Módulo II: Habilidades Académicas básicas para el aprendizaje en línea

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

TRABAJO EN EQUIPO Para que un equipo sea un equipo…sus miembros dejan su “yo” y lo reemplazan por un “nosotros”.
Experiencia de trabajo cooperativo
Responsabilidad Habilidad para responder por ti mismo, por tus acciones, pensamientos y sentimientos. ¿Qué es para mí la responsabilidad? ¿Qué implicaciones.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
MEDIACION ESCOLAR.
SESION DE APRENDIZAJE.
DISTINCIONES Aceptar / Tolerar Escuchar para convencer/ comprender Declaración de compromiso Legitimidad y reconstrucción lingüística de emociones Patricia.
CiFP RODRÍGUEZ FABRÉS (Departamento de Orientación)
60 razones para seguir vivo
Estrategias en el aula con alumnos con problemas de atención y comportamiento Curso Actividad formativa: Seminario CRA “Entreviñas” - Fuensaldaña.
CÓMO TRANSFORMAR LA AUTO-EVALUACIÓN EN UNA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE
50 principios La Agenda 1.- Presentar un único interlocutor a los clientes. 2.- Tratar de modo distinto a las diferentes clases de clientes. 3.- Saber.
ENTREGA DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOI
DISCIPLINA POSITIVA EN EL AULA DISCIPLINA POSITIVA EN EL AULA Seminario de Ministerio Infantil Presentado por: Evelyn de Omaña.E Seminario de Ministerio.
Pertenezco al programa de Educación Especial ¿Qué significa?
Parte 3. Descripción del código de una función 1.

Directores y Coordinadores
Cómo ayudar a los hijos-as en los estudios
Las cualidades de un buen Líder
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
DESARROLLO DE HABILIDADES INFORMATIVAS DHI
DECISIONES DE MERCADOTECNIA “Proceso de la toma de decisiones”
¿CÓMO MEJORAR LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS? VI FORO DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA FI Dr. Rafael Rodríguez Nieto Miembro del Comité de Ingeniería Petrolera.
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
TEST UT 1.
Asignatura de Tecnología
“¿Qué Pienso de mi futuro?”
Bloque 1: Sobre la satisfacción de los Alumnos/as del Centro Educativo. LOGROS IMPORTANCIA Sobre la tarea del profesorado Las enseñanzas recibidas.
PLANIFICACIÓN DOCENTE
I-6: Una estrategia de seis vías hacia
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
10 ideas Clave. Evaluar para aprender Neus Sanmartí
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
Pensamiento cuantitativo.
EL DESARROLLO DEL CONTROL METACOGNITIVO.
Estrategias para el aprendizaje significativo. Comprensión de textos.
Educación Física y Artes
ADMINISTRACION DEL TIEMPO
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
proyecto pedagógico transversal CUENTAS Y CUENTOS
Momentos de la evaluación
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
SISTEMA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS El reinicio del aprendizaje.
TRABAJO CON GRUPOS DESARROLLO PERSONAL PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
LEER,COMPRENDER Y APRENDER
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
¿Qué es ser un estudiante en línea?
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
APRENDIZAJE COOPERATIVO
UN ENTORNO PARA LA LECTURA ESTRATÉGICA
Manual De Instrumentos
J. Alexander M.P.. En las siguientes diapositivas vas a encontrar los vínculos que te guiaran a la información de cada fase del proyecto. Puedes navegar.
Eje 3. Actividad 4. Pasó de noche
HABILIDADES PARA LA VIDA
LAS COMPETENCIAS.
EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER Elena Martín Universidad Autónoma de Madrid DONOSTIA, 17 DE ABRIL DE 2008.
COMUNICACIÓN ASERTIVA
3.4 La enseñanza en la Escuela Secundaria Cuestiones Básicas II
Intervención en el aula Mabel González Díaz CFIE Valladolid, enero 2016.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
P ENSAMIENTO C RÍTICO. ESTÁNDARES DE C OMPETENCIA PARA EL P ENSAMIENTO C RÍTICO Los estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico proveen un marco.
Transcripción de la presentación:

Módulo II: Habilidades Académicas básicas para el aprendizaje en línea Escuela de Graduados en Educación

Objetivos El participante practicará una serie de estrategias, técnicas y actividades que le permitirán mejorar sus habilidades académicas El participante se conscientizará acerca de sus características como estudiante en línea y buscará mejorarlas

Objetivos Proveer al estudiante de una serie de metodologías, estrategias y técnicas que le apoyarán en la mejora de su desempeño académico Complementar la formación y la actitud requerida para tener éxito como estudiante de la modalidad en línea

Modelo organizador de los contenidos del módulo

Mi persona (parte 1)

Reconociéndome Da respuesta a las preguntas dadas; éstas servirán para poner en orden la autopercepción que tienes sobre tu persona y tu estilo como estudiante.

