PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA San Luis, 10 de Junio de 2014 PROGRAMA NACIONAL DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA - Sector Industrial- PROGRAMA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consumo de Energía y Crecimiento Económico
Advertisements

Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Programa Federal de Capacitación y Asistencia Técnica 2003 Área de Capacitación.
La Gestión de la Eficiencia Energética en la Industria
Programa P+L PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Presentación General Objetivo Desarrollo Sustentable Sector Empresario Estrategia P + L Objetivo Propiciar el.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN
Negocios Internacionales Abril, 2004 LÍNEA DE GARANTÍA DE SECO.
Proyectos de Eficiencia Energética en la Educación Superior Convocatoria 2014.
OHSAS NORMA SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL
Red Nacional para la Gestión del Conocimiento en el Sector Metalúrgico Argentino BID-FOMIN PROMOVIENDO LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE COMUNIDADES.
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
CONSTRUYENDO BUENOS AIRES SUSTENTABLE Agencia de Protección Ambiental.
Presentador: Errecalde, Esteban
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
“PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGETICA” Presentación de la Experiencia Piloto Ing. Alberto H. Calsiano Departamento de Infraestructura. JORNADAS REGIONALES.
FINANCIAMIENTO PROYECTOS
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: C$ 8, Periodo de ejecución: Inicia: 2006 Finaliza:
Contenido Marco de referencia
Gobierno Provincial de Chimborazo – Banco Mundial.
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
DESARROLLO SOSTENIBLE: EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES EN LOS MUNICIPIOS.
ARGENTINA: INCLUSIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS RECOLECTORES DE MATERIALES RECICLABLES Diciembre 2010.
Desarrollo, Prosperidad y Calidad de Vida para los Hondureños.
Servicios integrales de asesoría especializada 1 Margen de comercialización autorizado a distribuidores de Gas L.P. Junio de 2004.
Instituto PYME.
Financiamiento Proyectos de micro-generación de energía eléctrica
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL BANCO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PRIMER BANCO SUSTENTABLE DEL URUGUAY.
Programas de Asistencia Financiera Subsecretaría de Promoción al Financiamiento Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional.
Ing. Sergio León Maldonado
Córdoba, 11 de junio de 2007 Presentación Oficina de Asesoramiento Financiero.
Jornadas regionales de Eficiencia Energética Córdoba, Mayo
OBSERVATORIOS PyME REGIONALES Centro de Investigaciones “Pactos territoriales” entre municipios, universidades locales y líderes empresarios.
Redes de Aprendizaje Para la Implementación de Sistemas de Gestión de la Energía conforme a la Norma ISO h Bajo el Programa Nacional para Sistemas.
Jóvenes empresarios Pequeñas, medianas y grandes empresas Emprendedores Parques industriales Grupos asociativos Pymes exportadoras Cadenas de valor 2.
Gestión de Proyectos Diciembre 2008 Departamento de Planificación y Seguimiento (DPS) Secretaría de Administración y Finanzas (SAF)
KAREN GUTIÉRREZ ALEJANDRA TOVAR JENIFER VELASCO MODALIDADES DE CRÉDITO.
IMPULSO Y RECONVERSION DE LA ACTIVIDAD FRUTICOLA PROVINCIAL PROGRAMA FRUTÍCOLA PROVINCIAL.
Equipo de Trabajo INTI: Luciano Coppis, Juan Pablo Duzdevich, Osvaldo Franco, Juan Manuel Rubino. Encuentro de Otoño | Abril de Creación del Espacio.
EXPERIENCIAS EN PRODUCCION LIMPIA
AHORRO DE ENERGÍA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES
