HISTORIA Y PRECURSORES DE LA READAPTACIÓN SOCIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDADES DE ANÁLISIS. Vigilar y Castigar Entregas Reforma Condenas: medida de castigo ante crímenes, teniendo como único límite la muerte. Condenas: humanas.
Advertisements

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
IMPLICACIONES LEGALES EN LA PRACTICA DE ENFERMERÍA
Ley de Seguridad Pública del Estado de Tamaulipas.
RESURGIMIENTO DE LA CIUDAD EN EL MEDIOEVO
CURSO: METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION CRIMINAL I
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
HISTORIA DE LA SANCIÓN PENAL Yolanda Delgado C. La horda primitiva: organización y control- integridad y seguridad para la subsistencia (la figura del.
ESTUDIOS DE USUARIOS EN ARCHIVOS LUIS FERNANDO JAÉN GARCÍA PROFESOR CATEDRÁRTICO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a prisión preventiva. El sitio de ésta será distinto del que se destinare para la extinción.
Mi familia Me llamo Andrea García García, nací un 6 de agosto de 1996 en la ciudad de Huamantla, Tlax. En esta fotografía tenia 1 mes de nacida.
MATEMÁTICA EMOCIONAL (Situación didáctica). INTRODUCCIÓN El reto como profesional de la educación en el ahora es el trabajo de las matemáticas emocionales.
UNIDAD GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DE LOS GOBERNADOS Clasificación de las Garantías de los Gobernados. 1.Por su naturaleza de sus sujetos: Individuales.-
 Por tratarse de atributos propios del ser humano que derivan de su dignidad, los derechos humanos que derivan de su dignidad, los derechos humanos no.
Ustedes los padres son los primeros y más importantes agentes socializadores de sus hijos.
Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura y Escritura (CEDILE) Uso de estrategias de escritura en la materia de Ingeniería Económica.
Tema 1 Las personas jurídicas.   SISTEMA TRADICIONAL DE LA FICCION.- En este sistema se considera a las personas jurídicas como seres ficticios en los.
1° de Mayo: Día del Trabajador. Algunos almanaques todavía insisten: 1º de Mayo "Día del Trabajo". Pero siempre fue más justo hablar del día de los trabajadores.
Just-1010 Prof. Mercado Nelson Sánchez. En la siguiente presentación se informara en una manera general cuales son los diferentes modelos del sistema.
biografía  Nació el(20 de marzo de de marzo de 1915) Germantown (Pennsylvania) fue un ingeniero mecánico y economista estadounidense, promotor.
La investigación es algo inherente del ser humano, ya que como nos dice la introducción del libro Metodología de la investigación de Sampieri, las personas.
Generalidades del Proyecto El software educativo EduFis Educación Física para TODOS, fomenta la realización de ejercicio físico evaluando las capacidades.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN LA ADMINISTRACIÓN VS LA DIRECCIÓN.
Contacto de los Reclusos con el Mundo Exterior Derechos Humanos y cárcel Normas, garantías y perspectivas Montevideo, 8 al 12 de Agosto.
Protección Legal frente a la Violencia Familiar Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Convención Interamericana.
Estudio sobre la Cuestión de Género en la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos Autoras: Consultora externa de la GTZ Dra. Anna Lúcia Florisbela dos Santos.
LA PSICOLOGIA POR MAURO SILVA.
 ANTÓN SEMIÓNOVICH MAKARENKO ( )  PEDAGOGO Y ESCRITOR SOVIÉTICO  TRABAJÓ ENTRE HUÉRFANOS Y DELINCUENTES MENORES DE EDAD, CUYA PSICOLOGÍA HABÍA.
EDUCACIÓN DIFERENCIADA Un nuevo factor para elegir Lorena Assam de Ruy Sánchez México.
LA CULTURA ESCOLAR COMO MARCO DE REFERENCIA PARA LA INNOVACION DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL AULA Facultad de Educación Dra. Malva Villalón Dra. Carla.
PhD. AURELIO BARRIOS QUEIPO Director de Investigación e Innovación y Asesor Pedagógico “Reflexiones sobre el aprendizaje... y la enseñanza” 2° CONGRESO.
Tecnología y sistemas de justicia penal 3ª. CLÍNICA INTENSIVA DE CAPACITACIÓN SEGURIDAD CIUDADANA Montevideo, 4 y 5 de Agosto de 2010.
