AulaMIR Pedro Alarcón
Podemos clasificar a los hongos de diversas formas: Sitio anatómico de infección: Infecciones mucocutáneas. Infecciones profundas (gravísimas). Micosis: Endémicas : se adquieren en el entorno (inhalación habitualmente). Oportunistas : comensales que aprovechan déficit de la inmunidad para infectar.
Clasificación como: Levadura (monocelulares): candida, criptococus Moho (pluricelulares, forman hifas): aspergillus, mucormicosis, tiñas. La candida también puede formar hifas. Dimórfico : blastomicosis, paracoccidioidomicosis, coccidioidomicosis, histoplasmosis, blastomicosis y esporotricosis. FACTOR DE RIESGO FUNDAMENTAL: Déficit de la inmunidad innata (no por Ac). Especialmente utilización de inmunosupresores o CTC
Se requiere identificar el microorganismo por visualización directa o cultivo. La serología sólo la consideramos útil en histoplasma, criptococo y coccioides. La determinación del galactomanano es útil en identificar especialmente aspergillus. La prueba del beta-D-glucano será útil en un futuro cercano para candida especialmente.
Aspergilosis Candidiasis Mucormicosis Pneumocystis Criptococosis
Hongo ambiental. Vive en vegetales en descomposición, ropa de cama, ambientes con polvo (obras…). Contagio por inhalación. Especies: Fumigatus: el más frecuente Niger: otitis Flavus: sinusitis, cutáneas. Aflatoxina (hepatocarcinoma) FACTORES DE RIESGO: Neutropenia grave (oncohematológicos) Corticoterapia crónica Otros: UCI, neumopatías crónicas (más los anteriores)
ASPERGILOSIS INVASIVA La afectación pulmonar es la más frecuente: clínica parecida a tbc con nódulos pulmonares / infiltrados algodonosos en TAC (signo del halo). Diseminada o angioinvasiva: afectación típica cerebral (abscesos), también piel, endocarditis, ocular… Sinusitis invasora: aguda o con formación de conglomerados micóticos Aspergilosis pulmonar necrosante crónica: formación de cavidades durante meses o años aprovechando lesiones preexistentes (tbc, cirugía, sarcoidosis…) con posterior fibrosis pulmonar.
ASPERGILOSIS BRONCOPULMONAR ALÉRGICA Asociado a asma y fibrosis quística Es una reacción de hipersensibilidad a aspergillus Formación de bronquiectasias en fases finales Eosinofilia y elevación de IgE Otra forma distinta con similar patogenia es la sinusitis alérgica ASPERGILOMA: Asociado a cavidades preformadas o en el contexto de aspergilosis crónica Tos y ocasionalmente hemoptisis Rx: cavidad en lóbulo superior “relleno” en forma de semiluna (signo de Monod).
Signo de monodSigno del halo
Para diagnóstico de certeza se requiere cultivo (medio de Saboureaud) y aislamiento histopatológico de las hifas (biopsia de la lesión). Serología: Ag del galactomanano en sangre. (elevación precoz, sirve especialmente como screening). En alérgica: IgE (general y específica) + eosinofilia
Aspergilosis broncopulmonar alérgica: CTC + voriconazol/itraconazol Aspergilosis invasiva: Voriconazol de elección. Aspergiloma: Exéresis quirúrgica si hemoptisis grave. Si no puede realizarse tratamiento conservador con azoles. Profilaxis en enfermos oncohematológicos de alto riesgo: Posaconazol
Diversas especies: albicans (la más importante), tropicalis, parapsilosis, glabrata, krusei… Patogenia: Es comensal y coloniza boca, orofaringe, aparato genital femenino y piel. Si utilización de antibióticos o inmunosupresión: patógeno. La inmunidad innata y dentro de ella la neutropenia es el factor más importante de riesgo. FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE RIESGO: Rotura de barreras cutaneo mucosas (intervenciones quirúrgicas “sucias”: digestiva) NEUTROPENIA (inmunosupresores…) Utilización de antibióticos (mujeres con infecciones genitourinarias) Nutrición parenteral Vías vasculares/urinarias de tiempo prolongado Glucocorticoides parenterales ADVP, VIH, diabéticos: favorece infecciones mucocutáneas
A. MUCOCUTÁNEA: (placas blanquecinas, adherentes e indoloras) Muguet oral (desnutridos, lactantes, SIDA) Esofágica (1/3 distal): odinofagia (SIDA, leucemias y linfomas) Vaginitis: causa más frecuente. (antibióticos, DM, embarazo) Cutánea: Intértrigos (eritema en pliegues) Paroniquia Eritema del pañal Foliculitis de la barba Perianal Diseminada (inmudepresión…) Candidiasis mucocutánea crónica: Niños y jóvenes asociado a déficit de linfocitos T Formas leves tipo hiperqueratosis o graves tipo granulomas Asociada en el 50% a Sd pluriglandular inmune tipo 1.
B. INVASIVA: diseminación habitualmente hematógena: Encéfalo: abscesos Ocular: endoftalmitis/corioretinitis por candida. Riesgo en ADVP. Pulmonar: rara Endocarditis: 1ª causa fúngica. Riesgo en ADVP (C.parapsilosis). Peritonitis: Habitualmente no hematógena tras cirugía, perforación GI, complicando pancreatitis… Candidiasis hepatoesplénica (o diseminada crónica): en neoplasias hematológicas tras neutropenia Renal: abscesos renales (diabéticos inmunodeprimidos) Articular: vertebral más frecuente. En ADVP: axial (condrocostales).
DIAGNÓSTICO: Visualización en fresco de candidas (KOH, gram…) Cultivo de muestras (hemocultivos, orina…) TRATAMIENTO: Orofaríngeas: nistatina, fluconazol oral Esofágica: fluconazol días Vaginal: cotrimazol tópico, fluconazol oral Diseminada: de elección equinocandina (caspofungina por ejemplo) o anfotericina B. Si es leve fluconazol iv.
Rizhopus (más frecuente), mucor, absidia. FACTORES DE RIESGO: DIABETES MELLITUS (particularmente con acidosis) Inmunodeprimidos (transplante, CTC…) Tratamiento con desferroxiamina Afectación rinocerebral Sinusitis muy grave e invasiva (ocular, cerebral, tromboflebitis de seno cavernoso) Tratamiento: anfotericina B liposomal
Trasmisión por vía aérea y reactivación en inmunodeprimidos: FACTOR DE RIESGO: Inmunodepresión celular: VIH < 200 CD4 Leucemias y linfoma Transplantados (renal especialmente). Tratamientos: glucocorticoides, inmunosupresores DIAGNÓSTICO: Fibrobroncoscopia con BAL (tinción mediante IFD o plata metenamina) Afecta al pulmón (neumocitos tipo 1)
CLÍNICA Infiltrados difusos bilaterales perhiliares (intersticiales) e insuficiencia respiratoria Insidiosa en VIH y de perfil más agudo en no VIH LDH alto y DLCO reducida. TRATAMIENTO: Cotrimoxazol + CTC si insuficiencia respiratoria Pentamidina como alternativa.
Levadura. Se contagia por inhalación y se reactiva en pacientes con inmunodepresión celular (fundamentalmente VIH) Meningoencefalitis crónica (varias semanas). Criptococosis pulmonar: insidiosa, patrón nodular o intersticial. Cutánea (en diseminadas): similar al moluscum contagiosum DIAGNÓSTICO: Tinción en tinta china de la cápsula en LCR Demostración de Ag criptocócico en LCR y sangre TRATAMIENTO: Anfotericina B + flucitosina Profilaxis de mantenimiento en vIH con fluconazol (hasta recuperar inmunidad)
Blastomicosis Histoplasmosis Coccidiomicosis Paracoccidiomicosis
Endémicos de EEUU y Canadá Contagio por inhalación de esporas (suelo, maderas). Pulmonar: Aguda: similar a un proceso neumónico Crónica: similar a tuberculosis o ca de pulmón Cutánea (enfermedad de Gilchrist) Lesiones similares a ca epidermoide Otras: osteomielitis, abscesos cerebrales… TTO: anfotericina B seguido de un azol.
Endémica en África y zonas templadas de América y Asia) Suelos húmedos con excrementos de aves Contagio por inhalación: produce granulomas calcificados similar a tuberculosis Clínica pulmonar: Neumonía típica Afectación ganglionar con adenopatías hiliares y mediastínicas (calcificación) Granulomas pulmonares y grandes nodulaciones Fibrosis pulmonar y mediastínica Diseminada en inmunodeprimidos (similar a tbc miliar)
DIAGNÓSTICO Ag de histoplasma en orina o suero (o cualquier muestra) Cultivo de sangre y médula ósea Biopsia de las lesiones TRATAMIENTO: Anfotericina B o itraconazol.
Endémica de EEUU, centro y sudamérica Inhalación de esporas del suelo Afectación asintomática lo más habitual Afectación pulmonar leve similar a neumonía o con cavitaciones y empiema Afectación de piel con eritema nodoso/eritema multiforme Afectación diseminada con artritis, meningitis especialmente en inmunodeprimidos Diagnóstico serológico y por cultivo de muestras TTO: anfotericina B