SOLUCIÓN DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE MADRID PARA UNA INFORMACIÓN CLÍNICA INTEGRADA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Internet y salud: II Congreso de la blogosferasanitaria Clausura
Advertisements

TIPOS DE DOCUMENTOS EN EL ÁMBITO SANITARIO PAUTAS DE CUMPLIMENTACIÓN
Índice ÍNDICE El rol de las TIC para la Continuidad Asistencial en el SERMAS Introducción Ámbitos de Actuación Actuaciones Realizadas Libre Elección Cuidados.
Agencia de Protección de Datos - Comunidad de Madrid Casos Prácticos: La experiencia de las Agencias de Protección de Datos VIII Foro Protección de Datos.
GESTION SANITARIA Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION.
Informe de cumplimiento de la LOPD en Hospitales
Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas RENHICE.
LA HISTORIA CLINICA.
Visión de las Comunidades Autónomas Experiencia autonómica extremeña
Sesión de Videoformación para aplicar las medidas de Seguridad en materia de Protección de Datos Personales Servicio Integral de Protección de Datos del.
Historia clínica en cirugía podológica Nuria Padros Flores UMH.
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
LA HISTORIA CLINICA.
Protección de datos / Historia clínica (algunas cuestiones relevantes) Pedro Grimalt Servera Prof. Titular de Derecho civil Universitat de les Illes Balears.
Presente y futuro de la historia clínica electrónica.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Oficinas ganadoras de Mención honorífica Concurso Buenas Prácticas 2013 Ámbito Administrativo Oficina: Sección de Mantenimiento y Construcción. Nombre.
HISTORIA CLÍNICA Y REGISTROS E INTERDEPENDENCIA. HISTORIA CLÍNICA Y REGISTROS. ALCANCE Es la existencia y cumplimiento de procesos que garanticen la historia.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
INFORMACIÓN SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE REGULARIZACIÓN CATASTRAL EN EL MUNICIPIO DE MADRID Madrid, 5 de abril de 2016 ÁREA DE GOBIERNO DE ECONOMÍA Y HACIENDA.
ESCRITORIO DE SOPORTE. DIRECCIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ESCRITORIO DE SOPORTE.
Acuerdos de Prevención de Riesgos Laborales en Castilla y León: historia de un compromiso común. José Miguel Muñoz Bellido Centro de Seguridad y Salud.
Innovación  Jornadas TIC  Movilidad Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid Soluciones de movilidad y telecomunicaciones para pymes 19 de octubre.
La relación laboral y el contrato de trabajo Índice del libro.
Los Sindicatos y el Teletrabajo Una mirada desde Colombia.
“ Establece, desarrolla y adopta políticas para la implementación de procesos y procedimientos propios de la función archivística y la administración documental.
La Evaluación de Diagnóstico en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General.
Región de Murcia Consejería de Sanidad y Política Social. Receta Electrónica Murcia, 3 de Noviembre de 2014.
Beatriz Isidoro Fernández MIR H. Universitario Puerta de Hierro Majadahonda Agencia Laín Entralgo Medicina Preventiva y Salud Pública (UDMPySP.
Cristina Jiménez Bonilla. El programa informático que he utilizado es SAP.  Prestaciones: está creado para abarcar todos los sectores de la empresa.
CURSO: ASISTENTE DE GERENCIA MODULO V: CONTABILIDAD GERENCIAL I.
Subastas Judiciales Electrónicas PODER JUDICIAL DE CÓRDOBA.
Barómetro sanitario 2009 Ministerio de Sanidad y Política Social Centro de Investigaciones Sociológicas Presentación de resultados.
Propuesta de valor de Telefónica D. Mariano Cabestre Gerente Marketing sectorial T&M Telefónica GGCC.
Planos de Dell Confidencial: Solo para uso de socios del canal de Dell Ventaja de Dell Plano de Dell para UC&C de Microsoft ® Soluciones integrales y flexibles.
LOGROS DE UN PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÒN MÉDICA EN LA APS Manuel Ipinza Riveros Noviembre 2014
PLAN ESTRATÉGICO Página 2 Elaborado contando con las opiniones de todos los Grupos de Interés: desempleados, empleadores, agentes sociales.