1. PENA DE MUERTE, PRINCIPIO DE DIGNIDAD HUMANA E INSTAURACION DE LA CÁRCEL COMO FENÓMENO MODERNO 2.
MARXISMO: MARX Y ENGELS IDENTIFICAR PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO DE MARX Y ENGELS Multiversidad Latinoamericana San Luis Filosofía. Sexto semestre 19/02/2015.
LA CONDUCTA Y SUS CARACTERÍSTICAS
Se basa en la consulta de documentos Documento: todo texto o soporte susceptible de lectura o interpretación Se trata de la tarea realizada con más asiduidad.
CONCEPTO I a) Es una ciencia social normativa. b) Su materia comprende (…) las normas existentes y su referente conductual implicado (…) en la teoría.
Los Modelos del Sistema de Justicia Criminal
Sistema de Justicia Criminal ETIENNE M. TORRES JUST 1010 PROF. RIVERA.
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN: EL CONGRESO Es una técnica de exposición conformada por un grupo de personas que comentan e intercambian experiencias y opiniones.
Escuela clásica.
Aplicaciones contemporáneas de la Psicología
Universidad Veracruzana Facultad de Enfermería
UNIDAD Nº2 Conceptos de derecho penal EL DERECHO PENAL ES LA PARTE EL DERECHO COMPUESTA EL CONJUNTO DE NORMAS DOTADAS DE SANCIÓN RETRIBUTIVA= Sanción retributiva.
TERMINAMOS PRIMARIA COMENZAMOS SECUNDARIA. ¿QUE ES LA E.S.O? Educación Secundaria Obligatoria Al igual que la educación primaria, la ESO, es una etapa.
ADMINISTRACIÓN.
La desperonización de las universidades  La Revolución Libertadora había contado con el apoyo de federaciones estudiantiles universitarias y de núcleos.
Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° /10/2006.
Sistema penitenciario español: De los orígenes a la Ley Penitenciaria de 1979 Carlos García Valdés Catedrático de Derecho Penal Universidad de Alcalá.
Lisdey Perez. Constitución Departamento de Justicia. Sistema de Justicia Criminal Departamento de Policía. Tribunales.Tribunales. Corrección y Rehabilitación.
Laboratorio de Innovación en Tecnología Educativa.
 Un revisión en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) nos deja ver que entre el año 2000 y el año.
“EDUCACIÓN DE DOCENTE PARA PROFESORES DEL SIGLO 21 ” Reformando la Preparación de Profesores: Encuentro de los Desafíos del siglo 21 Dr. Adriane E. L.
Mary A. Ramírez S. Estudiante de Psicología Universidad Pontificia Bolivariana.
Organizaciones humanas Objetivos y necesidades de las personas
CARLA PATIÑO ROBLES (PRIMARIA ) PATRICIA ANCELMO CRUZ (PRIMARIA)
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
5. CÓDIGO DE CONDUCTA AMDEE Se solicita a la Asamblea la ratificación del Código de Conducta aprobado en su momento por el Consejo Directivo.
EFICIENCIA O INEFICIENCIA DE LOS PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN EN LAS INSTITUCIONES PENITENCIARA DE PUERTO RICO PROVOCAN LA REINCIDENCIA DELICTIVA. CARLOS.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PARAGUAY ALCANCES Y LIMITACIONES DE LOS CRITERIOS JURÍDICOS VIGENTES. PROYECCIONES.
Análisis literario Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948 Autor: Yashira M. Rivera Hernández 29 de octubre de 2012 National.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Se puede enseñar la responsabilidad. La labor de los maestros Enseñemos a nuestros alumnos a ser responsables.
Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios Curso académico Administración Publica Código: Programa de Administración.
KATY GIL RED SINDICAL SEGURIDAD SOCIAL HONDURAS URUGUAY 2010.
Psicología en las ciencias sociales Por: Ivonne Muniz González.
  Invasión Napoleónica, Guerra de Independencia— exilio de la familia real  1812 Constitución de Cádiz (Primera de 7 constituciones ratificadas.
POR: FELIX MELENDEZ SOSC1010 REPORTE ORAL: APLICACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGÍA.
INTRODUCCIÓN Juicio a las JuntasJuicios en Tucumán Arsenales M. de Azcuénaga Pozo de Vargas Hace más de una década que en Tucumán se vienen desarrollando.
Transcripción de la presentación:

HISTORIA Y PRECURSORES DE LA READAPTACIÓN SOCIAL

Unidad de Aprendizaje: Seminario de Readaptación Social Créditos: 4 Tipo de UA: Optativa Nombre del Programa Educativo: Licenciado en Trabajo Social y Educación Espacio Académico: Facultad de Ciencias de la Conducta Responsable de la Elaboración: Mtra. Angélica García Marbella

HISTORIA LA EDAD MEDIA LA SANTA INQUISICIÓN En esta época los delitos eran castigados con azotes, se les arrancaba el cuero cabelludo; marcar a quienes cometían homicidios y hurtos, mutilar ojos, lengua, orejas, pies, dedos y otras torturas físicas. Principalmente se castigaban los delitos de testigos falsos, adúlteros y blasfemia.

LAS GALERAS Su creador fue el emperador Jacques Coer, fue autorizado por Carlos VII a tomar por la fuerza a vagabundos, ociosos y mendigos. Las galeras eran priones – deposito donde cada uno cargaba sus piernas de argollas y cadenas y eran además amenazados con látigo.

GALERAS PARA MUJERES Las prostitutas eran alojadas en edificios llamados “Casa de Galera” allí se les rapaba el cabello a navaja, se les ataba con cadenas y espozas o mordazas para atemorizarlas y sancionarlas públicamente. Si se daban a la fuga se les aplicaba a hierro caliente en la espalda un escudo de armas y la tercera reincidencia se les ahorcaba en la puerta del establecimiento.

EL PRESIDIO A los presos se les consideraba bestias de trabajo y por consiguiente se les debía aplicar un régimen militar se les amarraba y encadenaba como una fiera. Se les hizo trabajar en obras publicas engrillados, custodiados por personal armado así como en otras actividades.

Von Hentig propone 3 factores de la deportación. 1.- Alejamiento a un ambiente desfavorable. 2.- Lugar donde el reo recuerde poco su delito. 3.- Un clima para nuevas tareas de adaptación. Los deportados eran enviados a Siberia en campamentos con cadenas en los pies . En México en Oaxaca y Quintana Roo. LA DEPORTACIÓN

Había salidas así como también se les daba más libertad a los presos. SISTEMA ABIERTO EN MÉXICO. En México la primera experiencia de cárcel abierta es la que se inauguró en Almoloya de Juárez, Toluca, Estado de México. Comenzó en el año 1968 con otorgamiento de salidas de fin de semana en un régimen preliberacional. Había salidas así como también se les daba más libertad a los presos.

En 1848 el Congreso General ordenó a historia de la prisión en México, al igual que el resto del mundo se encuentra la edificación de establecimientos de detención y prisión preventiva de corrección para jóvenes delincuentes y de asilo para liberados, y fue encomendada la creación de un Reglamento de prisiones.

MÉXICO La necesidad de establecer colonias se planteo en el programa del Partido Liberal Mexicano de 1906. La colonia penal de Islas Marías se destino a colonias penitenciarias en la época del porfiriato por medio del decreto del 12 de mayo de 1905.

Se estableció un sistema progresivo en dos periodos para el cumplimiento del periodo de pena de prisión de los reos federales o del orden común. El mutismo era una ley que establecía que los presos están obligados a guardar inquebrantable silencio no deben cambiar entre si palabras ni gestos faciales, así como actividades como cantar, etc.

Rígida Disciplina. Infracciones a los que violaban el reglamento. La enseñanza era muy elemental y consistía en aprender escritura, lectura y nociones de aritmética, privándoles de conocer oficios nuevos.

En 1954 se construyó la cárcel de mujeres en la Ciudad de México, dando inicio a una nueva etapa del penitenciarismo moderno, y en 1957 la Penitenciaría del Distrito Federal en Santa Martha Acatitla, permitiendo un descongestionamiento y separación de procesados y sentenciados, así como de hombres y mujeres.

SISTEMA PROGRESIVO Consiste en obtener la rehabilitación social mediante etapas. Es estrictamente científico, porque esta basado en el estudio del sujeto y en su progresivo tratamiento, con una base técnica.

La pena era indeterminada y basada en tres periodos: De prueba (aislamiento diurno y nocturno) y trabajo obligatorio. Labor en común durante el día y aislamiento nocturno, (interviene el sistema de vales. Libertad condicional, (cuando obtiene el número de vales suficientes).

RÉGIMEN “ALL APERTO” (AL AIRE LIBRE) Como su nombre lo indica (al aire libre), aparece en Europa a finales del siglo XX y se incorpora paulatinamente a legislaciones de aquel continente y América del Sur. Fundamentalmente en el trabajo agrícola, en obras y servicios públicos.

RÉGIMEN DE PRELIBERTAD En esta etapa de la preliberación se pretende acercar al interno a la sociedad en forma progresiva. Para que esto se logre en forma científica se debe contar con la acción del Consejo Técnico interdisciplinario que aconsejara la selección de las personas que pueden obtener esos beneficios.

PRISIÓN ABIERTA Son establecimientos sin rejas, ni medios de contención, como muros sólidos y altos, torres de vigilancia y con personal de vigilancia armado. El individuo se encuentra más retenido por factores psicológicos.

