La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MICOSIS SUPERFICIALES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MICOSIS SUPERFICIALES"— Transcripción de la presentación:

1 MICOSIS SUPERFICIALES
INFECTOLOGÍA ALUMNA: HDEZ. CASTILLO ROCÍO SARAHÍ

2 Micosis Micosis profunda Micosis en general micosis profunda
Definición Micosis en general Clasificación micosis profunda

3 MICOSIS: Enfermedades producidas por hongos.
MICOSIS SUPERFICIALES: Enfermedades micóticas que invaden solo la capa córnea. MICOSIS PROFUNDAS: Son aquellas que afectan más allá de la capa córnea y puede afectar vísceras.

4 MICOSIS PROFUNDAS CANDIDIASIS PITIRIASIS VERSICOLOR TIÑA

5 CANDIDIOSIS Candidiasis, moniliasis.
Causa: Levaduras oportunistas del género Candida. Candida albicans: Pueden ser superficiales o profundas.

6 Constituye el 25% de las micosis superficiales.
35% afecta uñas. 30% la piel. 20% mucosas. Cualquier raza, sexo y edad. Vulvovaginitis: 20-30% enf. ginecológicas.

7 ETIPOTATOGENIA Hongos saprófitos de la naturaleza, de mucosas, tubo digestivo y vagina. Favorece: terapéutica con antibióticos, glucocorticoides. Desequilibrios hormonales: embarazo, diabetes, insuf. Tiroidea. C. Albicans: A Y B Factores higiénicos.

8 Prótesis dentarias mal ajustadas.
Chuparse los dedos. Uso de prendas de vestir de material sintético.

9 Recientemente se ha aislado C. lusitaniae y C. dubliniensis
C. parapsilosis. C. guilliermondi. C. tropicalis. C. kefyr C. stellatoidea. C. krusei. Recientemente se ha aislado C. lusitaniae y C. dubliniensis

10 ETAPAS DE INFECCIÓN DISEMINACIÓN, ADHERENCIA A ENDOTELIOS.
1. ADHERENCIA A EPITELIOS. COLONIZACIÓN. PENETRACIÓN EPITELIAL E INVASIÓN VASCULAR. DISEMINACIÓN, ADHERENCIA A ENDOTELIOS. PENETRACIÓN A TEJIDOS.

11 FACTORES DE VIRULENCIA
Cambios fenotípicos. Formación de hifas: Gran importancia. Tigmotropismo: Sensibilidad de contacto. Hidrofobicidad: Facilita adherencia inespecífica. Moléculas de virulencia: Dependen de producción de adhesinas. Mimetismo: Capacidad para producir o adquirir una capa que imita al huésped. Producción de enzimas líticas: Son especialmente proteinasas. Rapidez de crecimiento. Requerimientos nutricionales.

12 Los neutrófilos constituyen el principal mecanismo de defensa.
Candida: al encontrar pérdida de la barrera epidérmica se adhiere a las células epiteliales. Invade capa córnea …. Produce reacción inflamatoria local.

13 CLASIFICACIÓN A. Formas circunscritas: Boca, grandes pliegues, pequeños pliegues, zona del pañal, genitales, uñas y región periungueal. B. Formas diseminadas y profundas: Candidiosis mucocutánea crónica y granuloma candidósico. Formas sistémicas: Septicemia por Candida, candidemia yatrogénica y dermatitis fúngica invasora.

14 CUADRO CLÍNICO- boca Afecta cualquier tejido, órgano o sistema.
Boca: enrojecimiento y placas mucosas blanquecinas. “Muguet o algodoncillo” Lesiones difusas o solo a una región. Paladar, carrillos, encías o lengua. Son asintomáticas o hay sensación de ardor. Dificultad para la deglución. Eritematosa: mucosa roja y brillante. Inflamación y boca ardorosa (glosodinia).

15 Hay placas blanquecinas que no se desprenden → la mucosa tiene aspecto empedrado (glositis romboidal media).

16 CUADRO CLINICO- pliegues
Eritema Descamación. Piel macerada. Bordes marcados por collarete de escamas. Lesiones satélite papulares, vesiculares o pustulares.

17 Se observa en espacios interdigitales en amas de casa o personas que se mojan mucho las manos.
En pies y grandes pliegues: axilares, inguinales, inframamarios o interglúteo. En zona del pañal hay eritema y descamación. (vesículas, ampollas, pústulas y zonas denudadas).

18

19 DATOS DE LABORATORIO DATOS DE LABORATORIO Tincion de Gram, PAS o azul de metileno. Estudio micológico directo con hidróxido de potasio. Cultivo en medio de Sabouraud.

20 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Leucoplasia Tiñas inguinal, inframamaria o de los pies. Dermatitis por contacto

21 TRATAMIENTO Candidiosis oral: Agua con bicarbonato.
Miconazol en gel, tabletas vaginales de miconazol o nistatina. Región genital: vinagre o ácido acético. (5-10 ml en 1 litro de agua) Solución de Burow.

22 Talco, tabletas vaginales, 3 veces al día por 7 días o varias semanas.
Nistatina en crema, grageas, polvo para suspensión oral, suspensión gotas. Talco, tabletas vaginales, 3 veces al día por 7 días o varias semanas. Ketoconazol- 200 mg/ día por vía oral. Puede usarse en piel, mucosas, uñas.

23 Pitiaris versicolor

24 Sinonimia Tinea versicolor, tinea flava, Mal de amores. Definición Micosis superficial producida por Malasezia furfur.

25 DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
-Micosis cosmopólita. -Endémica en zonas tropicales. -1er lugar en las costas de México. -Más frecuente entre los 20 y 45 años. -Cualquier edad, ambos sexos. -Predomina en varones. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS

26 Cuadro clínico Las lesiones muestran distribución centrípeta en tórax, espalda y parte proximal de la extremidades. Rara vez a cuello, antebrazos o porción distal de extremidades. Lactantes: Zona del pañal. En niños puede afectar la cara, frente y regiones preauriculares.

27 Zonas del cuerpo con temperatura y humedad altas.
Miden 2-4 mm. De diámetro o hasta 1 ó 2 cm. Abundantes manchas lenticulares hipocrómicas de color café o rosado. Casi todas aisladas, pero pueden confluir y formar grandes placas. Cubiertas por descamación furfúrea.

28 Lesiones de evolución crónica y asintomática normalmente.
Afecta a personas jóvenes con antecedentes de tratamiento con glucocorticoides o antibióticos. Uso de ropa oclusiva, asi como diabetes o inmunosupresión.

29 Dato histopatológicos
Signo de Besnier o del uñazo: Si se raspa con una cucharilla o con la uña, queda una marca en la piel por desprendimiento. Luz de Wood: Lesiones clínicas amarillo- dorado. SCOTCH TAPE TEST: Prueba de la cinta adhesiva transparente.

30 Diagnóstico diferencial:
Pitiriasis alba y dermatitis solar hipocromiante. Vitiligo. Eritrasma. Eccemátides. Pitiriasis rosada.

31 Tratamiento -Lociones, cremas o jabones con ácido salicílico y azufre al 1 a 3%. -Toques yodados al 1%. -Ungüento de Whitfield. -Piritiona de Zinc. -Tolnaftato en loción o crema.

32 - Disulfuro de selenio al 2.5% ó Ketoconazol al 2%. Ambo en shampoo.
Vía oral: Ketoconazol 200 mg/día por las mañanas por 10 días a un mes. -Fluconazol 50mg/día durante un mes. -Itraconazol 100 mg/día por 15 días.


Descargar ppt "MICOSIS SUPERFICIALES"

Presentaciones similares


Anuncios Google