AulaMIR 2011. Pedro Alarcón.  Podemos clasificar a los hongos de diversas formas:  Sitio anatómico de infección: Infecciones mucocutáneas. Infecciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Necrosis pulmonar masiva por aspergilosis angio-invasiva
Advertisements

RADIOLOGIA E IMAGEN EN PROCESOS INFLAMATORIOS PLEURO PULMONARES
FÁRMACOS ANTIMICÓTICOS
FACTORES QUE AFECTAN A LA RESOLUCIÓN DE UNA NEUMONÍA
NEUMOPATIAS INTERSTICIALES IDIOPATICAS
SARCOIDOSIS Figure 5. Pulmonary sarcoidosis in a 24-year-old
Reporte de Caso Meningitis por “Streptococcus viridans”
PATOLOGÍA PULMONAR NEUMONÍA Sospecha clínica de neumonía
Tratamiento de las micosis sistémicas
Coccidioides immitis.
Cryptococcus neoformans
MICOSIS Clasificación.
Micosis por oportunistas
Hongos que afectan a los pulmones
CRIPTOCOCOSIS.
Micosis.
MICOSIS Y SIDA.
M. Paz-2011 UMG-Microbiología II
Neumopatías asociadas a SIDA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EN PACIENTE CON NEUMONÍA DE MALA EVOLUCIÓN.
Dr. Juan Manuel Claros Bustos MEDICO NEUMÓLOGO
ASPERGILOSIS Inés Saavedra García Servicio de Farmacia Febrero 2006.
Hongos: generalidades
Algoritmo VIH/SIDA Dra. Nahabedian Susana E.* Cristina Gaitan**
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)  disminución del número de linfocitos T CD4 +  altera la función de los macrófagos principal mecanismo.
Características Generales
Prof. Luis Ernesto González 2012
MICOSIS SISTEMICAS EN TRASPLANTE RENAL Ateneo de Nefrología 26 de Mayo de 2011 Dr Jorge de la Fuente Servicio de Nefrología Hospital Privado Escuela de.
Pte. Sexo femenino de 35 años de edad Antecedentes de Asma de difícil manejo (Resolución) Resolución del Caso Junio 2010.
Estudio observacional retrospectivo en el que se revisaron todos los episodios de candidemia entre Enero y Diciembre Se evaluó comorbilidad,
Los hongos Efectos benéficos Efectos perjudiciales.
El reino fungí Astrid Carolina Correa Medina 904 James Garavito.
Estudios de imagen en la neumonía de mala evolución
MUCORMICOSIS (ZIGOMICOSIS).
¿Es un problema la resistencia en hongos?
Hongos productores de Micosis Profundas
MICOLOGÍA Características Generales de los Hongos
Infecciones Oportunistas y Coinfección por Tuberculosis
HONGOS en LA SALUD HUMANA
células T -CD4 (MOLECULA ) COORDINAN RESPUESTA INMUNE CELULAR COOPERAN EN DESARROLLAR ANTICUERPOS células T -CD4 (MOLECULA ) COORDINAN RESPUESTA INMUNE.
ASPERGILOSIS PULMONAR INVASIVA
Tuberculosis en el niño
VACUNA BCG DR Gerardo García Salud Publica II
Que son? Frecuencia Distribución Facilidad en la erradicación de la enfermedad/Tratamiento Diagnostico y toma de muestras.
Terapéutica Médica Agosto 2015
Enfermedad Fúngica Invasiva
Caso 9: Mujer de 45 años con sinusitis, tos, hemoptisis y fallo renal a la que se le realiza una radiografía de tórax.
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS LA COMUNIDAD DE RS MI HGP.
 Es una enfermedad viral que es causada por virus proxvirus de la familia Poxiviridae presentando en el animal lesiones citoplasmática, tanto en especies.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA Objetivos: – Llegar a un diagnóstico médico del origen de la infección de orina – Identificar distintos factores favorecedores.
Programa Tuberculosis Distrito AP Sevilla. Vigilancia epidemiol ó gica Enero-Septiembre 2015 Comisi ó n Coordinaci ó n Tuberculosis. UGC de Salud Pública.
Afección crónica granulomatosa producida por hongos pigmentados, que también originan feohifomicosis y micetomas. Son organismos saprófitos que se desarrollan.
TRAUMATISMOS GENITOURINARIOS. TRAUMATISMOS RENALES Aspectos anatómicos Situación retroperitoneal Muy protegido Elementos de protección se vuelven en contra.
Universidad Central del Ecuador Facultad de Medicina Medicina Interna II Doctor Patricio Maldonado VALERIA GALECIO ANDREA GARCÍA KARLA GARCÍA TUBERCULOSIS.
Mecanismos de agresión y defensa II HEPATITIS - A Dra. DORIS ABANTO Alumno: CHUQUICONDOR VICENTE, C. Carlos.
Estrategias para la prevención de la influenza H1N1
Caso 19: Varón de 60 años con enfermedad pulmonar crónica.
Rothia dentocariosa, ¿contaminante o agente causal de neumonía en pacientes inmunocompetentes?. A propósito de un caso Autores: Obregón Díaz, Rubén (1)
MICOSIS SUPERFICIALES
La candidemia y el riesgo en pacientes oncológicos Dra. Patricia Cornejo Juárez. Dpto. Infectología. Instituto Nacional de Cancerología.
Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga
Artritis Reumatoide Dra. Graciela C. Vera Aldama.
LEUCEMIA LUCÍA CAO GARCÍA.
Inmunodeficiencias.
MICOSIS PULMONARES Medicina III Universidad Nacional de Cajamarca.
Transcripción de la presentación:

AulaMIR Pedro Alarcón

 Podemos clasificar a los hongos de diversas formas:  Sitio anatómico de infección: Infecciones mucocutáneas. Infecciones profundas (gravísimas).  Micosis: Endémicas : se adquieren en el entorno (inhalación habitualmente). Oportunistas : comensales que aprovechan déficit de la inmunidad para infectar.

 Clasificación como: Levadura (monocelulares): candida, criptococus Moho (pluricelulares, forman hifas): aspergillus, mucormicosis, tiñas. La candida también puede formar hifas. Dimórfico : blastomicosis, paracoccidioidomicosis, coccidioidomicosis, histoplasmosis, blastomicosis y esporotricosis.  FACTOR DE RIESGO FUNDAMENTAL:  Déficit de la inmunidad innata (no por Ac). Especialmente utilización de inmunosupresores o CTC

 Se requiere identificar el microorganismo por visualización directa o cultivo.  La serología sólo la consideramos útil en histoplasma, criptococo y coccioides.  La determinación del galactomanano es útil en identificar especialmente aspergillus.  La prueba del beta-D-glucano será útil en un futuro cercano para candida especialmente.

Aspergilosis Candidiasis Mucormicosis Pneumocystis Criptococosis

 Hongo ambiental. Vive en vegetales en descomposición, ropa de cama, ambientes con polvo (obras…). Contagio por inhalación.  Especies:  Fumigatus: el más frecuente  Niger: otitis  Flavus: sinusitis, cutáneas. Aflatoxina (hepatocarcinoma)  FACTORES DE RIESGO:  Neutropenia grave (oncohematológicos)  Corticoterapia crónica  Otros: UCI, neumopatías crónicas (más los anteriores)

 ASPERGILOSIS INVASIVA  La afectación pulmonar es la más frecuente: clínica parecida a tbc con nódulos pulmonares / infiltrados algodonosos en TAC (signo del halo).  Diseminada o angioinvasiva: afectación típica cerebral (abscesos), también piel, endocarditis, ocular…  Sinusitis invasora: aguda o con formación de conglomerados micóticos  Aspergilosis pulmonar necrosante crónica: formación de cavidades durante meses o años aprovechando lesiones preexistentes (tbc, cirugía, sarcoidosis…) con posterior fibrosis pulmonar.

 ASPERGILOSIS BRONCOPULMONAR ALÉRGICA  Asociado a asma y fibrosis quística  Es una reacción de hipersensibilidad a aspergillus  Formación de bronquiectasias en fases finales  Eosinofilia y elevación de IgE  Otra forma distinta con similar patogenia es la sinusitis alérgica  ASPERGILOMA:  Asociado a cavidades preformadas o en el contexto de aspergilosis crónica  Tos y ocasionalmente hemoptisis  Rx: cavidad en lóbulo superior “relleno” en forma de semiluna (signo de Monod).

Signo de monodSigno del halo

 Para diagnóstico de certeza se requiere cultivo (medio de Saboureaud) y aislamiento histopatológico de las hifas (biopsia de la lesión).  Serología: Ag del galactomanano en sangre. (elevación precoz, sirve especialmente como screening). En alérgica: IgE (general y específica) + eosinofilia

 Aspergilosis broncopulmonar alérgica:  CTC + voriconazol/itraconazol  Aspergilosis invasiva:  Voriconazol de elección.  Aspergiloma:  Exéresis quirúrgica si hemoptisis grave. Si no puede realizarse tratamiento conservador con azoles.  Profilaxis en enfermos oncohematológicos de alto riesgo:  Posaconazol

 Diversas especies: albicans (la más importante), tropicalis, parapsilosis, glabrata, krusei…  Patogenia:  Es comensal y coloniza boca, orofaringe, aparato genital femenino y piel.  Si utilización de antibióticos o inmunosupresión: patógeno.  La inmunidad innata y dentro de ella la neutropenia es el factor más importante de riesgo.  FACTORES DE RIESGO

 FACTORES DE RIESGO:  Rotura de barreras cutaneo mucosas (intervenciones quirúrgicas “sucias”: digestiva)  NEUTROPENIA (inmunosupresores…)  Utilización de antibióticos (mujeres con infecciones genitourinarias)  Nutrición parenteral  Vías vasculares/urinarias de tiempo prolongado  Glucocorticoides parenterales  ADVP, VIH, diabéticos: favorece infecciones mucocutáneas

A. MUCOCUTÁNEA: (placas blanquecinas, adherentes e indoloras)  Muguet oral (desnutridos, lactantes, SIDA)  Esofágica (1/3 distal): odinofagia (SIDA, leucemias y linfomas)  Vaginitis: causa más frecuente. (antibióticos, DM, embarazo)  Cutánea:  Intértrigos (eritema en pliegues)  Paroniquia  Eritema del pañal  Foliculitis de la barba  Perianal  Diseminada (inmudepresión…)  Candidiasis mucocutánea crónica:  Niños y jóvenes asociado a déficit de linfocitos T  Formas leves tipo hiperqueratosis o graves tipo granulomas  Asociada en el 50% a Sd pluriglandular inmune tipo 1.