Reflexión: Recuerda que cualesquiera que hayan sido tus hábitos previos como estudiante, que tan competente o no hayas sido, o si te has sentido presionado para ingresar de nuevo a los estudios. Ahora en este momento de tu vida, tú puedes decidir cambiar esas sensaciones por otras más positivas. Puedes ser un buen estudiante, puedes disfrutar estudiar y aprender y sobre todo; puedes hacer de tus estudios de maestría un PROYECTO PERSONAL.

Empatando características 1. Marca con una √ aquellas características de las enlistadas a continuación que creas posees: ( ) Inteligente ( ) Desobligado(a), etc.

Conociendo mi perfil El enfoque que se maneja en este manual es el aprendizaje autodirigido. Y la meta es que tu identifiques las ventajas que tiene el contar con un perfil de esta naturaleza como estudiante. Los estudiosos del área de la educación de adultos (andragogía), identifican a este enfoque como el más adecuado a poseer por adultos que se encuentran inmersos en experiencias de aprendizaje en modalidad en línea; como es tu caso.

Ventajas de ser autodirigido Disminuirás progresivamente la dependencia respecto a tus profesores. Entenderás cómo usar los recursos de aprendizaje, Definirás tus necesidades de aprendizaje Asumirás el incremento de responsabilidad Organizarás lo que debes aprender. Tomarás decisiones y selecciones experiencias relevantes Usarás tu juicio crítico Practicarás la autoreflexión autocorrectiva del aprendizaje Serás un solucionador de problemas

Cuestionario CIPA Instrucciones: El tipo de respuesta de este cuestionario es de autoexploración y autoentendimiento. Marca con una X, bajo el número que mejor exprese tu sentir y pensar respecto a lo planteado. 1. Me siento y pienso así de manera rutinaria—es una práctica regular en mi- 2. Me siento y pienso así ocasionalmente 3. No me siento ni pienso así, aunque a veces lo considero 4. No me siento ni pienso así casi nunca 5. No me siento ni pienso así nunca

Vacía los puntajes obtenidos para cada reactivo del cuestionario en la siguiente tabla

Identifica tu grado de autodirección: De acuerdo a la siguiente tabla: Puntaje Perfil autodirigido 205-173 Bajo 172-140 Por debajo del promedio 139-107 Promedio 106-74 Por arriba del promedio 73-41 Alto

Componente 1: Planeación y selección de estrategias La persona que presenta dominancia en este componente, muestra actos inteligentes cuyo propósito es racionalizar la selección de alternativas para el futuro, buscando para ello los mejores medios para alcanzarlas; especificando fines, objetivos y metas. Posee la capacidad de definir cursos de acción y a partir de éstos determinar recursos y estrategias apropiados para su realización (Candy, 1991; Chene, 1983; Brockett y Hiemstra, 1985, 1991, 1994).

Componente 2: Autorregulación y motivación La persona que presenta dominancia en este componente, muestra interés por obtener la habilidad, el conocimiento y el entendimiento de lo que lo rodea, muestra una interés genuino por sobresalir y está dispuesto a esforzarse para conseguirlo. Utiliza estrategias como la planeación y el monitoreo de procesos cognitivos y afectivos, ligadas a aspectos relacionados con la administración del tiempo, del esfuerzo y de búsqueda de información (Garrison, 1997; García, et. al., 1998; Howard, 1989; Wlodkowski, 1999).

Componente 3: Independencia y Autonomía La persona que presenta dominancia en este componente, muestra voluntad individual para aprender o conseguir lo que le interesa. Asume la responsabilidad de sus actos, ya que reflexiona críticamente acerca de ellos. Posee un adecuado autoconcepto como aprendiz y persona (Knowles, 1990; Tough, 1979; Candy, 1991; Chene, 1983; Merriam y Caffarella, 1999).

