Opinión Comité Retail Financiero “Proyecto de Ley que permite la emisión de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias” MARZO 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Inclusión Financiera, Banca Móvil y Seguridad”
Advertisements

Taller Regional: Inclusión Financiera, Banca Móvil y Seguridad Tegucigalpa, Agosto 2013.
Evolución de los negocios pequeños
Inclusión Financiera y Medios de Pagos Electrónicos
Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia Libertad y Orden Acceso a Servicios Financieros, Sistemas y Herramientas de pago ASOBANCARIA.
Evolución Procesos de Canje Chile
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Instituciones Financieras
Informe final Luis Alberto Zuleta J. Mayo de 2010
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Superfinanciera, Primera en Transparencia ¿ Cómo vamos en Inclusión Financiera en Colombia? ¿ Cómo vamos en Inclusión Financiera en Colombia? Gerardo Hernández.
Retos a nivel de regulación y políticas públicas
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
MULTIRED CELULAR.
PROYECTO DE MODERNIZACION SISTEMAS DE PAGO Y LIQUIDACION
EL CR É DITO EN EL PER Ú Revisi ó n de la Evoluci ó n Reciente Dr. Daniel M. Schydlowsky Director, Banco Central de Reserva del Perú Abril 2006.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Exsource Group Technology consortium of El Salvador.
Programa de Generación de Donaciones y de Contribuciones Para Iglesias y Organizaciones sin Fines de Lucro.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
NUEVAS POLÍTICAS PARA EL FINANCIAMIENTO AL CAMPO
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
MICROCRÉDITO EN EL VALLE DEL CAUCA Julio Escobar Cali, Abril de 2004.
REFORMAS ECONOMICAS EN CHINA: EXPERIENCIAS, PROBLEMAS Y OBJETIVOS
Asociación de Bancos de México Mayo Agenda  Entorno Macroeconómico  Actividad Financiera a Marzo 2006  Cartera Vencida  Comisiones  Seguridad.
Primer Reporte de Inclusión Financiera
Aguascalientes, Ags. Mayo Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Bancolombia “Soluciones Prácticas para el Ahorro Inclusivo”
1 Módulo I. Fundamentos de Telecomunicaciones DIPLOMADO EN SISTEMAS DE COMUNICACIONES.
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
LAS BANCARIZACION EN COLOMBIA: OPORTUNIDADES Y RETOS Beatriz Marulanda Encuentro de Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito Bogota Junio 2005.
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel (con Vittorio Corbo) 12 noviembre 2003 Seminario Gobierno de Chile - AIOS.
Aguascalientes, Ags. Marzo Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
1 Comisión de Operaciones y Sistemas de Pago 68 Convención Bancaria, Acapulco Gro. 2 de Marzo de 2005 Informe a Medios: Principales Logros y.
Fondo de Infraestructura de Medios de Pago Electrónicos (FIMPE) Junio 2005.
Comercio Exterior Exportaciones Producción Importaciones Intercambio comercial Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre
1 Servicios Bancarios a través de Telefonía Móvil Julio 2008.
Lunes 12 de Noviembre de 2007 Centro Médico de Toluca ASOCIACIÓN NACIONAL DE HOSPITALES PRIVADOS, A.C.
Asociación de Bancos de México 27 de Abril, 2005.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
Capítulo 8 Sistema financiero
Utiliza ”disminuir / aumentar nivel de lista” para conseguir los diferntes niveles de texto” Título, max 3 líneas Subtítulo, max 2 líneas Insertar Lugar.
OPERACIONES QUE OFRECE EL SISTEMA FINANCIERO Y COMO SE CLASIFICAN
POLITICA MONETARIA Prof. CP Gabriel Pérez Marzo
Aguascalientes, Ags. Abril Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Crédito de Casas Minoristas en América Latina y el Caribe Innovaciones e implicancias para la inclusión financiera Autores: Pablo García Arabéhéty Pedro.
FIDEICOMISOS FINANCIEROS ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO DE SECURITIZACIONES.
Convención DDGG Universia DIRECCIÓN GLOBAL DE NEGOCIO División Global Santander Universidades Madrid, 03 de febrero 2011.
Auditoria Computacional
Aguascalientes, Ags. Julio de Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Aguascalientes, Ags. Mayo de Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Jaime González Aguadé CNBV 5 de noviembre de 2015
Alejandro Escobar | Especialista Líder
Estrategia de Inclusión Financiera: promoviendo el desarrollo local.
1 CONDUSEF TOP 10 de Productos, Causas e Instituciones financieras Al 3er. TRIMESTRE 2015.
Aguascalientes, Ags. Septiembre de Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Evaluación de la implementación de la Ley de Inclusión Financiera: logros y desafíos 18 de noviembre de 2015 Ec. Martín Vallcorba.
Metro como emisor y operador de medios de pago no bancarios Tarjeta bip! Multiuso, alternativa de solución para la inclusión financiera Rodrigo Azócar,
REPORTE DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2014 JULIANA LAGOS CAMARGO Superintendencia Financiera de Colombia Bogotá D.C, Agosto 25 de 2015.
Opinión Comité Retail Financiero “Proyecto de Ley que permite la emisión de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias Marzo 2016.
Cajas de Compensación de Asignación Familiar Superintendencia de Seguridad Social 10 de Mayo 2012 Crédito Social.
EL ROL DEL SUPERVISOR EN LA ADOPCIÓN DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN SERVICIOS FINANCIEROS Jorge Castaño Gutiérrez Director de Investigación y Desarrollo.
Fernando Jiménez-Ontiveros Fondo Multilateral de Inversiones Banco Interamericano de Desarrollo El dinero que llega de fuera: las remesas, un camino hacia.
Proyecto de Ley que Permite la Emisión de Medios de Pago con Provisión de Fondos por Entidades no Bancarias Eric Parrado H. Superintendente Bancos e Instituciones.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
1 © 2005 FedEx. All rights reserved. PyMEx: soluciones para problemas logísticos habituales FedEx Express presenta PyMEx: soluciones para problemas logísticos.
Transcripción de la presentación:

Opinión Comité Retail Financiero “Proyecto de Ley que permite la emisión de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias” MARZO 2014

INDICE I. Introducción II. Beneficios del proyecto III. Descripción conceptual de los distintos tipos de tarjetas de prepago IV. Mercado objetivo y posibles aplicaciones en Chile V. Propuestas

Este es un proyecto de la mayor importancia para el desarrollo de los medios de pago electrónicos en Chile. Desde la perspectiva de la oferta promoverá una mayor competencia en este mercado, mientras que desde la óptica de los consumidores permitirá una mayor inclusión financiera dada la mayor capilaridad que se logrará en el mercado con un proceso de masificación de este instrumento. I. Introducción

La legislación propuesta apunta en la dirección correcta de acuerdo a lo que se observa a nivel internacional. A nivel mundial el tamaño de mercado de prepago al 2010 era de USD $210 billones. Se espera que al 2017 alcanzará los USD $822 billones, con una tasa de crecimiento promedio anual de 22%.

I. Introducción EE.UU lideraba este medio de pago el 2010 con una participación de 73%, pero el resto del mundo está creciendo a una tasa acelerada. En efecto, el 2017 se espera una participación más balanceada en este medio de pago, representando Estados Unidos un 51% y el resto del mundo un 49%. Existen mercados que liderarían este crecimiento: Brasil, México, Italia, Reino Unido/ Irlanda, Canadá y Rusia, entre otros. Fuente: A Look at the Potential for Global Prepaid Growth by 2017 – Mastercard Worldwide. País / zona 2010 (US$ millones) 2017 (US$ millones) Tasa de crecimiento anual esperada Canadá % Estados Unidos % Latinoamérica % Europa % Medio Oriente y África % Asia Pacífico %

I. Introducción El incremento en el mercado de las tarjetas de prepago en el mundo, se explicaría por el crecimiento en cinco categorías de productos o usos típicos. Estos, representarían el 77% de las transacciones potenciales al 2017 CATEGORIAS DE PRODUCTOSCifras en Billones de USD Pago de Planilla de SueldosBn USD 191 Pagos de Beneficios del GobiernoBn USD 177 Servicios Recargables GeneralesBn USD 152 Servicios de Transporte VehicularBn USD 56 Servicios de Prestaciones Médicas SaludBn USD 55 Fuente: A Look at the Potential for Global Prepaid Growth by 2017 – Mastercard Worldwide.

I. Introducción En el caso de Chile, el proyecto promoverá la “democratización” de los medios de pago al atender a segmentos de la población que tradicionalmente no tienen acceso al sistema financiero formal. Es importante destacar que en la actualidad la Ley General de Bancos permite que sólo los bancos puedan emitir tarjetas de prepago abiertas. A la fecha, según la información del propio Banco Central no existe registro de la emisión de este tipo de tarjetas por parte de la banca.. La probable razón de esta pasividad, es que la banca concentró sus esfuerzos en el desarrollo de la tarjeta de débito, la cual ha tenido una gran penetración en los últimos 5 años. En efecto, el crecimiento acumulado ( ) del número de tarjetas de débito en Chile supera el 250% de acuerdo a cifras de la SBIF.

I. Introducción Este proyecto de ley promueve un medio de pago complementario a la tarjeta de débito Redcompra. La iniciativa legal, permitirá a los emisores no bancarios otorgar este servicio y ayudar a la masificación de la billetera electrónica en Chile. De acuerdo a la evidencia internacional, las tarjetas de prepago se pueden transformar en un instrumento efectivo para mejorar la inclusión financiera y convertirse en el proceso previo natural y gradual de acceso al crédito de los sectores de menores recursos. Este instrumento permitirá que las personas confeccionen su historial comercial.

II. Beneficios del proyecto Beneficios y ventajas socio-económicas: Mayor competencia en el mercado de los medios de pago electrónico Promueve la inclusión y educación financiera Genera una mayor seguridad de las transacciones Produce un colateral positivo en materia de seguridad física de las personas Eficiencia operacional del Estado al poder implantar una plataforma para el pago de beneficios sociales a las personas Menores costos de traslado y tiempo para las personas ante los trámites con el Estado Promoverá la innovación en el mercado de los medios de pago (ejemplo: aplicaciones con teléfonos celulares, y perfeccionamiento del mercado de la adquirencia) Aporte a la seguridad y eficiencia al comercio formal en especial, el pequeño comercio, particularmente de regiones y zonas rurales.

II. Beneficios del proyecto Beneficios y ventajas para el consumidor: No requiere revisión de antecedentes de comportamiento financiero y crediticio Mayores facilidades y seguridad al comercio electrónico Disminución en los costos de transacción Creación del historial comercial necesario previo al crédito de consumo Mayor control sobre presupuesto dado registro automático de operaciones Acceso a beneficios como descuentos, esquemas de fidelidad, regalos promocionales, etc.

III. Descripción conceptual de los distintos tipos de tarjetas de prepago Las tarjetas de prepago se pueden clasificar de la siguiente manera:  Tarjetas cerradas y abiertas  Tarjetas innominadas y tarjetas nominativas. Tarjetas Cerradas: son aquellas que sólo se pueden usar en un comercio o aplicación específica. Ejemplo: tarjeta Bip. Tarjetas Abiertas: son multipropósito y se pueden usar en múltiples comercios y aplicaciones. Tarjetas Innominadas: es abierta al portador. Ejemplo: tarjeta Bip. Tarjetas Nominativas: sólo puede ser usada por el titular.

III. Descripción conceptual de los distintos tipos de tarjetas de prepago Objetivo de esta regulación: La regulación debiera estar enfocada principalmente a la emisión de tarjetas de prepago abiertas nominativas o innominadas, considerando que ese tipo de tarjetas concentrarían la mayoría de las aplicaciones. Estas regulaciones y exigencias debieran ser distintas para las tarjetas abiertas innominadas (monedero electrónica con topes máximo de $ app) y las tarjetas abiertas nominativas (billetera electrónica con tope máximo de $ app).

IV. Mercado objetivo y posibles aplicaciones en Chile Mercado objetivo: Jóvenes, personas de menores recursos, pensionados, receptores de beneficios sociales, personas que no pueden acceder a cuenta corriente o tarjetas de crédito, débito, etc. Posibles Aplicaciones: Pago de beneficios sociales del Estado, pago beneficios previsionales, pago de nóminas salariales, tarjetas virtuales para comercio electrónico, pagos móviles a través del celular, pagos de alimentación (cheque restorán, Junaeb), pago de trámites en el Estado (Certificados, carnet de identidad, bonos Fonasa etc).

Opinión del Comité Retail Financiero respecto del Proyecto de Ley que permite la emisión de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias Marzo 2014