B. INVASIVA: diseminación habitualmente hematógena:  Encéfalo: abscesos  Ocular: endoftalmitis/corioretinitis por candida. Riesgo en ADVP.  Pulmonar: rara  Endocarditis: 1ª causa fúngica. Riesgo en ADVP (C.parapsilosis).  Peritonitis: Habitualmente no hematógena tras cirugía, perforación GI, complicando pancreatitis…  Candidiasis hepatoesplénica (o diseminada crónica): en neoplasias hematológicas tras neutropenia  Renal: abscesos renales (diabéticos inmunodeprimidos)  Articular: vertebral más frecuente. En ADVP: axial (condrocostales).

DIAGNÓSTICO:  Visualización en fresco de candidas (KOH, gram…)  Cultivo de muestras (hemocultivos, orina…) TRATAMIENTO:  Orofaríngeas: nistatina, fluconazol oral  Esofágica: fluconazol días  Vaginal: cotrimazol tópico, fluconazol oral  Diseminada: de elección equinocandina (caspofungina por ejemplo) o anfotericina B. Si es leve fluconazol iv.

 Rizhopus (más frecuente), mucor, absidia. FACTORES DE RIESGO:  DIABETES MELLITUS (particularmente con acidosis)  Inmunodeprimidos (transplante, CTC…)  Tratamiento con desferroxiamina  Afectación rinocerebral  Sinusitis muy grave e invasiva (ocular, cerebral, tromboflebitis de seno cavernoso)  Tratamiento: anfotericina B liposomal

 Trasmisión por vía aérea y reactivación en inmunodeprimidos:  FACTOR DE RIESGO:  Inmunodepresión celular: VIH < 200 CD4 Leucemias y linfoma Transplantados (renal especialmente). Tratamientos: glucocorticoides, inmunosupresores  DIAGNÓSTICO:  Fibrobroncoscopia con BAL (tinción mediante IFD o plata metenamina) Afecta al pulmón (neumocitos tipo 1)

 CLÍNICA  Infiltrados difusos bilaterales perhiliares (intersticiales) e insuficiencia respiratoria  Insidiosa en VIH y de perfil más agudo en no VIH  LDH alto y DLCO reducida.  TRATAMIENTO:  Cotrimoxazol + CTC si insuficiencia respiratoria  Pentamidina como alternativa.

 Levadura. Se contagia por inhalación y se reactiva en pacientes con inmunodepresión celular (fundamentalmente VIH)  Meningoencefalitis crónica (varias semanas).  Criptococosis pulmonar: insidiosa, patrón nodular o intersticial.  Cutánea (en diseminadas): similar al moluscum contagiosum DIAGNÓSTICO:  Tinción en tinta china de la cápsula en LCR  Demostración de Ag criptocócico en LCR y sangre TRATAMIENTO:  Anfotericina B + flucitosina  Profilaxis de mantenimiento en vIH con fluconazol (hasta recuperar inmunidad)

Blastomicosis Histoplasmosis Coccidiomicosis Paracoccidiomicosis

 Endémicos de EEUU y Canadá  Contagio por inhalación de esporas (suelo, maderas).  Pulmonar:  Aguda: similar a un proceso neumónico  Crónica: similar a tuberculosis o ca de pulmón  Cutánea (enfermedad de Gilchrist)  Lesiones similares a ca epidermoide  Otras: osteomielitis, abscesos cerebrales…  TTO: anfotericina B seguido de un azol.

 Endémica en África y zonas templadas de América y Asia)  Suelos húmedos con excrementos de aves  Contagio por inhalación: produce granulomas calcificados similar a tuberculosis  Clínica pulmonar:  Neumonía típica  Afectación ganglionar con adenopatías hiliares y mediastínicas (calcificación)  Granulomas pulmonares y grandes nodulaciones  Fibrosis pulmonar y mediastínica  Diseminada en inmunodeprimidos (similar a tbc miliar)

DIAGNÓSTICO  Ag de histoplasma en orina o suero (o cualquier muestra)  Cultivo de sangre y médula ósea  Biopsia de las lesiones TRATAMIENTO:  Anfotericina B o itraconazol.

 Endémica de EEUU, centro y sudamérica  Inhalación de esporas del suelo  Afectación asintomática lo más habitual  Afectación pulmonar leve similar a neumonía o con cavitaciones y empiema  Afectación de piel con eritema nodoso/eritema multiforme  Afectación diseminada con artritis, meningitis especialmente en inmunodeprimidos  Diagnóstico serológico y por cultivo de muestras  TTO: anfotericina B