Mtro. Rubén Cardoza Moyrón

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENTREVISTA DE SELECCIÓN DE PERSONAL
Advertisements

DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Competencia a Desarrollar Los objetivos o metas especificas a desarrollar Las acciones que tomaras para lograr el nivel deseado de competencia. Los recursos.
MEDIACION ESCOLAR.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Habilidades para el inicio de la entrevista para establecer objetivos
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
Estrategias básicas de mediación escolar
Taller Resolución de Conflictos.
COACHING, LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y BALANCE SCORECARD
EL PLAN DE TRABAJO: MÁS ALLÁ DE LOS CRONOGRAMAS Y LOS PRESUPUESTOS
“La dinámica grupal y la resolución de conflictos”
Manejo de conflictos Helena Ramírez.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
Nutrir la Empatía.
ETAPAS O FASES POR LAS QUE PASA UN GRUPO
Los mensajes en primera persona
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
EL PROCESO DE MEDIACIÓN.
Conjunto de características personales que se relacionan directamente con el desempeño a nivel laboral y son derivadas de la suma de los conocimientos,
MATERIALES PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO.
JUEGOS DE PRESENTACIÓN JUEGOS DE CONOCIMIENTO
Institución Educativa Internacional MEDIACIÓN, CONCILIACIÓN, NEGOCIACIÓN Y CONCERTACIÓN, COMO MECANISMOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
ALTERNATIVAS PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
El Modelo de Responsabilidad Personal, Social y el Aprendizaje Cooperativo.
Técnicas para dirigir discusiones grupales
Dr. Rafael Cartagena.  La comunicación es el proceso que conecta a los individuos, al grupo y a la organización.  La comunicación puede ser verbal o.
La Comunicación Vista como Proceso Social por la Psicología
CURSO DE MEDIADORES.
Mediación Jorge Mariel Cortés Pinzón Arneris Cab Martinez
CONFRONTACIONES. HUERTA VAZQUEZ FRANCISCO DELFINO
PROYECTO PEDAGÓGICO CATEDRA DE PAZ Damilena Alzate A. Rosa María Perea B. Leidy Natalia Montes A.
Investigación Cualitativa en Salud Pública Sesión IV: Grupos Focales Karen Andes.
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
Juan Antonio del Valle Flores
Grupos Focales.
Formación del Juicio Moral
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
TRABAJO CON GRUPOS DESARROLLO PERSONAL PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE.
Roles alumno-instructor
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Copyright © 2014 by The University of Kansas Técnicas para dirigir discusiones grupales.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
INTELIGENCIA EMOCIONAL
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
Comunicación interpersonal en las organizaciones
En la práctica el entrenamiento en asertividad supone el desarrollo de la capacidad para expresar sentimientos o deseos positivos y negativos de una forma.
Resolución de conflictos
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
EL MODELO DE LAS 8 FASES DE LA NEGOCIACIÓN
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
RELACIONES INTERPERSONALES
Elementos de información
LOS OCHO PASOS ESENCIALES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
LAS COMPETENCIAS.
Materia: Estilos de Aprendizaje. Maestro: Lic. Raúl Antonio Ramírez Posada Tema: Estilos de Aprendizaje. Cd. Valle Hermoso Tam. 23 de Julio del 2011.
Taller de Mediación curso IES Real Instituto de Jovellanos Departamento de Orientación.
PRESENTADO POR: LUZ MERY COMBITA REINA. Primero hay que conocer a la comunidad, significa encontrar lo que las personas piensan sobre ciertos temas en.
Resolución de Conflictos
Sus hijos compartirán sus experiencias si demuestra que los escucha atenta y efectivamente en cada momento. Los niños pueden hablar mejor sobre cualquier.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
Primera acogida Atención de mujeres por VIF. Orientaciones prácticas para una Primera Acogida.
HERRAMIENTAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES PROBLEMATICAS Y CONFLICTIVAS GLORIA SALINAS MANUEL LEIVA.
CONFLICTO. Choque de intereses, controversia entre partes, que se manifiestan en acciones que afectan adversamente a otros. CAUSAS: Diferencias de percepciones,
Transcripción de la presentación:

Mtro. Rubén Cardoza Moyrón Proceso de Mediación PJEBC - UABC Mtro. Rubén Cardoza Moyrón Mexicali, B. C., Enero de 2009

Del Proceso de Mediación Discurso de Apertura de la Mediación Recolección de la Información Identificación de Temas Principales y Agenda de Trabajo Generación de Opciones Evaluación de Opciones Acuerdo

DISCURSO DE APERTURA DE LA MEDIACIÓN “DAM” Bienvenida Me presento Reafirmo mi Imparcialidad Describo el Proceso Describo mi rol y el de los demás participantes Alcance de la Confidencialidad

“DAM” Fijo reglas de convivencia Aviso que pueden tomar Notas Doy cierta logística Permito preguntas Aviso que pueden tomar Notas Adelanto que podré hacer sesiones privadas