Componente 4: Uso de la experiencia y conciencia crítica La persona que presenta dominancia en este componente, muestra conductas que manifiestan que esta haciendo uso de su experiencia acumulada en la resolución de problemas tanto de la vida cotidiana como de cualquier otra índole, así mismo valora la experiencia de otros y confía en la propia. Posee dentro de sus características el practicar la reflexión crítica y autocorrectiva de sus acciones. Tiene un alto sentido de empatía y justicia social (Knowles, 1990; Brookfield, 1993; Caffarella y O´Donnell, 1987; Mezirow, 1992).

Reflexiona Con estos ejercicios, ¿qué has aprendido acerca de tu persona que ignorabas? ¿Qué ha sido lo que más ha llamado tu atención de lo visto en el módulo, hasta ahora? ¿Qué ha sido lo que más a llamado tu atención de lo visto en el módulo, hasta ahora?

La motivación (parte 2)

Pruebas a tu motivación fallas técnicas exceso de usuarios (alenta) el clima exceso de trabajo dificultades para adquirir el texto o los recursos de aprendizaje para el curso problemas familiares entre otras.

No me dejaré vencer Todas estas razones pueden “parecer” suficientes para “abandonar” los estudios. Las personas fuerte y genuinamente motivadas no opinan así. Te recomendamos que veas a los problemas como reto (buscan darles solución), y no como obstáculos. ¿Te animas?

La motivación escolar La motivación escolar es un proceso que marca el inicio y la dirección de conductas orientadas al logro de una meta. Este proceso involucra variables tanto cognitivas como afectivas.

Variables Cognitivas: se refiere a habilidades del pensamiento y conductas dirigidas a alcanzar las metas propuestas. Afectivas: se refiere a aspectos tales como la autovaloración, autoconcepto, autoconfianza (Alcalay y Antonijevic, 1987)

El autovalor Es la necesidad que posees de proteger el valor que das a tu persona. Factores que influyen en este valor: tu nivel de desempeño, tu autoestima, tus habilidades y el esfuerzo que imprimas cuando deseas o quieres lograr un objetivo de aprendizaje.

Teoría del auto-valor Habilidad Esfuerzo Desempeño Valor

“Esforzarse no es lo mismo que Práctica Lee la siguiente idea y escribe todo lo que venga a tu mente teniendo en cuanta lo que implica. Trata de reflexionar esto en el contexto educativo en que te encuentras. “Esforzarse no es lo mismo que Ser eficiente”

Completa en estilo libre, dando continuidad a las siguientes ideas Yo pensaba que era lo mismo porque siendo estudiante… Ahora se que… De ahora en adelante tanto como estudiante, trabajador (a) y persona, en este sentido me comprometo a…

El automanejo Garrison (1997) propone un modelo para reflexionar acerca del trabajo realizado después de una actividad académica que recién concluimos. Automanejo (control del contexto) Automonitoreo (aseguramiento) Motivación (motivos) Autodirección (seguridad, experiencia, conocimientos)

Práctica a) Reúnete con dos personas y traten de definir los conceptos: Automanejo Automonitoreo Motivación Autodireción b) Utiliza la tabla dada una vez concluido lo solicitado

El esfuerzo: un arma de dos filos Si te esfuerzas poco Tienes Éxito Si te esfuerzas mucho Fracasas Y = Te Sentirás orgulloso Y brillante humillado

Práctica 1. Enlista el tipo de actividades escolares que regularmente se te dificultan 2. Enlista el tipo de actividades académicas o escolares que regularmente prefieres hacer porque sabes que se te facilitan 3. De ahora en adelante, sé que debo esforzarme más en buscar adquirir habilidades académicas respecto a los siguientes aspectos

Herramientas Académicas (parte 3)

El manejo del tiempo (Fases) Planificar: realiza una lista de objetivos a alcanzar. Priorizar: otorgar grado de importancia. Agendar: ordenar lo planificamos y priorizado. Seguimiento: Realizar las actividades conforme a lo agendado

Práctica Lee el caso dado Da las 3 primeras prioridades del total de actividades identificadas Organiza las actividades de acuerdo al horario/agenda Aconseja qué hacer para dar seguimiento a la agenda

Práctica. Tomando el tiempo Señala en promedio el tiempo que dedicas en: Llamadas telefónicas Chat, correo electrónico navegar por Internet

¿Cómo calificarías en una escala del 1-10, tu administración Me ubico aquí (marca con una X): Es: 1 Pésima 2 Mala 3 Bastante Mejorable 4 Promedio 5 Regular 6 Mejorable 7 Casi buena 8 Buena 9 Muy Buena 10 Excelente ¿Cómo calificarías en una escala del 1-10, tu administración Del tiempo?

