Análisis Fisicoquímico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
G L O B A L E N V I R O N M E N T O U T L O O K - 5.
Advertisements

FEDERICO FROEBEL Preescolar.
EQUIPAR PARA EL MINISTERIO. Para el próximo mundial de futbol, Brasil 2014; ¿Qué tipo de preparación necesita la selección de tu país? INTRODUCCION.
Enero 2010 Programa para la Producción Sostenible del Cacao y la Protección a la Biodiversidad.
VOLUNTARIADO AMBIENTAL 2010
Mtra. Io Abigail Osorno Jiménez
Capacitación para el Monitoreo Comunitario de agua Análisis bacteriológico y físico químico M e m o r i a f o t o g r á f i c a 10 y 11 de octubre de 2009.
Las Cañadas, Municipio de Huatusco, Ver.
Diccionario básico del ser humano: La vida y otros conceptos afines
La estrategia de acompañamiento y asesoría en aula
JARDIN DE NIÑOS ROSARIO CASTELLANOS
ANALISIS Y DESCRIPCION DE CARGOS EN LAS EMPRESAS
RESULTADOS DE UNA EDUCACIÓN FUNDAMENTADA
Sistemas de salud Hermes causil cordero Remberto Burgos Álvarez Deibi ramos hurtado Hugo Llorente ballestero Saray garcía Díaz Universidad de Córdoba Administración.
1 Preparación de los procedimientos de gestión Módulo 8.
SENDAS ÉL HARÁ Nº 36.
Entrada de bloque Primera sesión (ver dosificación)
INSTRUCCIONES Desarrollo del curso Facilitador COORDINACIÓN GENERAL
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
INTEGRANTES: LAURA CASTILLO RAMOS LUCIA NERI GURROLA JAIME LOZANO GARCÍA RAÚL RAMÍREZ JUÁREZ (PROF.)
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
LA ACTIVIDAD ORIENTADORA
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE TIC 6a Revisión de Desempeño Bimestral Noviembre - Diciembre, 2007 Coordinación General del Programa SEPA inglés 15.
Taller de inmersión AGUA, COMPUESTO ESENCIAL DE LA VIDA: ASPECTOS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
La transformación de la práctica docente
XXIV CONGRESO NACIONAL DEL AGUA - SAN JUAN, ARGENTINA San Juan, 14 al 18 de Octubre de 2013 MODELACIÓN DE LA RED DE DRENAJE DEL ARROYO CULULÚ (PROV. DE.
1°A Equipo 6 Noguerón Mendoza José Alberto Reyes Lugo Manuel
Módulo 12 Herramienta de aseguramiento de la calidad del PSA 1.
SEMINARIO INFORMATICA EDUCATIVA
Presentación Oral Verano de Logros 2008 Maestra: Ivelisse Sánchez Dávila Escuela Vicente Escobar, Río Grande Capacitadora: Profa. Asbel R. Santana Mi Amigo.
Presentación Oral Verano de logros.
Subsecretaría de Educación Básica
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
Diseña el cambio 2014 Proyecto: ‘‘Ayúdanos a ayudar’’ Integrantes:
Escuela normal particular 5 de mayo
El propósito final es que, al terminar este entrenamiento, el interno u obrero carcelario sea capaz de enseñar a Jesucristo usando este material.
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
1 Planificación y puesta en marcha de una revisión periódica del PSA Módulo 10.
PROTOCOLO KAREN HUERTA. CLAUDIA DUEÑAS. FERNANDA CASTILLO.
Piensa en verde y transforma tu entorno
INTRODUCCIÓN El propósito de este proyecto “RECICLANDO Y RESTAURANDO” fue concientizar a la comunidad estudiantil y a la sociedad de no generar basura.
MEJORAR NUESTRA COMUNIDAD Diseña el cambio
ESCUELA PRIMARIA PARTICULAR MATUTINA ”FREINET DE CUERNAVACA”
/ Los procedimientos de recolección de datos permiten obtener en forma SISTEMÁTICA, información acerca del objeto de estudio y de la situación.
HUELLAS ROMANAS POR CÓRDOBA Realizado por: Pedro González Martínez Emilio Pérez Fernández Carlos Rodríguez Villagraz MªCarmen Rojas Casado Profesor encargado:
PROGRAMA: DISEÑA EL CAMBIO
Ayúdame a encontrar las huellas del gigante
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL LITORAL ATLANTICO (CURLA) ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE CALIDAD TOTAL.
Nombre del proyecto: “Cuidando la plantas”
Lectura personal leyenda
Profra. Verónica Onofre García. Planear Fechas y horarios Búsqueda de información, Revisión de materiales (videos, Edusat) actividades Revisar y promover.
Leyes y Políticas de Importancia para el Manejo de los Recursos Fitogenéticos.
Sesión Tipos de Encuestas a Comerciantes y Eventos Desencadenantes
El Proceso de Evaluación Evaluación de la Gestión de las Evaluaciones Externas de Proyectos en la Oficina Regional de UICN para Mesoamérica.
Pasos del Método Científico
Escuela normal particular 5 de mayo ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN RELACIÓN AL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE Integrantes: Jannet Casique Mellado. Rodrigo Cerón.
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
PRÁCTICA EN EL C.E.I.P. CAJA DE AHORROS
UNIVERSIDAD DE PUEBLA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO  ESTRATEGIAAS INNOVADORES PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA.  PRESENTA: AZUCENA RUBI GONZÁLEZ PARTIDA.
INFORME PRIMERA VISITA ABRIL 8 – ABRIL 12 DE 2013.
Deyanira Ocampo Contreras María del Carmen García Silva
Vigencia de retención: 1 año Modelo de Madurez de la Capacidad Integrado - CMMI Reporte de Métricas a Líder de Producción [1503_AmpliaciónCobertura]
Lic. Christian García Sección 15 D Prof: Deyanireth Duarte Gerencia de la Calidad y Productividad.
Tipos de control.
California State Soccer Association – South (CalSouth). Programa Arbitral.
Análisis de datos: La ordenación de datos. ● En el análisis de datos se define la información recogida ● Se deben seleccionar las propiedades que se han.
MONITOREO COMUNITARIO DE CALIDAD DEL AGUA Dentro del marco del Programa Cuencas y Ciudades III.
Transcripción de la presentación:

Análisis Fisicoquímico Taller de capacitación para el MONITOREO COMUNITARIO DE LA CALIDAD DEL AGUA Análisis Fisicoquímico Y Bacteriológico Zapalinamé, Municipio de Saltillo, Coahuila. 8 y 9 de septiembre de 2010.

INTRODUCCIÓN Esta capacitación se llevó a cabo en su mayoría en Saltillo Coahuila, tuvo dos etapas la primera fue la recertificación de cuatro monitores que fueron capacitados hace un año y han estado monitoreando en el área de Zapalinamé. La segunda fue un taller de capacitación a petición de PROFAUNA, A.C. para fortalecer el monitoreo comunitario en la región apoyado por dicha institución. Las actividades de campo de la certificación se hicieron en la Sierra de Zapalinamé. Estas actividades estuvieron gestionadas a través del Proyecto Cuencas y Ciudades III del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza.

Instructora GWW-México Participantes en la RECERTIFICACIÓN José Efraín Edhy Álvarez Miriam G. Ramos-Escobedo Instructora GWW-México Juan chico Juan grande

Participantes en la CERTIFICACIÓN Brigada anti incendios CILAVÁN Dora Noé Jesús Antonio PROFAUNA Gustavo Pedro Guillermo Laureano Yesmín

RECERTIFICACIÓN La recertificación inició a las 17:00 hrs del 7 de septiembre y finalizó a las 23:00 de septiembre. La primera parte de la re-certificación consistió en la revisión de los principios del monitoreo bacteriológico. Se repartió el formato con las preguntas para re-certificación y revisaron el manual juntos para encontrar las respuestas. Posteriormente revisamos todos juntos las respuestas, corregimos los errores y despejamos las dudas.

En la segunda parte de la sesión se hizo la re-certificación fisicoquímica la cual es práctica. El grupo mostró su dominio de las técnicas para las determinaciones fisicoquímicas. El grupo hizo un buen trabajo y obtuvo su recertificación en ambas . Nota: llamó la atención que el grupo no tiene manuales aunque le fueron provistos en su primera certificación. Se les proveyeron 3 manuales extras para el grupo de monitores.

CERTIFICACIÓN El taller de capacitación para el análisis fisicoquímico y bacteriológico del agua, inició a las 9:00 am en el Parque Bosque Urbano de Saltillo. Participó personal de PROFAUNA, A. C. y de la Brigada Cilaván

El primer día del taller de certificación se expusieron las bases y la forma de trabajo del programa Global Water Watch en diversas partes del mundo y de manera particular los objetivos del proyecto en el que participa GWW con el proyecto Cuencas y Ciudades. No había luz en el parque así que la primera parte la revisamos directamente en la pantalla de la computadora.

Se explicaron los principios del monitoreo bacteriológico, indagando el conocimiento de los participantes acerca de las bacterias, las enfermedades que producen y su papel en el ecosistema. Revisamos los procedimientos para medir la cantidad de bacterias coliformes en el cuerpo de agua que nos interese, como no tendríamos tiempo de leer los cultivos que se hicieron se hizo mucho enfásis en el ejercicio de conteo de bacterias.

Antes del receso para comer preparamos el material para hacer la parte práctica del monitoreo de coliformes. Los sitios para tomar muestras serían el río antes y después de la planta de tratamiento, el agua de la llave y el agua de los baños.