Intervenciones en Mediación Exploradoras PREGUNTAS AFIRMACIONES COMPLEJAS Reformadoras Legitimaciones Chequeos (parafraseo, resumen) Reconocimiento Re-encuadres Historia alternativa Externalización Equipo reflexivo

Preguntas Exploradoras Reformadoras Abiertas ¿Qué fue lo que pasó? Cerradas ¿Le parece que eso es importante? Aclaratorias ¿A qué se refiere con un plazo breve? (Semáforos) Reformadoras Circulares ¿Qué piensa que X haga? Hipotéticas ¿Qué pasaría si...? Reflexivas ¿Piensan ustedes que esta propuesta hará que...? (Bisagras)

Preguntas Circulares ¿Qué piensa... ¿Qué dice... ¿Qué siente... que el otro piensa? que el otro siente? que el otro dice? que el otro hace? ¿Qué siente... ¿Qué dice... cuando el otro piensa? cuando el otro siente? cuando el otro dice? cuando el otro hace? ¿Qué hace...

ETAPA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN El mediador pide a las partes que hagan sus comentarios iniciales Resumen breve de la situación Dar a las partes la oportunidad de expresar sus emociones De ser necesario, solicitar brevedad Hacer pocas preguntas (abiertas y aclaratorias) Hacer lista de puntos clave Resumir en términos neutrales, con énfasis en concordancias

Las habilidades del mediador Capacidad para escuchar activamente. Capacidad para analizar problemas, identificar y separar los temas involucrados y tomar decisiones para que las partes lleguen a una resolución con respecto a los mismos. Capacidad de usar un lenguaje neutral hablando claramente. Mostrar sensibilidad a los valores que las partes sienten profundamente, incluyendo temas relacionados con el género y las diferencias culturales.

Las habilidades … La capacidad para tratar con objetivos e información insuficiente, compleja y a veces confusa. Compromiso con la honestidad. Capacidad de responder eficazmente al enojo o ataques verbales entre las partes. Capacidad para identificar y para separar los valores personales de la persona. Capacidad de permanecer neutral y objetivo bajo las presiones de las partes, aún teniendo que balancear diferencias de poder.

ETAPA DE IDENTIFICACIÓN DE TEMAS Y ELABORACIÓN DE LA AGENDA La elaboración de la agenda representa el primer intento para concretizar cuál es la situación a la que se enfrentan las partes, incluyendo en ésta exploración al mediador. En éste momento del Proceso de Mediación lo que se pretende es delinear las preocupaciones más sobresalientes de las partes relativas al conflicto.

Elaboración De La Agenda Identificar las prioridades de las partes. Generalmente las partes insisten en sus prioridades, las repiten, hacen énfasis en su explicación acerca de ellas, se acaloran cuando algo les molesta profundamente, etc.

Elaboración De La Agenda Organizar los pequeños conflictos en orden de complejidad ascendente. Es mucho más productivo en el proceso de mediación ir resolviendo las diferencias entre las partes a partir de las menos complejas. Así se va mostrando a las partes su capacidad para resolver conflictos.

Elaboración De La Agenda Por cada uno de los pequeños conflictos consignar áreas neutrales o crear intereses comunes. De esta manera el mediador se permite avanzar dentro de la tarea de la solución de conflictos con espacios de distensión menos polarizados

La Comediación El hecho de que sean dos los mediadores puede suponer un mejor servicio, al complementarse ambos en las tareas de mediación y poder poner sus conocimientos y experiencia al servicio de las partes. La oportunidad o conveniencia de la comediación vendrá dada por las características del conflicto. Por la materia de que se trate. Por su complejidad. En casos de crisis de pareja. Efectos de evaluación.

ETAPA DE GENERACIÓN DE OPCIONES Fomentar un proceso creativo mediante el cual las partes estén en aptitud de establecer un amplio abanico de opciones viables para la solución de cada uno de los temas de la agenda de la mediación. El mediador debe alentar y estimular a los mediados a no detenerse o “casarse” con sus ideas iniciales de solución del conflicto, a partir de destacar la importancia y riqueza que la diversidad genera a la hora de tomar decisiones.

¿Cómo generar opciones creativas? Recordando el modelo de Harvard Separar el proceso de generar del proceso de decidir Ampliar las opciones disponibles Buscar beneficios comunes Facilitar la toma de decisiones

Separar el proceso de generar del proceso de decidir Posponer toda clase de crítica y evaluación de ideas Definir un propósito Cambiar el ambiente Establecer una atmósfera informal Tener un registro a la vista Señalar ideas prometedoras Buscar la mejora de ideas prometedoras Señalar un tiempo para evaluar y decidir