DESARROLLO DE UN BUZÓN DE DOCUMENTOS PARA LOS PROCESOS DEL CONSEJO DE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS.
Perspectiva Jurídica del Esquema Nacional de Seguridad Martín Pastrana Baños.
ÉTICA EN EL TRATAMIENTO DEL DATO EN SALUD DIEGO MARTIN BUITRAGO BOTERO Docente Investigador Facultad de Derecho Universidad CES.
Montevideo - Uruguay Junio de Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor.
Subdirección General de Inspección y Tutela de Derechos. 24 de septiembre de CONSULTAS FRECUENTES EN EL ÁMBITO DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES IV.
CVN - Currículum Vítae Normalizado Currículum Vítae Normalizado de I+D+i (CVN)septiembre Universidad de Oviedo - Septiembre 2009.
MESA REDONDA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA II JORNADA CIENTÍFICA AEFF MADRID 2012.
Curso online sobre DETECCIÓN Y MANEJO DE FRAGILIDAD Y CAÍDAS EN LAS PERSONAS MAYORES (2ª Edición) Coordinación: Subdirección General de Promoción de la.
Estadística Bayesiana para la Investigación en Salud. Dirigido Profesionales de ciencias de la salud e investigadores con conocimientos básicos de inferencia.
República de Colombia Libertad y Orden.
Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. MÓDULO 7 Mario Garcés Sanagustín Auditor Nacional Director del Área Jurídica de la Oficina.
RED SARA Conexión de las Corporaciones Locales. 2 Red SARA Conexión de las Corporaciones Locales 1.¿Qué es SARA? 2.¿Cómo es SARA? 3.¿Por qué conectar.
II Jornada de Gestión en Tecnología Médica Centro Tecnológico “Los Reyunos” Ing. Sergio D. Ponce Conservación y utilización segura.
Básico Módulo Básico FSRM Administrador de Recursos del Servidor de Archivos.
Financiamiento de Salud para Ecuador Marzo – 2014.
PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL EVOLUCIÓN EN EL COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID MADRID, 24 DE SEPTIEMBRE DE 2008.
Conceptos de sistemas de información 4 Sistema de información formal –Es un medio informativo organizacionalmente eficaz, que es diseñado con la finalidad.
Herramientas para el desarrollo tecnológico de la Ley 11/ HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA LEY 11/2007 Daniel Sánchez Martínez
Protección de datos de carácter personal Audiconta Asesores y Consultores, S.A.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Informe de Gestión Área de Atención al Ciudadano Periodo : Enero a Octubre/2014 Secretaría General.
Dr. Marcelo Julio Marinelli.  Establecer las Políticas de Seguridad de la Información es una de las acciones proactivas que ayudan a disminuir los riesgos.
PLAN DE ACTIVIDADES CONJUNTAS 2008 Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social.
II JORNADA CIENTÍFICA AEFF MADRID 2012 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA 21 de septiembre de 2012 AUTORIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN A TERCEROS DE FÓRMULAS.
ADMINISTRACIÓN.
Manuales Proyecto CLI-PROMETEO Noviembre 2008 Con la subvención del MITYC, el patrocinio de la AEPD y la colaboración de la APDCAT, APDCM, AVPD y de las.
PRESENTACIÓN NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS DEL GOBIERNO DE LA RIOJA Consejería de Administración Pública y Hacienda Febrero 2015.
Con CNT Navego Seguro. NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Smartphones Tablets Consolas de Juegos IPods Televisores Relojes Lentes – Gafas Computador.
Tema 2: Legalidad Introducción Se va a tratar principalmente la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (Ley Orgánica 15/1999 de.
UNIVERCIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLÓGICAS ESCUELA: EDUCACIÓN BÁSICA PRIMER SEMESTRE “A” TRABAJO DE:
Procedimiento para presentar Solicitudes de informaci ó n según La ley que Garantiza la Transparencia y el derecho a la Información del Estado de Chiapas.
MÁSTER EN DIRECCIÓN DE ENTIDADES ASEGURADORAS Y FINANCIERAS PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y CLAUSURA DEL CURSO 2015 ‐ 2016 Viernes, 27 de mayo de 2016 Sala.
C OMERCIO ELECTRÓNICO Consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas.
Transcripción de la presentación:

SOLUCIÓN DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE MADRID PARA UNA INFORMACIÓN CLÍNICA INTEGRADA

Conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial (art. 3 Ley 41/2002) LA HISTORIA CLÍNICA: CONCEPTO

● A lo largo de su vida cada paciente va a ser atendido por los diferentes niveles asistenciales (hospital, atención primaria, urgencias, atención domiciliaria, laboratorio, Rx,.... ) y por diferentes profesionales ● El paciente tendrá diferentes HC y documentos (análisis, radiografías, …) en cada centro o consulta de los distintos médicos que le hayan atendido SITUACIÓN ACTUAL DE LA HC

● Cada HC solo puede ser visualizada por el médico o centro sanitario que genera la historia ● Cada médico no tiene conocimiento de las diferentes HC repartidas en otros establecimientos sanitarios donde el paciente haya sido atendido SITUACIÓN ACTUAL DE LA HC

Hospital Público Centro de Aténción Primaria Pública Hospital privado Médico privado Atención domiciliaria Paciente SITUACIÓN ACTUAL DE LA HC

La HC en papel tiene muchos problemas: ● Ocupa mucho espacio físico ● Necesita más tiempo para gestionarse ● Su conservación es menos segura ● No facilita la integración de la información entre los distintos médicos que prestan asistencia sanitaria al paciente ● Resulta un problema cuando el médico cesa en su ejercicio profesional LA HISTORIA CLÍNICA: EN PAPEL O INFORMATIZADA

● No ocupa prácticamente espacio físico ● Conservación más segura de los datos y posibilidad de realizar copias de manera sencilla ● Garantía de confidencialidad (accesos restringidos…) ● Legibilidad del texto ● Posibilidad de ser utilizada desde diferentes sitios (desde cualquier sitio, en todo momento)

● Flexibilidad en la visualización o en el orden de la información ● Posibilidad de integración con otros sistemas de información (Laboratorio, Rx…) ● Posibilidad de monitorizar, resumir, interpretar o buscar datos ● Más útil para la elaboración de informes ● ………

● El Plan de Calidad para el SNS del Mº Sanidad, así como las Leyes 41/2002 y 44/2003, establecen que la información clínica, contenida en la HC, debe tender a guardarse en formato electrónico y a ser compartida entre los diferentes profesionales, centros y niveles asistenciales, todo por una HC única e integrada. LA HCE DESDE UNA PERSPECTIVA LEGAL

La Ley 44/2003, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, en su art. 4.7, letra a), dispone que “... La HC tenderá a ser soportada en medios electrónicos y a ser compartida entre profesionales, centros y niveles asistenciales” LA HISTORIA CLÍNICA: EN PAPEL O INFORMATIZADA

● En Madrid, la Ley 12/2001, de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid, establece que se debe garantizar y mejorar los niveles de colaboración y coordinación de la Sanidad privada con el Sistema Sanitario público, a través de la armonización de los sistemas de información, y la colaboración con actividades de salud pública, con iniciativas de calidad total y con programas de formación e investigación (de su Preámbulo) LA HCE DESDE UNA PERSPECTIVA LEGAL

● En Madrid, aproximadamente, › médicos con ejercicio privado ● Se calcula que no más de un 30% trabaja con HC informatizada o electrónica (HCE), el resto con historia clínica “clásica” (en papel) ● Los médicos utilizan un gran número de diferentes modelos de software de HCE LA MEDICINA PRIVADA