Lo fundamental de este sistema es la rehabilitación social, el autogobierno, el acercamiento al medio social, el bajo costo, ya que por lo general son autosuficientes, y la confianza que la sociedad va recuperando en quienes cometieron un delito.

Trabajo penitenciario DEFICIENCIAS Y EXPLOTACION: se concebía como una labor que no tenia fines educativos y no existiría readaptación social. En el siglo XVIII la mayoría de las prisiones en América Latina no tenia fines educativos. Una gran falta de deficiencia es la falta de enseñanza de un oficio o profesión, por lo general realizan trabajos manuales que en nada ayudan a sus recuperación social y mucho menos a solucionar su situación económica.

-El fin principal es el de enseñar un oficio al interno. FINES: -El fin principal es el de enseñar un oficio al interno. -buscan la mayor productividad posible para permitir al interno mantener o adquirir una preparación. Para el buen cumplimiento de estos fines se requiere de lugares adecuados, instalaciones y maquinarias.

NATURALEZA El trabajo penitenciario es obligatorio para los condenados, y todos los detenidos tienen derecho al mismo, el Estado debe asegurar a los prisioneros un trabajo suficiente y adecuado. El código penal de México para el D.F “todo reo privado de su libertad y que no sde encuentre enfermo o invalido se ocupara en el trabajo que se le asigne de acuerdo con los reglamentos.

DESARROLLO HISTORICO: Trabajo como pena. como parte integrante de esa pena (incluyendo la disciplina, la educación etc.) Como medio de promover la readaptación social del recluso. Como parte del trabajo general. TRABAJO COMO MEDIO DE TRATAMIENTO Nace con los precursores de las reformas del siglo XVIII, el congreso internacional penal penitenciario de la Haya en 1950 “el trabajo penitenciario no debe ser considerado como un complemento de la pena sino como un medio de tratamiento de los delincuentes”

TRABAJO EN MÈXICO ENSEÑANZA DE OFICIO RENUMERACIÒN Ley de Normas Mínimas Art2: Art 123 Constitución Mexicana TRABAJO EN MÈXICO ORIENTACIÒN Y CAPACITACIÒN PROFESIONAL ENSEÑANZA DE OFICIO PREVIO REQUERIMIENTO DE LA FAMILIA Y NECESIDAD COMPROBADA RENUMERACIÒN

Precursores del penitenciarismo Ha habido muchos autores que han influido en el desarrollo del Derecho Penitenciario. Entre ellos destacamos a:

John Howard Fue un prisionero de guerra y fue tratado con severidad. Muy tenaz a la hora de conseguir reformas y modificaciones dentro de un sistema de tremenda injusticia. También conocido como “amigo de los prisioneros”, ya que éste luchó por su libertad. Nos ha presentado obras como “El Estado de las prisiones”, en el que nos describe con todo detalle cómo eran las prisiones.

Jeremias Bentham Cesare Beccaria Jurista inglés, autor del “Tratado de legislación Civil penal” y creador del “Panóptico” (edificio circular, con pequeñas habitaciones, de muchos pisos y con techo de cristal. La vigilancia se encontraba en el centro). Cesare Beccaria Al igual que Howard, su obra, “Dei delitti e delle pene”, influye de manera decisoria dentro de Derecho Penal. Destacar su fuerte impacto y la actuación de la Iglesia, puesto que condenó el libro y lo incluyó dentro de la lista de los prohibidos.

“He querido defender la humanidad con hacerme mártir” Cesar Becaria

Manuel de Montesinos y Molina Luchó por la recuperación social del hombre delincuente, y apuntó por métodos utilizados con los presos mas humanitarios. Afianzó los estudios y el tratamiento de los internos. Obra: se estructura en tres etapas Período de los hierros. Período del trabajo. Período de la libertad intermedia.

Bernardino de Sandoval Su obra “Tratado del cuidado que se tiene de los procesos” nos hace una descripción de la cárcel. Nos la describe como un lugar triste, donde se oyen numerosos ruidos y gemidos,... Concepción Arenal Toda su obra se basa en la ventura de los delincuentes y la formación de personal penitenciario. “Cartas de los delincuentes”, “El delito colectivo”, “Las Colonias Penales de Austria y “La Pena de Deportación”, son algunas de sus obras.

“porque el rico, siempre tiene muchos que procuren por su causa y hablan por él, pero el pobre como no tenga que dar en juicio, no solamente no es oído pero aún muchas veces contra justicia oprimido” Bernardino de Sandoval

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Del pont, Luis Marco. Derecho penitenciario. Cárdenas Editor Vargas, José Luis. Clasificación de prisiones. Cuadernos criminalística Lima Malvido, María de la luz. Teorías y reacción social. Editorial Porrúa