EDAFOLOGIA ESTRUCTURA DEL SUELO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FACTORES DE FORMACIÓN DEL SUELO.
Advertisements

Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
2.- El escenario: LOS FACTORES ABIÓTICOS
EL SUELO III Parte Deterioro del suelo.
CONDICIONES PARA LA VIDA
UNIDAD 8: EL SUELO. * Las rocas se alteran * De la roca madre al suelo
Salinización Concepto Capas de la salinización Características Origen
Mas información clic Aquí
La Laterización. Es un proceso de meteorización química generalizada y profunda en la que el sílice (Combinación de Silicio y Oxígeno) y las bases son.
La Podzolización Podzol Agentes de formación
Formación De Suelos Desérticos
2.- Localización y condiciones para su formación
El ciclo litológico como parte importante en la formación del suelo.
Podzolización IIdo de Cs A John Alti Nro.1 Emilio Azar Nro. 5
LA GEOSFERA Unidad docente 6.
SUELOS ZONALES Y AZONALES
LOS SUELOS DE LOS BOSQUES MEDITERRÁNEOS. HUMUS Y ORGANISMOS. E. J. C
Tema 1 EL SUELO.
HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA
MOLUSCO PERFORADOR Litophaga litophaga Produce HCl Bicarbonatación…
Universidad Católica Agropecuaria de Trópico Seco UCATSE
ESTRUCTURA DEL SUELO La estructura del suelo corresponde a la forma en que se agrupan las partículas elementales (arena, limo y arcilla) en agregados.
EL SUELO “ El SUELO, se puede definir como la capa superficial, disgregada y de espesor variable que recubre la corteza terrestre procedente de la meteorización.
EDAFOLOGÍA Ciencia que estudia el suelo:
Suelo De Selva Tropical
Microbiología del suelo
Capa superficial de material suelto que se forma por la meteorización y la acción de los seres vivos. ¿QUÉ ES EL SUELO?
¿QUÉ ES EL SUELO?.
LAS ROCAS.
LAS ROCAS.
2.- El escenario: LOS FACTORES ABIÓTICOS
ROCAS PLUTÓNICAS Se observa a simple vista la presencia de cristales, más o menos del mismo tamaño, pegados unos a otros, sin huecos ni poros y dispuestos.
Agentes geológicos externos
EL SUELO Marina Ortega.
Conceptos fundamentales en Biología. II Optimizado para Office XP
AROA LÓPEZ HENAR ÀLVAREZ 4ºB MODELADO KÁRSTICO.
LOS SUELOS: UN RECURSO RENOVABLE
EDIFICACION II La Obra Gruesa Clase 7.
MEDIDAS TÉCNICAS SOSTENIBLES DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
4° Secundaria Ecología Biología
Los suelos Química – 1er Año Prof. Oscar Salgado
Química de Suelos.
El suelo y sus componentes
Unidad n°1 Suelos, Preparación y habilitación. EL SUELO ES EL MEDIO en el cual las plantas crecen para alimentar y vestir al mundo. El entender la fertilidad.
Factores abióticos: El suelo
Relación con las Variables Topoclimáticas
Profesora responsable: Lucía Muñoz
SISTEMA MORFOCLIMÁTICO ÁRIDO
Es la proporción relativa de arena limo y arcilla.
Por: Carmen Manuel, Brian Velarde y Elena Ybarra.
Que es el suelo: El suelo es la fina capa superior de la corteza terrestre en contacto con la atmósfera y las aguas, que se ha formado lentamente como.
Tema 1 EL SUELO.
Geología FALLAS GEOLÓGICAS.
El suelo DEFINICIÓN : MANTO DE MATERIALES, SITUADO SOBRE LA SUPERFICIE DE LOS CONTINENTES QUE ES CAPAZ DE MANTENER UNA CUBIERTA VEGETAL.
Concepto de suelo. El concepto de suelo es utilizado para designar el manto de alteración que cubre cualquier sustrato rocoso y en el cual se producen.
Geodinámica externa: El sustrato de la vida: el suelo
Clasificación de los suelos
Formación de las rocas sedimentarias.
RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ
7.5.- EDAFOLOGÍA Ciencia que estudia el suelo:
TEMA 9: EL RELIEVE Y LAS ROCAS
Clasificación de los suelos
Factores Formadores Del Suelo.
EROSIÓN DE SUELOS Centrales Hidroeléctricas
EL SUELO DEL HUERTO DEL INSTITUTO VILLABLANCA.
Geosfera II: El sustrato de la vida: el suelo
Tema 3: El suelo y su importancia
INTERFASES: EL SUELO Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente
EDAFOLOGIA PERFIL DEL SUELO.
El Perfil del suelo. Horizonte A: Es claro y pobre de humus, pero recibe algunas sustancias orgánicas del horizonte 0, arrastradas x el agua de las lluvias,
Transcripción de la presentación:

EDAFOLOGIA ESTRUCTURA DEL SUELO

Definición e importancia de la estructura del suelo La estructura del suelo se define por la forma en que se agrupan las partículas individuales de arena, limo y arcilla. Cuando las partículas individuales se agrupan, toman el aspecto de partículas mayores y se denominan agregados.