● Existe un gran número de diferentes › Grupos de Hospitales Privados › Compañías de Seguros de Salud Privada › Consultas/Clínicas médicas, colectivas o individuales ● Diferentes modelos de Historia Clínica Electrónica en la Medicina Privada ● Sin conectividad entre ellos ● Sin conectividad con los Sistemas Públicos de Información Sanitaria LA MEDICINA PRIVADA

● En España tenemos 17 Comunidades Autónomas, con sus respectivas consejerías, con distintos proyectos de tarjeta sanitaria y con Sistemas de Información Sanitaria diferentes

● En la mayoría de las CCAA existen diferentes Sistemas de Información para Hospitales y para Atención Primaria sin conectividad entre ellos ● Así podemos alcanzar hasta 36 sistemas diferentes de Historia Clínica Electrónica solo en el Sistema de Salud Pública

Primera etapa: Medicina privada ● 70% de los médicos con Historia Clínica Clásica en papel ● 30% de los médicos utilizando un gran número de diferentes modelos de software de HCE, sin conectividad entre ellos Segunda etapa: Conectividad M.privada/M.pública ● Para, en un futuro, hacer posible la conectividad Medicina Pública / Medicina Privada SOLUCIÓN DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE MADRID: RED SINAPSIS

Para los médicos con archivo clásico en papel: ● Digitalización del papel ● Inclusión de estos archivos en el software de Historia Clínica Electrónica (Axón) ● Back up on-line de las bases de datos del Axón en un Servidor Seguro Central => Permite cumplir con el RD 1720/2007 SOLUCIÓN DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE MADRID: RED SINAPSIS

Red Sinapsis Otros softwares Axón Servidor Seguro ICOMEM Backup on-line Sincronización

Hospital Público Atención Primaria Especialista Urgencias Atención domiciliaria Consulta privada Acceso a los datos del paciente Todos ellos pueden Visualizar la HC del paciente Todos ellos pueden Insertar datos en la Historia Clínica del Paciente Antecedentes y factores de riesgo (alergias,...) Diagnósticos permanentes Medicaciones activas Informes clínicos... Red Sinapsis Clínica privada Resumen de Historia Clínica Con consentimiento del paciente, (salvo excepción art. 11.1, f) LOPD)

Red Sinapsis Axón Otros

Calidad: ● Mejora en el proceso asistencial ● Intercambio de datos más fácil y rápido ● Mejor disponibilidad y acceso a la información con la digitalización ● Acceso a la información en tiempo real

Económicas: ● Se evitan duplicidades en los tratamientos ● Se evitan duplicidades en la anamnesis y en las pruebas y análisis ● Reducción de los costes administrativos

Eficiencia: ● Minimiza los tiempos de los procesos ● Transmisión más rápida de la información ● Optimización en la transmisión de datos (networking, Almacenamiento centralizado)

● Certificación por el Colegio de Médicos ● Clave pública – usuario (número de Colegiado) ● Clave privada (password) ● Se tratará de certificar a médicos de otros Colegios y de otros paises europeos para que puedan acceder también a la Red Sinapsis

● Clave Pública (Número de identificación) ● Clave Privada (PIN asignado por el sistema) ● Tarjeta de coordenadas (60 coordenadas de 4 dígitos). Esta tarjeta es preimpresa y asignada por el médico a cada nuevo paciente

● Control de los accesos por parte de los médicos y de los pacientes ● Encriptación de datos (128 bits) ● Acceso de los médicos o profesionales sanitarios autorizados por los pacientes ● Arquitectura del Sistema, hosting y backup de las bases de datos ● Tecnología compartida con vita-X (Compugroup) y Microsoft España

● El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid ha creado un banco de Historias Clínicas Electrónicas provenientes de la Sanidad Privada

● El objetivo de este Proyecto (RED SINAPSIS) es almacenar, a través del Colegio, una copia de las historias clínicas electrónicas (completa/resumida) de todos los pacientes que hayan recibido asistencia sanitaria por un médico, clínica u hospital privado … en Madrid inicialmente, y posteriormente en el resto de España.