Después el grupo comió en el área del mismo Parque Urbano para continuar con la práctica del monitoreo bacteriológico, pero empezó a llover muy fuerte y decidimos seguir con los principios del monitoreo fisicoquímico.

Una vez finalizada la comida, iniciamos explicando los principios del monitoreo fisicoquímico,

… así como sus procedimientos

El grupo fue muy participativo, cuando se trató de aclarar conceptos se dejaron conducir para poder aplicar diferentes estrategias que permitiesen captar algunos conceptos poco cotidianos para ellos. menor temperatura Agua Agua Oxígeno mayor temperatura Explicación por uno de los integrantes del taller del modo en que la temperatura afecta la cantidad de oxígeno disuelto en el agua.

Al finalizar la revisión de principios y procedimientos la lluvia escampó, salimos a los puntos acordados para tomar las muestras de bacterias coliformes y volvimos al aula.

En el aula se explicó nuevamente como verter el medio para hacer el plaqueo, y cada uno plaqueó al menos un medio de cultivo. Los medios se pusieron a incubar y se dejaron en las oficinas de PROFAUNA.

El 9 de septiembre nos trasladamos a la Sierra de Zapalinamé para hacer la parte de campo, este macizo montañoso provee de agua a la ciudad de Saltillo, cuyas orillas llegan hasta la Sierra. Nos reunimos con los participantes al taller en la cabaña que PROFAUNA tiene para los guardabosques.

Ya en el sitio de trabajo, primero se demostraron losprocedimientos en el campo y después los participantes se organizaron en dos grupos para practicar los procedimientos. Cada participante tuvo la oportunidad de hacer cada técnica al menos una vez , cuando alguna técnica no llegaba a buen término, se repitió hasta lograrlo.

Después de la comida regresamos a las oficinas de PROFAUNA: Utilizamos el ejercicio de aprendizaje para hacer interpretación básica de los datos de acuerdo con los lineamientos del Manual de Monitoreo. Revisamos los datos obtenidos y los contrastamos con los datos previos del monitoreo. Discutimos la pertinencia de los sitios de monitoreo considerando los intereses del proyecto de PSA y los de la comunidad.

Se reevaluó la pertinencia de la periodicidad de los monitoreos, acordamos que el monitoreo fisicoquímico se hará cada 2 meses y el bacteriológico cada mes, pues la mayoría de los sitios sirven como fuente de suministro; el espaciamiento en los monitoreo fue de cada tres meses el primer año pues el grupo siguió los lineamientos de la compañía de agua de Saltillo en vez de los lineamientos de GWW. Revisamos los cultivos pero aún no se veía crecimiento, quedó pendiente la lectura de las cajas que se haría posteriormente. El taller de certificación de dio por terminado alrededor de las 17:00 del 9 de septiembre. Los datos del grupo fueron provistos por Edhy Álvarez a Miriam Ramos, para iniciar el proceso de declarar los sitios en la base de datos de GWW y ligarlos con los monitores del grupo. Para ello Edhy mantendrá contacto con Adriana Flores Díaz de GWW-México

Jesús Sifuentes Gutiérrez Dora Elia Ruiz García Noé del Bosque Becerra NUEVOS MONITORES Pedro García Aguirre Gustavo Caro Padilla Jesús Sifuentes Gutiérrez Dora Elia Ruiz García Noé del Bosque Becerra Guillermo Garza Blanco Laureano Blanco Reyes Antonio Mata Ríos Yesmín Yanet Flores Gaona MONITORES RECERTIFICADOS José Efraín Ramírez Briones Juan José Marín Ramírez Juan Manuel Cárdenas Villanueva Edhy Francisco Álvarez García

Miriam G. Ramos-Escobedo Estos talleres se realizaron gracias al proyecto Cuencas y Ciudades III promovido por el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, financiando por la Fundación Gonzalo Río Arronte, a la iniciativa, gestión y financiamiento parcial de PROFAUNA al apoyo de GWW–GoMA (EPA-MX-95413709-0). Gracias a los participantes por su motivación, interés y esfuerzo Miriam G. Ramos-Escobedo GWW-México

¡¡¡GRACIAS por su comprensión!!! Adéndum. Los manuales de monitoreo provistos en este taller tienen la finalidad de que quien tome el taller pueda recurrir a ellos para apoyo. Les suplicamos que NO FOTOCOPIARLOS ni distribuirlos apersonas que NO han sido capacitados en un taller de GWW.  Esta norma es parte de los procesos de aseguramiento de calidad de datos por los que GWW mantiene una buena reputación a nivel mundial. Necesitamos asegurarnos de que quien usa los manuales ha tenido la oportunidad de ser entrenado y ha despejado sus dudas con un entrenador certificado de GWW. Ayúdennos a seguir manteniendo la credibilidad en nuestro sistema y redes de monitoreo.   ¡¡¡GRACIAS por su comprensión!!!