Introducción Premio Nacional a la Producción Más Limpia 2011.
Consejo Nacional de Energía
GENERYA ENERGY MANAGEMENT SERVICIOS ENERGÉTICOS Marzo de 2015 Presentación Servicios Energéticos GENERYA ENERGY MANAGEMENT.
2007 Abril 2007 Programa Global deCrédito. 2 Objetivo del Programa Población Objetivo del Programa  Micro, Pequeñas y Medianas Empresas: Volumen de ventas.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
Septiembre Proyecto EEPB CNE/PNUD/GEF Experiencia NAMA Consejo Nacional de Energía 2015 San Salvador.
Aspectos generales del proyecto. 2. Objetivo y Alcance 3. Criterios de contratación 5. Aspectos ambientales 1. Antecedentes 4. Aspectos técnicos 6. Cronograma.
V Foro de Competitividad de la Cadena Madera Muebles del MERCOSUR Subgrupo de Trabajo Nº 6 Medio Ambiente Argentina.
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 30 de julio de 2015
ESTRATÉGICO SECRETARÍA DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO INDUSTRIAL PLANEAMIENTO III Mesa de Implementación de la Cadena de Valor Alimentos 13 de mayo de 2015.
EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO EN EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO, LA EXPERIENCIA COLOMBIANA PERSPECTIVAS DE LA BANCA DE DESARROLLO EN EL ESCALAMIENTO DE RECURSOS.
Presentación Institucional. EL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL de la República Argentina actúa en la órbita de la Secretaría de Industria,
PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA
Contenido ¿Qué es la Normalización? Objetivos de la Normalización Que Productos se Normalizan Que son Normas Certificación de Productos Sistemas de Calidad.
1 1 PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Área de Eficiencia Energética - Secretaría de Energía de la Nación Foro:“Como Producir mas con menos energía” Cámara.
PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Unión Industrial Argentina (UIA), C.A.B.A. 12 de Marzo de 2014 PROGRAMA NACIONAL DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA.
Convocatorias FONTAR y otras líneas de crédito Organiza: Fundación UVITEC Financiamiento para Innovar Financiamiento para Innovar.
LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y LA EVOLUCION DEL MERCADO ELECTRICO EN ESPAÑA Madrid, 29 de Noviembre de 2007 Jornada HISPACOOP sobre la evolución del.
Nueva Ley de Promoción de Inversiones en Bienes de Capital Presentaciones para PYMES 6 de Julio de 2010 MINISTERIO DE INDUSTRIA Y TURISMO PRESIDENCIA DE.
“Proud to save” Ahorrar Energía, Ahorrar Dinero uy 12 de marzo de 2014 fgh AHK Argentina - Dorothea Garff.
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA (PANI) PLAN PARA ESTABLECER UN PACTO FISCAL Y MEDIDAS DE EMERGENCIA PARA LA MEJORA Y EFICACIA DE LA GESTIÓN PUBLICA.
“PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGETICA” Presentación de la Experiencia Piloto Ing. Alberto H. Calsiano Departamento de Infraestructura. ECO INDUSTRIA 2011.
SUBVENCIONES A EMPRESAS. PROYECTO EMPRESARIAL: “Tipos” de Proyectos: → INICIAR ACTIVIDAD ECONÓMICA → ACTUALIZAR LA EMPRESA → INCREMENTAR LA COMPETITIVIDAD.
PROGRAMA NACIONAL DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA Decreto 140/07 21/12/07.
SISTEMA ELECTRICO Y EFICIENCIA ENERGETICA Julio 2013.
LA COMPRA PÚBLICA COMO INDUCTORA DEL DESARROLLO LOCAL SANTIAGO JURE DOMANICZKY Director Nacional Agricultura familiar Finanpyme.
1 CONCURSO 2006 INICIO DE PROYECTOS UNIVERSIDADES PRIVADAS UNIDAD DE ADQUISICIONES Danica Mimica P. Analista de Adquisiciones, Unidad de Adquisiciones.
SUBSECRETARÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA Ing. Hernán Iglesias Furfaro Ciudad de Buenos Aires, 11 de Octubre de 2016.
Transcripción de la presentación:

PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA San Luis, 10 de Junio de 2014 PROGRAMA NACIONAL DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA - Sector Industrial- PROGRAMA NACIONAL DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA - Sector Industrial- Ing. Hernán Iglesias Furfaro Coordinador Proyecto de Eficiencia Energética Área de Eficiencia Energética - Secretaría de Energía de la Nación

2 CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN Participación en el Programa de Diagnósticos Energéticos para PyMEs Proyecto de Eficiencia Energética en Industrias Acceso al Fondo Argentino de Eficiencia Energética (FAEE) Programa de Capacitación – Becas EUREM PyMes Medianas /Grandes Proyecto Piloto ISO Capacitación/ asesoramiento para la autoimplementación en 10 Industrias

3 ¿QUÉ ES EL PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA? El Proyecto de Eficiencia Energética en la Industria prevé la realización de diagnósticos energéticos en empresas Pymes de todas las regiones del país y de diferentes tipos de actividad industrial. La Secretaría de Energía de la Nación es la ejecutora del Proyecto y lo desarrolla a través de una donación recibida por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) o Global Environment Facility (GEF) en inglés. Es parte del Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE) Decreto Nº 140/2007. Parte 1: Diagnósticos Energéticos en Industrias PYMES.

PRONUREE Marco Legal: Decreto 140/07  Declara de interés y prioridad nacional el Uso Racional y Eficiente de la Energía.  Establece a la Eficiencia Energética (EE) como una actividad de carácter permanente de mediano a largo plazo.  Define a la EE como un componente imprescindible de la política energética y de la preservación del medio ambiente. 4

CAMBIO CLIMÁTICO TRANSPORTE INDUSTRIA Proyecto GEF prevé la realización de 300/350 diagnósticos energéticos a industrias ETIQUETADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA obligatorio en Heladeras, Lámparas, Acondicionadores de Aire y Lavarropas COGENERACIÓN Inicio de 4 casos de estudio, en el marco del proyecto TECH4CDM REGULACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Desarrollo de normas técnicas en conjunto con el IRAM ALUMBRADO PÚBLICO Y SEMAFORIZACIÓN Proyectos de reinversión a partir de PRONUREE VIVIENDAS Norma IRAM 11900, Etiquetado de EE para calefacción de Edificios. Clasificación según la transmitancia térmica de la envolvente EDUCACIÓN Campañas a cargo de las Empresas Distribuidoras Hagamos Click COMERCIAL Y SERVICIOS Turismo: Convenio Marco firmado entre FEHGRA, Ministerio de Turismo de la Nación y Sec. de Energía Riego Agrícola: experiencia piloto en la Prov. San Juan Recambio de Motores en INTA DECRETO 140/ Objetivos de Mediano y Largo Plazo PROGRAMA NACIONAL DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA

 Incrementar la competitividad del sector industrial introduciendo herramientas de gestión que permitan reducir los costos a partir del uso eficiente de los recursos energéticos y productivos. DECRETO Nº 140/ INDUSTRIA  Establecer perfiles de consumo, realizar diagnósticos para evaluar el actual desempeño energético de los procesos productivos, identificar oportunidades de mejora e implementar las mismas. Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía  Desarrollar un mercado de eficiencia energética.  Implementar un mecanismo de financiación destinado a facilitar inversiones en proyectos de eficiencia energética en el sector de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME). 6

Proyecto GEF de EE en Argentina Fondos de Donación: 15,155 MM USD Fecha de cierre: mayo de 2015 Componente I: Desarrollo del Fondo de Eficiencia Energética (11.38 MM USD de los cuales 11 MM USD son donación del GEF) (a) Desarrollo de diagnósticos energéticos para la identificación de una cartera de proyectos bancarizables de Eficiencia Energética (se destinarán 3.3 MM USD para esta subcomponente). (b) Desarrollo y Capitalización del Fondo Argentino de Eficiencia Energética FAEE (se destinarán 7.7 MM USD para esta subcomponente). Componente II: Fortalecimiento de Capacidades en EE y gestión del Proyecto (6.75 MM USD de los cuales MM USD son donación del GEF) (a) Elaboración de propuestas de políticas y regulaciones impositivas y financieras para la promoción. de actividades de EE en el sector energético. (b) Programa de Normalización, Etiquetado, Certificación y Ensayos. (c) Desarrollo de capacidades de EPSEs (empresas proveedoras de servicios energéticos) (d) Programas de capacitación, información y difusión. 7