ESTRUCTURA DEL SUELO La estructura del suelo es como el estado del mismo, que resulta de la granulometría de los elementos que lo componen y del modo como se hallan éstos dispuestos. La evolución natural del suelo produce una estructura vertical estratificada (no en el sentido que tiene estratificación en ecología) a la que se conoce como perfil. Las capas que se observan se llaman horizontes y su diferenciación se debe tanto a su dinámica interna como al transporte vertical. El transporte vertical tiene dos dimensiones con distinta influencia según los suelos: 1. La lixiviación o lavado la produce el agua que se infiltra y penetra verticalmente desde la superficie, arrastrando sustancias que se depositan sobre todo por adsorción. 2. La otra dimensión es el ascenso vertical por capilaridad, importante sobre todo en los climas donde alternan estaciones húmedas con estaciones secas.

HORIZONTES DEL SUELO •Horizonte O, o capa superficial del horizonte A: es la parte más superficial del suelo, formado por hojas, ramas y restos vegetales. •Horizonte A, o zona de lavado vertical: es el más superficial y en él enraíza la vegetación herbácea. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia orgánica descompuesta o humus elaborado, determinando el paso del agua arrastrándola hacia abajo, de fragmentos de tamaño fino y de compuestos solubles. •Horizonte B o zona de precipitado: carece prácticamente de humus, por lo que su color es más claro (pardo o rojo), en él se depositan los materiales arrastrados desde arriba, principalmente, materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos, etc.

•Horizonte C o subsuelo: está constituido por la parte más alta del material rocoso in situ, sobre el que se apoya el suelo, más o menos fragmentado por la alteración mecánica y la química (la alteración química es casi inexistente ya que en las primeras etapas de formación de un suelo no suele existir colonización orgánica), pero en él aún puede reconocerse las características originales del mismo. •Horizonte D, horizonte R, roca madre o material rocoso: es el material rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna alteración química o física significativa. Algunos distinguen entre D, cuando el suelo es autóctono y el horizonte representa a la roca madre, y R, cuando el suelo es alóctono y la roca representa sólo una base física sin una relación especial con la composición mineral del suelo que tiene encima.

O D D

CLASES DE ESTRUCTURAS DEL SUELO 1 Estructura débil: está deficientemente formada por agregados indistintos apenas visibles. Cuando se extrae del perfil, los materiales se rompen dando lugar a una mezcla de escasos agregados intactos, muchos quebrados y mucho material no agregado. 2 Estructura moderada: se caracteriza por agregados bien formados y diferenciados de duración moderada, y evidentes aunque indistintos en suelos no alterados. Cuando se extrae del perfil, el material edáfico se rompe en una mezcla de varios agregados enteros distintos, algunos rotos y poco material no agregado. 3 Estructura fuerte: se caracteriza por agregados bien formados y diferenciados que son duraderos y evidentes en suelos no alterados. Cuando se extrae del perfíl, el material edáfico está integrado principalmente por agregados enteros e incluye algunos quebrados y poco o ningún material no agregado.

TIPOS DE ESTRUCTURAS Estructuras granulares y migajosas Estructuras en bloques o bloques subangulares Estructuras prismáticas y columnares Estructura laminar

Estructuras granulares y migajosas son partículas individuales de arena, limo y arcilla agrupadas en granos pequeños casi esféricos. El agua circula muy fácilmente a través de esos suelos. Por lo general, se encuentran en el horizonte A de los perfíles de suelos

Estructuras en bloques o bloques subangulares son partículas de suelo que se agrupan en bloques casi cuadrados o angulares con los bordes más o menos pronunciados. Los bloques relativamente grandes indican que el suelo resiste la penetración y el movimiento del agua. Suelen encontrarse en el horizonte B cuando hay acumulación de arcilla;

Estructuras prismáticas y columnares son partículas de suelo que han formado columnas o pilares verticales separados por fisuras verticales diminutas, pero definidas. El agua circula con mayor dificultad y el drenaje es deficiente. Normalmente se encuentran en el horizonte B cuando hay acumulación de arcilla

Estructura laminar se compone de partículas de suelo agregadas en láminas o capas finas que se acumulan horizontalmente una sobre otra. A menudo las láminas se traslapan, lo que dificulta notablemente la circulación del agua. Esta estructura se encuentra casi siempre en los suelos boscosos, en parte del horizonte A y en los suelos formados por capas de arcilla