Práctica: sugerencias contra reloj Caso: Alternativa de solución: Pepe establece metas diarias muy por encima de su capacidad para cumplirlas. María atribuye su falta de tiempo a que no sabe decir que “no” a las distracciones externas. Es muy común que Antonio no respete prioridades, trabajando en cosas de segunda o tercera importancia, dejando lo urgente para después.

Manejo adecuado del tiempo (sugerencias) 1. Distribuye tu tiempo disponible a tareas en función de su prioridad 2. Respeta los compromisos previamente establecidos 3. Define fechas (límite) para cumplir tus compromisos 4. No pospongas la toma de decisiones 5. Trata de eliminar (o al menos reducir) las interrupciones ...

b) Suma las X de cada columna a) Marca con una X, si es Falso o Verdadero en tu caso, las aseveraciones dadas b) Suma las X de cada columna **En la medida en que el total de las X´s en la columna de las Falso, sea menor a las de las Verdadero, tu manejo del tiempo será más eficaz

Práctica: mi propia agenda Describe tu caso personal, de manera similar a como se presentaron los casos de Samuel y Laura Da las 3 primeras prioridades del total de actividades identificadas en tu caso Organiza tu vida, buscando la mejor administración de tu tiempo (usa el horario) Qué mecanismos utilizarás para dar seguimiento a tu agenda

La lectura crítica

La información se puede presentar como: Hechos: la información dada se puede comprobar directamente Usando la experiencia o la lógica. Inferencias: si se aceptan los hechos, por consecuencia se aceptará la información (son deducciones). Opiniones: aquí el autor emite juicios sobre las temáticas tratadas a partir de hechos e inferencias.

Intenciones o propósitos del autor Informar: la información la dará de manera descriptiva o explicativa; compuesta básicamente por hechos. Instruir: el autor comparte información buscando enseñar algo. La información se presenta de lo más sencillo a lo más Complejo para facilitar su comprensión. Persuadir: el autor tratará de convencer al lector de algo, se Vale de hechos, opiniones, argumentos, ejemplos que le ayuden A validar lo que dice. Regularmente el autor no incluye hechos u opiniones contrarias a su punto de vista, esto lo vuelve poco imparcial.

Práctica Identifica lo solicitado en la lectura Ejemplifica: Explica: Tipo de fuente Hechos Inferencias Opiniones Propósito: (informar, instruir, persuadir) Explica: Tono utilizado Idea principal Ideas secundarias o de soporte a la idea principal

Recomendaciones para la lectura efectiva Para leer es necesario que estemos muy despiertos y concentrados, para no perdernos en lo que estamos leyendo. De igual forma el lugar debe estar bien iluminado, de lo contrario la vista se puede cansar lo que hará que perdamos interés en lo que leemos. Es necesario que al leer pronunciemos bien las palabras para entender mejor lo que leemos. Tener un diccionario a la mano al momento de leer, nos ayudará a conocer el significado de las palabras que son nuevas para nosotros.

Recomendaciones para la lectura efectiva Es importante que al leer, vayamos subrayando las palabras, oraciones o párrafos que consideramos importantes y que nos servirán después para recodar todo el texto. Si eres una persona visual, puedes dibujar o escribir en otra hoja aspectos importantes. Por ejemplo, un personaje, fechas, lugares, acontecimientos etc. Al terminar una unidad o capítulo, hazte algunas preguntas sobre lo leído, recuerda analizar y comprender lo que lees, ya que repetir y memorizar las cosas no te servirá.

Recomendaciones para la lectura efectiva Muchas veces cuando leemos en voz alta, no estamos captando lo que decimos, al igual que cuando leemos en voz baja podemos perder concentración. Averigua cual es la mejor manera de leer para ti. Lo ideal es que logremos la lectura de ideas no de palabras, esto quiere decir que seamos capaces de combinar la lectura mental pura (lectura de ideas sin sonidos mentales u orales) y la lectura mental mixta (subvocalización o lectura con el sonido mental de nuestra propia voz leyendo el texto).

Técnicas para la evaluación del desempeño (Parte 4)

D. R. Septiembre de 2007 Monterrey, Nuevo León; México. Escuela de Graduados en Educación Universidad Virtual Tecnológico de Monterrey