidos claramente en el PEI, revisados y ajustados en función de los retos externos y las necesidades de los estudiantes. GESTIÓN ESTRATÉGICA. La institución cuenta con un Plan de Mejoramiento Institucional a tres (3) años, que es evaluado periódicamente mediante verificación de cumplimiento de la matriz de resultados en la autoevaluación. El plan actual se encuentra en su segundo año de desarr ollo. GOBIERNO ESCOLAR. Los órganos del gobierno escolar: consejo directivo, consejo académico, comités de convivencia, personero estudiantil, asambleas de padres de familia, cuentan con participación y aporte activo sus acuerdos y decisiones se utilizan para fortalecer el trabajo en equipo y la participación institucional.

CULTURA INSTITUCIONAL : La institución hace reconocimiento público de los éxitos y logros de maestros y alumnos: En los deportes la selección de futbol de salón en ambas ramas femenina y masculinos llegaron a semifinales del torneo escolar entre 62 instituciones, siendo ganadores del FAIR PLAY y mérito a la COMBATIVIDAD. Medalla de bronce Nacional en Patinaje. Destacados deportista en taekwondo, danzas, rugby, atletismo entre otros. Los maestros, alumnos y administrativos utilizan los espacios amplios y suficientes creando un buen ambiente de aprendizaje y convivencia dentro de la diversidad. CLIMA ESCOLAR. La institución reconoce y utiliza el Comité de Convivencia para mediar y e identificar conflictos y cuenta con la participación amplia de todos los estamentos de la comunidad educativa. C uenta con la colaboración y participación de entidades oficiales como el ICBF, casa de Justicia y Paz, Policía de Infancia y adolescencia, SEM.

GESTIÓN DE LA COMUNIDAD. ACCESIBILIDAD: El colegio está comprometido en la proyección personal y el futuro de los estudiantes y de forma permanente evalúa los intereses proyecto de vida, dándole a conocer a la comunidad educativa las posibilidades que ofrece el entorno, especialmente la ciudad y la región para presentar nuevas propuesta de formación técnica, sea esta con el SENA o por ciclos propedéuticos. Permanentemente se evalúa las especialidades y el grado de satisfacción para retroalimentas nuevas propuestas. PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD. El servicio social obligatorio, lo prestan los estudiantes de los grados 10 y 11 en la INSTITUCIÓN, como impacto significativo a las necesidades de la comunidad en actividades tales como: comparendo ambiental, silvicultura y parques, manejo de conflictos comités de convivencia, prevención de riesgos escolar, manejo de residuos sólidos.

PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA. La institución ha establecido mecanismos y escenarios de participación activa de los alumnos acompañados por los maestros, no solo cumpliendo las normas que así lo requieren sino en apoyo a su propia formación ciudadana. PREVENCIÓN DE RIESGOS. Los alumnos reciben información a través de los maestros, conferencistas de entidades privadas y funcionarios oficiales de distintos estamentos oficiales, especialmente SEM, CORPONOR, Secretaría de Salud Municipal sobre riesgos caseros, prevención de embarazos y enfermedades de transmisión sexual, delitos cibernéticos, buena utilización de las redes sociales y aparatos electrónicos, riesgos de desastres naturales como desprendimiento de tierra.

3. Evolución de la matrícula, promoción y deserción: Los docentes realizan constantemente labores de sensibilización para que las familias de los estudiantes que solicitaban su retiro sean matriculados en otras instituciones y el resultado es evidentemente muy positivo, nuestra meta a futuro es que no existan estudiantes desertores y seguiremos trabajando para lograrlo. En la siguiente tabla se muestran datos históricos sobre la matrícula y retiros en nuestra institución: CONVIVENCIA Y MANEJO DE CONFLICTOS. En concordancia con la LEY 1620 de 2013, DECRETO 1965 de 2013 y la GUÍA 39 del MEN, se conformaron los comité de convivencia institucional y por sedes para consolidar procesos pedagógicos que aporten a la formación para el ejercicio de la ciudadanía es necesario, por ejemplo, que en la escuela el grupo de estudiantes tenga espacios reales para participar en la toma de decisiones; el equipo de docentes pueda generar desde su quehacer ambientes de aprendizaje democráticos; las familias se involucren en las acciones de la escuela, y los directivos docentes lideren los procesos educativos relacionados con la convivencia. La institución pertenece a la red ce Convivencia Municipal.