Ampliar las opciones disponibles Lo que debe hacerse Lo que está mal Paso 2. ANÁLISIS Diagnosticar el problema: Clasificar los síntomas en categorías. Sugerir las causas. Buscar lo que falte. Notar barreras para Resolver. Paso 3. ENFOQUES ¿Cuáles son las estrategias O soluciones posibles? ¿Cuáles son albgunos remedios teóricos? Generar ideas amplias sobre lo que se podría hacer En Teoría Paso 1. PPROBLEMA ¿Qué está mal? ¿Cuáles son los síntomas Actuales? ¿Cuáles son los hechos que no agradan? Paso 4. IDEAS DE ACCIÓN ¿Qué se podría hacer? ¿Qué pasos específicos podrían darse para tratar El problema? En el mundo real

Ampliar las opciones... Ver a través de los ojos de expertos Generar acuerdos de diferentes intensidades Cambiar el campo de acción del acuerdo propuesto

Buscar Beneficios Comunes Identificar intereses compartidos Ajustar intereses que difieren Preguntar cuáles son las preferencias

Buscar beneficios... Ajustar intereses que difieren En los intereses En convicciones Valor que se da al tiempo Pronósticos

Facilitar la toma de decisiones Buscar la alternativas menos dolorosas Nuevamente, buscar que intercambien lugares Identificar claramente los “quienes” para intercambiar lugares Evitar las amenazas

Sesiones individuales (caucus) Son parte de la rutina del Proceso de mediación y las partes deben saber sobre éstas desde el DAM. No debe el mediador usarlas como muletas para escapar del conflicto. En cada caso el mediador determina cuándo y por qué usar el caucus.

Sesiones individuales ¿Para qué? Promover negociación con igualdad. Promover estrategias positivas de negociación Resolver atolladeros Alto contenido emocional de la mediación

Técnica de las sesiones individuales Iniciar con las preocupaciones de la parte correspondiente Descubrir lo que no se dijo en la S.C. Descubrir qué resulta más positivo para ambas partes y para la relación Aclarar intereses Generar opciones

Técnica... Explorar con la mediada cómo cree que la otra parte reaccionará Explicar motivos y transmitir Desarrollar concesiones “intercambios” Probar la realidad Confirmar información confidencial Resumen

“Riesgos” del caucus Información comprometedora. Sentimiento de exclusión o “confabulación”. Alianzas informales. Más tiempo.

ETAPA DE EVALUACIÓN DE OPCIONES Los mediados estarán en aptitud de decidir a través de pactos y negociaciones por las alternativas más aceptables, para ambas partes, con relación a la solución del conflicto. Es preciso que el mediador ayude a que las partes consideren las diferentes opciones que den inicio a la configuración del marco del probable acuerdo.

Evaluación de opciones Favorecer la discusión de opciones agradables para todos No subestimar el valor de ofertas simbólicas Repasar puntos de acuerdo Aclarar conceptos Estar alerta hacia nuevas opciones (ensanchar el pastel) De ser necesario: caucus

Cómo responder apropiadamente ante comportamientos de enojo. Validar los sentimientos del que habla. Ver más allá de las palabras Ayudar al orador a explicar sus preocupaciones implícitas usando un lenguaje y actitud apropiados Dejar espacio para que las otras partes puedan ser escuchadas No ponerse a la defensiva ni discutir con la parte enojada.

Cómo minimizar el daño causado por ataques verbales Refrasear la comunicación usando un lenguaje positivo y neutral. Sugerir una forma positiva y neutral para la persona que haga la declaración Si la otra parte responde al ataque: Con otro ataque, puede preguntarle a qué parte de lo que oyó está respondiendo. Permaneciendo en silencio, involucrarle haciendo preguntas específicas. Queriendo abandonar la sesión, caucus. Culpándose entre ellos, preguntar si realmente se sienten culpables de algo. Cediendo a las demandas, preguntar sobre las consecuencias de un acuerdo. Culpando a una tercera parte, limitar las discusiones referentes a ello.

ETAPA DEL ACUERDO Los mediados han llegado a un arreglo en cuanto a cómo resolver sus diferencias a través de concesiones recíprocas, en las que se contemplen de manera clara y puntual los compromisos que cada quien adquiere para el futuro. Es un recordatorio que documenta los trabajos que cada quien se ha obligado a cumplir, así como la cooperación que las mismas han puesto en la solución; algunas veces es también un documento público que permanece como registro en juzgados o programas de mediación o en poder de las partes.

ETAPA DEL ACUERDO PRECISO CLARO CONCISO ESPECIFICO

Un buen acuerdo debe responder las siguientes preguntas ¿La solución planteada es específica y estable? ¿Quién hará qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuánto?

¿Tenemos un buen acuerdo? Todos entienden los términos Equilibrado Soluciona el problema Es factible Es duradero

Horario de atención al público: Lunes a viernes ruben.cardoza@pjenl.gob.mx Centro Estatal de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos del Consejo de la Judicatura Escobedo 508 esquina con 15 de Mayo, Colonia Centro, Monterrey, N.L. 64000 Tels. 20206460 y 20206000 ext. 6460 Horario de atención al público: Lunes a viernes de 8:30 a 16:00 horas