● Tiene un interés indudable, no solo para la comunidad médica, sino también para todos los ciudadanos de Madrid. ● El iter legal a seguir para este proyecto, validado por la AEPD, es el siguiente:

1. - El médico firma un contrato de acceso (artículo 12 de la Ley Orgánica de Protección de Datos) con el Colegio y Medigest, para la digitalización, almacenamiento y custodia de los datos médicos incluidos en la Historia Clínica Electrónica.

2. El médico que tiene datos médicos en papel (aprox. 70% en el momento actual) necesita digitalizar sus Historias Clínicas.

3. Una vez que la HC está en formato digital, se almacena en un servidor bajo la responsabilidad del Colegio con las máximas garantías de seguridad durante –como mínimo- el periodo de 5 años previsto por la Ley 41/ Los médicos que ya tienen sus Historias Clínicas en formato electrónico tienen, por supuesto, la misma posibilidad.

● Nosotros recomendamos a los médicos que mantengan como mínimo 15 años los datos sanitarios porque es el máximo durante el cual se le pueden efectuar reclamaciones por responsabilidad profesional.

4. Cuando cualquier ciudadano quiera acceder a su Historia Clínica, podrá acudir directamente al Colegio, y en ese caso:

● Esta institución puede facilitar el acceso del paciente a sus datos médicos. Esto es muy útil sobre todo cuando el médico haya fallecido o se haya retirado. Si el médico fallece, el Colegio facilitará al paciente su derecho de acceso a su Historia Clínica, evitando tal obligación a los familiares. ● El Colegio se pondrá en contacto con el médico para informarle del interés de determinado paciente por su Historia.

● De esta forma, con el indispensable consentimiento del paciente (excepto en casos de emergencia), será posible para el médico que le diagnostique o trate, obtener TODA la información clínica del paciente. ● Esto será muy positivo para una mejor asistencia y será beneficioso para la salud de los ciudadanos de la Comunidad de Madrid.

● Siempre tendrán localizados sus datos de salud, facilitando su acceso a tal información, evitando una eventual duplicidad de pruebas y tratamientos VENTAJAS PARA LOS CIUDADANOS DE MADRID

● Tendrán una mejor y más completa información de sus pacientes, logrando así mejores diagnósticos y más seguros tratamientos ● Ganarán espacio en sus consultas VENTAJAS PARA LOS MÉDICOS

● Se incorporarán a las nuevas tecnologías ● Verán resuelto un problema real sin solución práctica hasta ahora, cuando cesen en su actividad profesional: El destino que darán a sus historias clínicas, al menos durante el periodo de 5 años que marca la Ley 41/2002 VENTAJAS PARA LOS MÉDICOS

● El proyecto reducirá costes de análisis y pruebas complementarias / tratamientos y tiempo ● La Administración podrá presentar un proyecto absolutamente nuevo para los ciudadanos. Con el proyecto, además facilitará el cumplimiento de, al menos, 5 imposiciones legales/reglamentarias: VENTAJAS PARA LA ADMINISTRACIÓN

1. La Ley 44/2003, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, que en su Art. 4.7 dice “... La Historia Clínica tenderá a ser almacenada en formato electrónico y a ser compartida entre profesionales, centros y niveles asistenciales” NORMATIVA A LA QUE SE DA CUMPLIMIENTO

2. La intención del legislador sobre la unidad e integración de la Historia Clínica, que contiene la Ley 41/2002, específicamente en sus artículos 14.1 y El establecimiento de un mecanismo de protección activo de la Historia Clínica, como se refleja en la misma Ley41/2002, en su art. 19. NORMATIVA A LA QUE SE DA CUMPLIMIENTO

4. La conservación de la Historia Clínica durante un mínimo de 5 años, como se ordena en la propia Ley 41/2002 (art. 17.1). 5. El R. Decreto 1720/2007, que especifica que se deberá guardar una copia de seguridad y de los procedimientos de recuperación de los datos en un lugar diferente a la consulta médica. En este caso en el Servidor dispuesto por el Colegio con las máximas garantías de seguridad. NORMATIVA A LA QUE SE DA CUMPLIMIENTO