Informe de Desarrollo Humano Nicaragua 2011. Las Paradojas de ser Joven en Nicaragua A pesar de que los adolescentes poseen mochilas – capacidades- suficientes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué significa vivir en condiciones de pobreza según ustedes?
Advertisements

Determinantes de género en la situación de pobreza
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
La Pobreza Mujeres Hondureñas.
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Pobreza y el deterioro medioambiental
JUVENTUD Y COHESION SOCIAL EN IBEROAMERICA. Iberoamérica vive un momento auspicioso en la ecuación que vincula la juventud con el desarrollo. La juventud.
Algunas recomendaciones para Políticas Programáticas
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
FECUNDIDAD Y CRECIMIENTO DE POBLACIÓN
Vivir Mejor.
1 COMPONENTE SOCIO-DEMOGRÁFICO PROVINCIA DE SUMAPAZ JAIRO RAMÍREZ DICIEMBRE 2011 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información.
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
Proyecto “Realizando Ciudadanía Activa a Nivel Local y Nacional”
Exclusiones Sociales y Desigualdades Persistentes
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
Transformaciones Familiares y de Género en Chile: Desafíos para la protección social IRMA ARRIAGADA Socióloga, Investigadora visitante CEM- Chile Seminario.
Carmen Elisa Flórez Septiembre 4, 2012
Alicia Calles UMCAH - HONDURAS
Análisis del Entorno General y del Sector
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 Adoptados por la comunidad internacional como un marco para las actividades de desarrollo de más de 190.
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
Blanca Munster Infante CIEM
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT
Desarrollo Sostenible y Turismo
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
San Salvador, 14 de julio de 2010
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
 ¿Qué distingue a las mujeres candidatas del PRD en la elección intermedia 2015?  ¿Qué retos y oportunidades enfrentan?  ¿Cómo lograr una mejor incidencia?
Caracterización de Ecuador
Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011 Invertir en Juventud Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011.
Calidad de vida en Campeche (Eje 4). M. en C. Carlos A. Poot Delgado.
¿Qué país heredan las juventudes?
El impacto de la crisis y de las políticas de ajuste en Navarra 11 diciembre Tudela.
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
LA ADOLESCENCIA UNA ÉPOCA DE OPORTUNIDADES
La Competitividad en la Economía Peruana Mario Guerrero Corzo Estudios Económicos 06 de Marzo de 2012.
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
1 JORNADA Las tareas de cuidado en la Argentina hoy Un tema pendiente en la agenda política Buenos Aires, 10 de mayo de 2012 Norma Sanchís La organización.
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
ECONOMÍA SUSTENTABLE y CULTURA FINANCIERA Parte 1
Estado del Desarrollo Humano y Social en la Argentina:
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
Un presente sin futuro: FERIA DEL EMPLEO JUVENIL
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
El Desarrollo Humano.
Género y Empoderamiento: Inclusión y Equidad Social Enfoque de Género y Empoderamiento: Inclusión y Equidad Social Malena de Montis IV Foro Latinoamericano.
La Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes en México
La igualdad de género como eje del trabajo decente
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Políticas de empleo para superar la pobreza
Líneas estratégicas de la XV CIMT para avanzar hacia la igualdad y no discriminación de género en el marco del trabajo decente Hon. Jacqui Quinn-Leandro.
Derechos del adulto mayor
Día Mundial de la Alimentación El Día Mundial de la Alimentación 2015 es una ocasión para centrar la atención del mundo en el papel fundamental.
UCAYALI: Análisis de Situación en Población Susana Guevara.
Informe mundial sobre desarrollo humano CAP 4: “MANTENER EL IMPULSO”
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
III ENCUENTRO NACIONAL DE AUTORIDADES JÓVENES JUVENTUDES: ABORDAJES Y CONTEXTOS. JOSE MONTALVO CIFUENTES JURADO NACIONAL DE ELECCIONES
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
Análisis de Situación del País Panamá Contexto de desarrollo: población y crecimiento económico.
COMUNIDAD MADRE LAURA Y ASOINCA SALUDAN A LAS MUJERES PARTICIPANTES EN ESTE TALLER TOTORO, OCTUBRE 2 DE 2010.
La sostenibilidad de la vida en contextos de crisis: el trabajo doméstico remunerado en las cadenas de cuidado nacional (Nicaragua) y transnacionales hogares.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Los estereotipos de género
Transcripción de la presentación:

Informe de Desarrollo Humano Nicaragua 2011

Las Paradojas de ser Joven en Nicaragua A pesar de que los adolescentes poseen mochilas – capacidades- suficientes para enfrentar los retos que se les imponen. Sin embargo viven en una estructura social adultista que no potencia sus capacidades y no se organiza en función de su desarrollo.

Las Paradojas de ser Joven en Nicaragua Para desarrollar el empoderamiento y la capacidad de agencia, la independencia económica y social es importante pero las privaciones económicas que sufre hace que sea imposible. La violencia intrafamiliar, la salud, las migraciones y la participación generan paradojas frente al desarrollo de jóvenes y adolescentes. A pesar de que la educación es un factor determinante para conseguir buenos empleos, los jóvenes siguen percibiendo que es necesario tener “contactos” y no sólo el mérito para lograrlo.

Las Paradojas de ser Joven en Nicaragua Es importante pasar de un discurso estigmatizante a uno empoderador que reconozca a los adolescentes como agentes que producen cambios.

Principales Desafíos Oportunidades y Privaciones en Educación Posibilita a las personas tomar control de su vida y ejercer su capacidad de agencia. Promueve la Inclusión. PERO: Jóvenes se alejan para colaborar en el sustento económico de su hogar Bienestar físico y emocional Para vivir una vida larga y saludable. PERO: Las normas sociales de género, el acceso a la salud, la violencia intrafamiliar y las normas lo impiden Empleos decentes Para potenciar el Bono demográfico, fortalecer capacidad de agencia y ampliar libertades. PERO: Hay precaria calidad de empleo, bajo y lento crecimiento de la economía, los modelos de desarrollo económico concentrados en la agro exportación y el subempleo Participación Como forma de reclamar los derechos PERO: Los adolescentes de mantienen distantes, falta de respuesta institucional,

Diferencias en oportunidades, opciones y logros entre mujeres y hombres Dentro de la sociedad nicaragüense, los roles de género tiene una gran influencia sobre las oportunidades y los logros que las personas pueden alcanzar. Hombres: - Se espera que ellos proporcionen el sustento familiar. - Están más expuestos a violencia, uso de la fuerza y accidentes. - El comportamiento reproductivo no se asocia a los hombres. - Adolescentes y jóvenes presentan mayores niveles de pobreza multidimensional. - Se destacan en actividades colectivas deportivas y en redes juveniles. Mujeres: -Las madres le dan el soporte a los hijos. - Más vulnerables frente a violencia doméstica y de género. (más exposición a ETS y VIH) - Creencia de que la reproducción sólo les compete a ellas. - Las mujeres no presentan mayores niveles ya que tiene oportunidades educativas, pero no se cuentan las desventajas laborales. -Se destacan en espacios de reflexión y generación de conocimiento, La construcción social de género segmenta los espacios públicos y productivos a los hombres, dejando los espacios privados y reproductivos a las mujeres.

El Contexto de Desarrollo de Adolescentes y jóvenes El Bono Demográfico: La disminución de las tasas de natalidad y mortalidad que dan origen al aumento de la población económicamente activa. Desafíos: Para que el bono demográfico sea realmente una oportunidad potencial: Deben reforzarse las capacidades educativas, asegurar un nivel de vida decente, debe producirse un cambio en la estructura productiva del país y deben removerse las barreras de incorporación de las mujeres al mercado laboral. Oportunidades: Mayor disponibilidad de personas jóvenes productivas y se reduce la cantidad de personas dependientes económicamente. Por eso hay más posibilidades de generar ingresos familiares para contribuir al desarrollo humano.

El Contexto de Desarrollo de Adolescentes y jóvenes Crecimiento económico para la creación de oportunidades El actual modelo económico de Nicaragua no ha sido favorable para el desarrollo humano.  Este modelo es poco diversificado, lo que determina una inserción desfavorable al comercio internacional.  El débil desarrollo de la economía doméstica impide una base estable y un desarrollo de crecimiento sostenido. Los jóvenes no obtienen un empleo digno. Trabajan, principalmente, dentro del empleo informal o subempleo.  Muchos jóvenes se ven obligados a emigrar. La severa política monetaria disminuye las facilidades de inversión y crecimiento. Es necesario que Nicaragua replantee su participación en le mercado mundial, pues éste solamente se ha basado en el patrón de especialización de baja productividad y poco valor agregado. Asimismo, la inversión pública es necesaria.  Entre mayor diversificación, mayor oportunidades de exportación.

El Contexto de Desarrollo de Adolescentes y jóvenes Oportunidades y amenazas de la Globalización en Nicaragua Oportunidades Mayor acceso a redes de información y comunicación. (TIC) Emigrar para estudiar o trabajar.Amenazas Explotación sexual de jóvenes y adolescentes. Incremento del crimen y delito organizado. Trata de personas (en expansión ante el crecimiento migratorio)

El Contexto de Desarrollo de Adolescentes y jóvenes La emigración como búsqueda de oportunidades de empleo: Incremento de hogares que tienen familias en el exterior La escolaridad de los que emigran es mayor que el promedio de las que se quedan. Las remesas representan el 13% del PIB. Aspiraciones de jóvenes y adolescentes Encuentran pocas ofertas de empleo. Implicaciones en los cambios socio demográficos Con la fuga de personas educadas, el país se esta descapitalizando y disminuyen las perspectivas de aprovechar el bono demográfico. “Ante la presencia del bono demográfico, si a la creciente población económicamente activa no se les brinda adecuadas oportunidades laborales, la migración seguirá aumentando.”

El Contexto de Desarrollo de Adolescentes y jóvenes Adolescentes y jóvenes de hoy, potencial para la sostenibilidad de las generaciones futuras: Las personas son parte importante de la biósfera y, “junto con los procesos naturales, pueden acelerar o limitar los efectos nocivos para el ambiente y la vida.” (IDH Nicaragua, pp. 27) Un país de base agrícola y rural debe prestar atención a los efectos de la deforestación, la sobrexplotación de recursos naturales y daño a los recursos hídricos. Los grupos históricamente excluidos y las futuras generaciones (jóvenes y adolescentes) son los más vulnerables a los riesgos que genera el cambio climático. El desarrollo sostenible propugna por satisfacer las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de generar similares oportunidades que ha tenido la presente generación. Las políticas públicas deben jugar un papel clave en mejorar y masificar la consciencia cultural y ambiental, centrada en el respeto a la vida y del hábitat. (IDH Nicaragua, pp. 29)