8 Los Servicios Públicos comprenden:  Energía Eléctrica  Gas Natural  GLP  Agua  Otros Estructura de costos de las PyMEs

Costos de producción Costos por ineficiencias Ganancias Gestión eficiente de recursos Costos de producción Ganancias Incremento de ganancias Costos evitables La Eficiencia Energética y las Ganancias para la Empresa 9

Realización de diagnósticos energéticos Experiencia piloto: elaboración de aproximadamente 25 diagnósticos energéticos. Fase principal: realización de aproximadamente 300 diagnósticos hasta el año Identificación de proyectos de eficiencia energética bancarizables a través de la ejecución de diagnósticos energéticos en las industrias. Se espera realizar aproximadamente 325 diagnósticos al año Alcance: Pequeñas y Medianas Empresas del Sector Industrial Argentino. Implementación: Objetivo: Nivel de detalle: Prefactibilidad básica. Comp. I: Eficiencia Energética en la Industria 10

11 La metodología empleada durante la ejecución del diagnóstico energético incluye, al menos, las siguientes etapas: Metodología: a)Recolección de información básica e inventario general de las instalaciones b)Pre diagnóstico c)Toma de datos d)Diagnóstico Comp. I: Eficiencia Energética en la Industria

12 Costo Total del Diagnóstico Energético (100%) Secretaría de Energía (90%) Industria (10%) Comp. I: Eficiencia Energética en la Industria

Diagnóstico Energético Empresas Industriales EPSEs 90 % del costo Unión Industrial Argentina 10 % del costo Secretaría de Energía 13 PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA FAEE implementación Comp. I: Eficiencia Energética en la Industria

Creación del Fondo Argentino de Eficiencia Energética (FAEE) Se han realizado gestiones ante la SEPyME para integrar el FAEE como una cuenta especial dentro de la estructura existente del FONAPYME. Para la capitalización se utilizarán fondos provenientes de la donación del GEF para el Proyecto de Eficiencia Energética. Estructura: Características principales: Para proyectos de Eficiencia Energética. La tasa de interés es fija y en pesos, al 9% nominal anual. Los montos de los proyectos pueden variar entre $ y $ Financiación hasta el 70% del proyecto El plazo del crédito es de hasta 60 meses, si el crédito es inferior o igual a $ Si el monto del crédito es superior a $ , el plazo del crédito es de hasta 84 meses. Período de gracia: un año para la amortización del capital. 14 Comp. I: Eficiencia Energética en la Industria

15 Experiencia Piloto

16 PAQUETENOMBRE DE LA INDUSTRIAUBICACIÓNACTIVIDAD A CERÁMICA CATAMARCAVALLE VIEJO - CATAMARCALADRILLERA CONARSA S.A.SAN LUISPLÁSTICOS PAPELERA ENTRE RÍOS S.A.PARANÁ - ENTRE RÍOSPAPELERA COTECA SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA - CATAMARCA TEXTIL B NEXOPARANÁ - ENTRE RÍOSFABRICACIÓN DE ABERTURAS GOTTE SABOVRIL - ENTRE RÍOSPLANTA PRODUCTORA DE LÁCTEOS CALISA - GRUPO MOTTAGRAL. RACEDO - ENTRE RÍOSAVÍCOLA ALIMENTICIA CALISA BALANCEADOS - GRUPO MOTTA GRAL. RACEDO - ENTRE RÍOSAVÍCOLA ALIMENTICIA FELLER INCUBADORA - GRUPO MOTTA CRESPO - ENTRE RÍOSCABAÑA AVÍCOLA C LA SIBILANOGOYÁ - ENTRE RÍOSPRODUCTOS LÁCTEOS LAS CAMELIAS S.A.SAN JOSÉ - ENTRE RÍOSAVÍCOLA ALIMENTICIA Cooperativa de Comercialización y Transformación Arroceros Villa Elisa Ltda VILLA ELISA - ENTRE RÍOSPREPARACIÓN DE ARROZ MARENGO S.A.RAFAELA - SANTA FEFABRICACIÓN DE GOLOSINAS D BIOL INSTITUTO BIOLÓGICO ARGENTINO SAIC CABA FABRICACIÓN DE SUEROS, VACUNAS Y ESPECIALIDADES MEDICINALES FRIG LA POMPEYA Pta. MURGUIONDO CABA ALIMENTACIÓN FCA. CHACINADOS Y EMBUTIDOS ESTISOLCABAPLÁSTICOS TERMOPLASTICOS ANTARTIDALANÚS - BUENOS AIRESENVASES PLÁSTICOS E RIS SAVILLA ROSA - BUENOS AIRES FABR.GRASAS REFINADAS, MARGARINAS Y PROTEÍNAS ANIMAL. CATALENT ARGENTINA SAICTRES DE FEBRERO - BUENOS AIRESINDUSTRIA FARMACÉUTICA FARA PLANTA PILARPILAR - BUENOS AIRESCERÁMICA - REFRACTARIOS FRIG LA POMPEYA Pta. Mcos. PazMARCOS PAZ - BUENOS AIRES ALIMENTACIÓN FAENA DE CERDOS Y DESPOSTE F ALIM BALANCEADOS PIGUEPIGÜÉ - BUENOS AIRESALIMENTACIÓN BANDEX SASARANDÍ - BUENOS AIRESTRANSFORMACIÓN DE RESINAS PLÁSTICAS A. D. BARBIERIALMIRANTE BROWN - BUENOS AIRESINDUSTRIA PLÁSTICA Y METALÚRGICA SAF ARGENTINAVIRREY DEL PINO - BUENOS AIRESPRODUCCIÓN DE LEVADURA

