Rol de la infraestructura en la lucha contra la pobreza Carolina Trivelli.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

Inclusión Financiera como dimensión del desarrollo e inclusión social
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales.
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
IEP Instituto de Estudios Peruanos
Oswaldo Molina C. Conferencia Episcopal Peruana 7 de setiembre de 2007
Vivir Mejor.
Transferencia de Ingresos y Opciones Productivas: en Busca de Salidas Benjamin Davis FAO II Seminario Internacional Transferencias Condicionadas, Erradicación.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
MEDIDAS ANTICRISIS.
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
Aseguramiento Universal en Salud
Dinámica en la Demanda por Programas Sociales en el Perú
Macroeconomía Práctico 3
Perú en el umbral de una nueva era
Planeación y organización
Sede Subregional de CEPAL en México, de junio de 2007
GRUPO 2 Guatemala El Salvador Colombia Perú (VSO).
DESARROLLO RURAL Ricardo Vergara CAPLAB Las sociedades tradicionales En la antigüedad los imperios se hacía más ricos, más grandes pero no más desarrollados.
 El empresario no puede evitar el impacto de las fuerzas externas, sin embargo, sí puede manejarlas en mayor o menor grado para disminuir tal impacto:
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Pobreza y vulnerabilidad: el desafío de fortalecer la protección social Dr. Rafael Pleitez Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social.
MERCADO DE TRABAJO Y POBREZA CIES XVIII Seminario Anual 19 diciembre 2007 Jorge Bernedo Alvarado.
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
Departamento de Administración de Programas Enero 2002.
Consumo de alimentos, shock de precios y seguridad alimentaria en el Perú: una mirada a la dinámica Eduardo Zegarra (GRADE) 29 de noviembre 2013.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
Inclusión financiera como elemento de la política de Inclusión social y desarrollo en el Perú Lima, mayo del 2014.
DISCRIMINACIÓN ÉTNICA Y POBREZA DE OPORTUNIDADES: REFLEXIONES PARA EL ANÁLISIS DE LA MAYOR POBREZA DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS EN EL PERÚ.
DESARROLLO SUSTENTABLE
MICROCRÉDITO EN EL VALLE DEL CAUCA Julio Escobar Cali, Abril de 2004.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
MEDIDAS ANTICRISIS AUTOR: CARLOS GIL
Inversión en infraestructura COMEXPERU Inversión: Respuesta ante la crisis Lima, 19 de mayo de 2009.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
Recomendaciones para potenciar el Rol de los SPE en la prevención de la pobreza Recomendaciones para potenciar el Rol de los SPE en la prevención de la.
TEMA 2. TEORÍAS DE LA ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Eco. DECIO RUBIO URRELO
PROGRAMA BOLSA FAMILIA BRASIL SIN MISERIA BRASIL CARIÑOSO Asunción, 16 de mayo de 2012.
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
Comisión Interministerial de Asuntos Sociales CIAS CRECIMIENTO ECONÓMICO, POBREZA Y POLÍTICAS SOCIALES Secretario Técnico CIAS Ing. Eco. H. IVAN HIDALGO.
COMERCIO INTERNACIONAL Y POBREZA: ¿QUÉ ES LO QUE SABEMOS?
Programas Sociales del Perú
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
. Reunión Nacional del Sector Empresarial INFONAVIT 2007 Acapulco, Guerrero Junio 2007.
Asignatura: REALIDAD NACIONAL Tema: Programas Sociales.
MEDIDAS ANTICRISIS AUTOR: CARLOS GIL. LA CRISIS ECONÓMICA DE LOS ESTADOS UNIDOS NO ES LA PRIMERA, NI LA ÚLTIMA. FORMA PARTE DEL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA.
LOS RETORNOS DE LA INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO EN BOLIVIA
El Sistema del mercado y el flujo circular
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
Demanda Insatisfecha 2004 Agua Potable –Cobertura con conexión 67 % –Calidad del servicio 51 % es deficiente Alcantarillado –Cobertura con conexión 57.
PAT Información del mercado para el análisis de la seguridad alimentaria Sesión 3 WFP Markets Learning ProgrammeSession 3.1 Price Analysis Training.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
Vulnerabilidad, Seguros y Pobreza Luis Tejerina Banco Interamericano de desarrollo.
CAPACITACIÓN DE LA CEPAL SOBRE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONOMICO Y AMBIENTAL DE LOS DESASTRES Sede Subregional de CEPAL en México, de junio.
IEP Instituto de Estudios Peruanos Perú: Oferta y demanda de trabajo en la pequeña agricultura del medio rural Ramón Díaz Raphael Saldaña Carolina Trivelli.
La experiencia del PATI en el contexto global Pablo Acosta Economista Sénior Banco Mundial.
JORNADA DE TRABAJO: Aportes al Plan de Desarrollo Regional Concertado Cajamarca 2021 BLOQUE: INVERSION PUBLICA, institucionalidad y eficacia.
Cómo llegar a comunidades indígenas y rurales con proyectos de empresariado social Carolina Trivelli Instituto de Estudios Peruanos.
1 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Lineamientos de Política para la Inclusión Social en el Perú.
Análisis de Situación de la Seguridad Social en Chile Taller Formación Sindical sobre Reformas de Pensiones y los pisos de Protección Social Agosto, 2014.
LAS POLITICAS PARA FOMENTAR LA GESTION AMBIENTAL EN LA GANADERIA E INDUSTRIAS AFINES Dr. Carlos Pomareda Taller Nacional Politicas Ganaderas y Medio Ambiente.
Transcripción de la presentación:

Rol de la infraestructura en la lucha contra la pobreza Carolina Trivelli

La pobreza en el Perú En los últimos años, la pobreza en el país ha venido disminuyendo, sobretodo en las zonas urbanas. Fuente: Enaho 2007 La zona rural presenta mayor pobreza (64%) y dentro de ésta, la sierra rural es la que tiene más población en situación de pobreza (73%). El 42% de los pobres, y el 67% de los pobres extremos, viven en la sierra rural.

La pobreza en el Perú

Infraestructura y reducción de la pobreza Hay al menos 3 razones por las que la infraestructura es relevante en la reducción de la pobreza: 1.Para viabilizar los negocios de los pobres, de manera que tengan opciones de empujar la frontera de posibilidades de producción y/o avanzar a una situación mejor por su propio esfuerzo. 2.Para rentabilizar la inversión del Estado (en infraestructura y en política social) 3.Para romper el círculo perverso de reproducción de la pobreza (proveyendo iguales oportunidades a los peruanos, superando las trampas de la pobreza).

1. Infraestructura para viabilizar los negocios de los pobres Más mercados El grueso de los hogares rurales está integrado con distintos mercados de productos y factores productivos. –42% de hogares rurales de la sierra usan al menos un mercado de factores y sólo 1% usa cuatro mercados (trabajo, asistencia técnica, crédito e insumos). –Más de la mitad de los hogares de la sierra compra en el mercado más del 45% de sus bienes de consumo (alimentos básicamente) Más mercado implica más oportunidades de desarrollar nuevos negocios rentables y más rentabilidad en los negocios en marcha. Muchos ejemplos (Quiquijana, Asillo, Mañazo)

1. Infraestructura para viabilizar los negocios de los pobres Creciente importancia de los mercados laborales en los ingresos de los pobres: En el 10% más pobre de la sierra rural, el 27% de los hogares tiene ingresos producto de la venta de mano de obra. Más oportunidades laborales si hay más inversión y más conexión entre lo urbano y lo rural

1. Infraestructura para viabilizar los negocios de los pobres La infraestructura es necesaria para el desarrollo de servicios clave Un ejemplo de esto es la expansión microfinanciera de los últimos años, que enfrenta límites por falta de infraestructura.

2. Infraestructura rentabiliza la inversión y el gasto del Estado Lo primero se puede ver por ejemplo en Juntos Este programa no reduce la pobreza pero busca romper el círculo de reproducción de la pobreza, pero si la oferta no va con la demanda, no se verá los efectos de largo plazo. A través de al menos dos procesos: Rentabilizar inversión en política social Reducir vulnerabilidad

3. Infraestructura para romper el círculo de reproducción de pobreza Lo segundo, infraestructura para reducir la vulnerabilidad es relevante pues, Los pobres necesitan diversificar sus actividades, para manejar y estabilizar los ingresos a lo largo del tiempo. –Para eso requieren de mercados diversos y/o acceso a múltiples mercados y que existan algunos servicios claves: Sistema financiero Servicios públicos Protección social …y para que ante un shock los que lograron salir de la condición de pobreza no vuelvan a caer en ella.

3. Infraestructura para romper el círculo de reproducción de pobreza Igualar la probabilidad de salir adelante entre pobres y no pobres Infraestructura es un componente básico de la igualdad de oportunidades. Ejemplo: educación

A modo de cierre…. - Viabiliza iniciativa privada de los pobres 1.Infraestructura- Rentabiliza inversión/gasto del Estado - Iguala oportunidades 2.Infraestructura logra mitiga la adversidad geográfica (climática, y de localización) si es que es provista de manera simultánea (aprovechando complementariedades) y pertinente (respondiendo a lo que la gente necesita). 3.Escobal y Torero encontraron que: La provisión de infraestructura fortalece el retorno de activos privados y facilita la reducción de la pobreza. El acceso a infraestructura tradicional (agua, desagüe, electricidad, etc.) tiene un impacto similar al generado por el capital humano. La inversión en tecnología de la información y comunicación tiene un impacto significativo en la reducción de pobreza.

Rol de la infraestructura en la lucha contra la pobreza Carolina Trivelli