17 Resultados obtenidos

18 Proyectos de Eficiencia Energética ProyectoPropuesta de mejora Recurso ahorrado y unidad asociada Ahorro energético del recurso % de ahorro de la medida % de ahorro sobre el total del recurso de la planta Ahorro económico [$/año] Inversión estimada [$] Recuperación de la Inversión [años] Ahorro de energía eléctrica por reducción de fugas de aire comprimido. Implementación de un programa periódico de monitoreo y reparación de fugas. Inspeccionar las líneas, uniones, accesorios, válvulas, mangueras, filtros, lubricadores, conexiones de manómetros, y equipos de uso final. Energía Eléctrica [MWh/año] 63,1123,00%9,94%14.520,00-Inmediata Ahorro de GLP consumido por una caldera. Regulación del quemador. GLP [kg/año] ,0021,00%7,47%50.624,18-Inmediata Generación de aire comprimido Reemplazo de válvulas de condensado, reduciendo la cantidad de aire comprimido liberado a la atmosfera. Energía Eléctrica [MWh/año] 43,006,50%0,26%20.374, ,000,05 Cámaras de frio Mejoramiento en la operación general de cámaras de frío Energía Eléctrica [MWh/año] 150,009,65%2,21% , ,000,33 Ahorro de gas natural consumido por una caldera. Precalentamiento del agua de calderas por medio de un intercambiador de calor. Gas natural [m3/año] ,0010,00%6,10% , ,001,05

19 Comp. I: Eficiencia Energética en la Industria FASE PRINCIPAL – Etapa II – Pasos a seguir 1.La Secretaría de Energía ha conformado un listado (Roster) de Proveedores de Servicios Energéticos calificados para la ejecución de los diagnósticos. 2.Las industrias interesadas deberán completar, en primera instancia, el Formulario de Manifestación de Interés. 3.La Secretaría de Energía y la Unión Industrial Argentina (UIA), analizarán los formularios presentados, informando posteriormente a las industrias si fueron seleccionadas o no para participar del Proyecto. 4.La industria y la UIA firman una Carta de Intención, herramienta de compromiso para continuar con el proceso. 5.La Secretaría de Energía realizará un Llamado a Cotización de Precios de los Proveedores Calificados, mediante el cual se le adjudicará la prestación del servicio al Proveedor que ha cotizado el precio más bajo. 6.La Secretaría de Energía, la empresa Industrial y el Proveedor firman un contrato tripartito simplificado.

20 FASE PRINCIPAL – Etapa II – Pasos a seguir 1.La Secretaría de Energía ha conformado un listado (Roster) de Proveedores de Servicios Energéticos calificados para la ejecución de los diagnósticos. 2.Las industrias interesadas deberán completar, en primera instancia, el Formulario de Manifestación de Interés. 3.La Secretaría de Energía y la Unión Industrial Argentina (UIA), analizarán los formularios presentados, informando posteriormente a las industrias si fueron seleccionadas o no para participar del Proyecto. 4.La industria y la UIA firman una Carta de Intención, herramienta de compromiso para continuar con el proceso. 5.La Secretaría de Energía realizará un Llamado a Cotización de Precios de los Proveedores Calificados, mediante el cual se le adjudicará la prestación del servicio al Proveedor que ha cotizado el precio más bajo. 6.La Secretaría de Energía, la empresa Industrial y el Proveedor firman un contrato tripartito simplificado. Comp. I: Eficiencia Energética en la Industria

21 ROSTERDEEPSEsROSTERDEEPSEs La SE publica cada 120 días los llamados a presentar expresión de interés para participar del Roster. Son Empresas calificadas por la SE para realizar D. Energ. Máxima Cantidad de D. Energ. simultáneos por EPSE: 5 Máxima cantidad de D. Energ. por año por EPSE: 15 Conformación del Roster de EPSEs Incumpli- miento (<75): Implica 8 Meses fuera del roster >75

22 FASE PRINCIPAL – Etapa II – Pasos a seguir 1.La Secretaría de Energía ha conformado un listado (Roster) de Proveedores de Servicios Energéticos calificados para la ejecución de los diagnósticos. 2.Las industrias interesadas deberán completar, en primera instancia, el Formulario de Manifestación de Interés. 3.La Secretaría de Energía y la Unión Industrial Argentina (UIA), analizarán los formularios presentados, informando posteriormente a las industrias si fueron seleccionadas o no para participar del Proyecto. 4.La industria y la UIA firman una Carta de Intención, herramienta de compromiso para continuar con el proceso. 5.La Secretaría de Energía realizará un Llamado a Cotización de Precios de los Proveedores Calificados, mediante el cual se le adjudicará la prestación del servicio al Proveedor que ha cotizado el precio más bajo. 6.La Secretaría de Energía, la empresa Industrial y el Proveedor firman un contrato tripartito simplificado. Comp. I: Eficiencia Energética en la Industria

23 ¿Cómo acceder al formulario? Comp. I: Eficiencia Energética en la Industria

24 FASE PRINCIPAL – Etapa II – Pasos a seguir 1.La Secretaría de Energía ha conformado un listado (Roster) de Proveedores de Servicios Energéticos calificados para la ejecución de los diagnósticos. 2.Las industrias interesadas deberán completar, en primera instancia, el Formulario de Manifestación de Interés. 3.La Secretaría de Energía y la Unión Industrial Argentina (UIA), analizarán los formularios presentados, informando posteriormente a las industrias si fueron seleccionadas o no para participar del Proyecto. 4.La industria y la UIA firman una Carta de Intención, herramienta de compromiso para continuar con el proceso. 5.La Secretaría de Energía realizará un Llamado a Cotización de Precios de los Proveedores Calificados, mediante el cual se le adjudicará la prestación del servicio al Proveedor que ha cotizado el precio más bajo. 6.La Secretaría de Energía, la empresa Industrial y el Proveedor firman un contrato tripartito simplificado. Comp. I: Eficiencia Energética en la Industria

25 FASE PRINCIPAL – Etapa II – Pasos a seguir 1.La Secretaría de Energía ha conformado un listado (Roster) de Proveedores de Servicios Energéticos calificados para la ejecución de los diagnósticos. 2.Las industrias interesadas deberán completar, en primera instancia, el Formulario de Manifestación de Interés. 3.La Secretaría de Energía y la Unión Industrial Argentina (UIA), analizarán los formularios presentados, informando posteriormente a las industrias si fueron seleccionadas o no para participar del Proyecto. 4.La industria y la UIA firman una Carta de Intención, herramienta de compromiso para continuar con el proceso. 5.La Secretaría de Energía realizará un Llamado a Cotización de Precios de los Proveedores Calificados, mediante el cual se le adjudicará la prestación del servicio al Proveedor que ha cotizado el precio más bajo. 6.La Secretaría de Energía, la empresa Industrial y el Proveedor firman un contrato tripartito simplificado. Comp. I: Eficiencia Energética en la Industria

26 Comp. I: Eficiencia Energética en la Industria

27 FASE PRINCIPAL – Etapa II – Pasos a seguir 1.La Secretaría de Energía ha conformado un listado (Roster) de Proveedores de Servicios Energéticos calificados para la ejecución de los diagnósticos. 2.Las industrias interesadas deberán completar, en primera instancia, el Formulario de Manifestación de Interés. 3.La Secretaría de Energía y la Unión Industrial Argentina (UIA), analizarán los formularios presentados, informando posteriormente a las industrias si fueron seleccionadas o no para participar del Proyecto. 4.La industria y la UIA firman una Carta de Intención, herramienta de compromiso para continuar con el proceso. 5.La Secretaría de Energía realizará un Llamado a Cotización de Precios de los Proveedores Calificados, mediante el cual se le adjudicará la prestación del servicio al Proveedor que ha cotizado el precio más bajo. 6.La Secretaría de Energía, la empresa Industrial y el Proveedor firman un contrato tripartito simplificado. Comp. I: Eficiencia Energética en la Industria

28 ROSTERDEEPSEsROSTERDEEPSEs Industria 1 SECRETARÍA DE ENERGÍA Industria 3 Industria 2 Industria 4 Industria 5 Industria 6 Industria 7 Invita a cotizar y adjudica al menor precio Licitación del Roster de EPSEs

29 FASE PRINCIPAL – Etapa II – Pasos a seguir 1.La Secretaría de Energía ha conformado un listado (Roster) de Proveedores de Servicios Energéticos calificados para la ejecución de los diagnósticos. 2.Las industrias interesadas deberán completar, en primera instancia, el Formulario de Manifestación de Interés. 3.La Secretaría de Energía y la Unión Industrial Argentina (UIA), analizarán los formularios presentados, informando posteriormente a las industrias si fueron seleccionadas o no para participar del Proyecto. 4.La industria y la UIA firman una Carta de Intención, herramienta de compromiso para continuar con el proceso. 5.La Secretaría de Energía realizará un Llamado a Cotización de Precios de los Proveedores Calificados, mediante el cual se le adjudicará la prestación del servicio al Proveedor que ha cotizado el precio más bajo. 6.La Secretaría de Energía, la empresa Industrial y el Proveedor firman un contrato tripartito simplificado. Comp. I: Eficiencia Energética en la Industria

30 Comp. I: Eficiencia Energética en la Industria

31 26/09/ Unión Industrial de Quilmes (Provincia de Buenos Aires) 02/10/ Unión Industrial de Tucumán (Tucumán) 04/10/ ADIMRA (Buenos Aires) 10/10/ Unión Industrial de San Juan (San Juan) 17/10/ Unión Industrial de Entre Ríos (Entre Ríos) 30/10/ Unión Industrial Argentina (Buenos Aires) 07/11/ Sector Industrial Planificado de Almirante Brown 13/11/ Unión Industrial de La Plata (Provincia de Buenos Aires) 15/11/ Parque Industrial de Olavarría (Provincia de Buenos Aires) 28/11/ Unión Industrial de Córdoba (Córdoba) 12/12/ Parque Industrial Plátanos (Berazategui - Buenos Aires) 12/03/ Unión Industrial Argentina (Buenos Aires) Jornadas de difusión del Proyecto

32 Estado de Situación 05/06/2014 Finalizados (Experiencia Piloto): Finalizados (Experiencia Piloto): 25 (100%) Adjudicados (Fase Principal): Adjudicados (Fase Principal): 68 (23%) En Ejecución (Fase Principal): En Ejecución (Fase Principal): 45 (15%) – 6 Finalizados Resultados obtenidos: Resultados obtenidos: Promedio reducción de energía total: Promedio reducción de energía total: 15,4% Promedio de ahorro económico anual: Promedio de ahorro económico anual: $ Promedio de inversiones: Promedio de inversiones: $ Industrias intervinientes:

33 10/10/ Unión Industrial de San Juan (San Juan) 17/10/ Unión Industrial de Entre Ríos (Entre Ríos) 30/10/2013 – Unión Industrial Argentina (Buenos Aires) 07/11/ Sector Industrial Planificado de Almirante Brown 15/11/ Parque Industrial de Olavarría (Provincia de Buenos Aires) 28/11/ Unión Industrial de Córdoba (Córdoba Capital) 12/12/ Unión Industrial de Berazategui (Provincia de Buenos Aires) 08/05/ Unión Industrial de Córdoba (Río Tercero) 09/05/ Unión Industrial de Córdoba (Córdoba Capital) 22/05/ Unión Industrial de Salta (Salta) 28/05/2014 – Unión Industrial de Entre Ríos (Colón – Provincia de Entre Ríos) Jornadas de difusión del Proyecto

34 Parte 2: Becas para realizar el curso EUREM.

35 ¿En qué consiste la capacitación? Como complemento al proyecto, se ofrece ampliar la participación de la industria a través del Sistema de Becas para el “Programa de Capacitación European Energy Manager (EUREM)”

36 ¿Quién organiza el Programa? El Programa es llevado a cabo por la Secretaria de Energía (SE) junto con la Cámara de Industria y Comercio Argentina- Alemana (AHK) y la colaboración de la Unión Industrial Argentina (UIA) para las empresas que formen parte del Proyecto de Eficiencia Energética en PyMEs.

37 Principios energéticos Procesos de calor Iluminación Equipos eléctricos Energía de la biomasa Marco legal de eficiencia energética Cálculos económicos Gestión de proyectos Tecnología solar Aire comprimido Cogeneración Comercialización de gas natural y energía eléctrica ¿Qué abarca el Programa? Entre los varios temas a tratar, se encuentran:

38 ¿Quiénes pueden ser alumnos becados? Cada empresa participante del Proyecto de Eficiencia Energética tendrá la posibilidad de enviar un representante, el cual debe poseer conocimientos básicos en tecnologías y producción de la energía (ingenieros, técnicos, licenciados, etc.).

39 ¿Qué cubre la Beca? La Beca incluye diversos gastos, como el arancel del Programa ($ ), los gastos de traslado y la estadía de aquellos profesionales que concurran desde el interior del país.

40 ¿Se otorga algún tipo de certificado? Sí. El alumno que apruebe el curso obtendrá una doble titulación: Diplomatura en Gestión Eficiente de la Energía, extendida por el Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA), y European Energy Manager, extendida por la AHK Argentina.

41 ¿Qué sucede si el alumno se destaca? El Programa premia a los dos mejores trabajos finales con un viaje a la Conferencia EUREM 2015, la cual se realizará en la Unión Europea.

42 ¿Cuándo se dicta el Programa? El Programa tendrá lugar entre el viernes 25 de Abril y el viernes 05 de Diciembre del 2014 en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Buenos Aires cada viernes de por medio de 9 a 18 hs.

Gestión Energética: ISO Energy Management Standard  La norma ISO establece una referencia internacional para la implementación de un sistema de gestión energética en plantas industriales y/o empresas en general.  Incluye desde el abastecimiento de la energía hasta el uso final de la misma.  El cumplimiento con este estándar indica que la planta cuenta con un sistema de gestión de la energía, que contempla, entre otras cosas, una línea de base de consumo de energía, un sistema de medición y monitoreo (indicadores), y una política de mejora continua del rendimiento energético.

44 Proyecto Piloto para la autoimplementación de un Sist. de Gestión Energética -ISO Gestión Energética: Alcance: 10 empresas industriales Mediandas/grandes. Requisitos Industrias: ISO 9000/14000.

45 Etapas del Proyecto Contratación y Financiación por parte de Secretaría de Energía Etapa I – Capacitación, Asesoramiento técnico para la preparación de documentos e implementación del SGE Etapa II – Certificación ISO Financiado por la industria participante de Proyecto (Costo aproximado 3000 USD)

MUCHAS GRACIAS Consultas a: Página web: