MANUEL J. CARTAGENA SEGURA DIRECTOR ZONAL SEC IX, X y XI REGIONES SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
Advertisements

Resolución 318/2010 Auditorias
CAMBIOS NORMATIVOS APLICABLES A LAS INSTALACIONES DE GAS LP GERENCIA DE FIZCALIZACION DE HIDROCARBUROS LIQUIDOS DIVISION DE GLP MAYO 2009.
SITUACION DE LA GESTION DEL TRANSPORTE SEGURO DE MATERIALES RADIACTIVOS EN VENEZUELA.
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
Módulo 7 Controlando los Aspectos Ambientales Significativos (AAS)
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas.
OBJETIVO: PLANTEAR LOS LINEAMIENTOS PARA VELAR POR EL BIENESTAR MENTAL Y FISICO DE TODOS LOS MIEMBROS DE CASA INGLESA Registro Uniforme de Evaluación del.
ASPECTOS LEGALES El cuerpo legal que contiene los principios, atribuciones, potestades, facultades, responsabilidades, derechos, sanciones y dem á s.
Código 91 / 2010 REGLAMENTO INTERNO Enero 2010.
 
RELACIONES CON EL PERSONAL CONTRATISTA
PRINCIPALES DOCUMENTOS
SEGURIDAD Principios Generales. INDICE Principios Generales Venta en Isla ¿Qué hacer en caso de Emergencia? Otras Disposiciones Legales SEGURIDAD - PRINCIPIOS.
SEGURIDAD (Extracto del Decreto N°160/2009)
PREVENCIONISTA DE RIESGOS
PREVENCIONISTA DE RIESGOS Pauta de revisión mensual.
Marco Normativo de la calidad del agua para Consumo Humano Dra. Maria del Carmen Gastañaga Ruiz Directora General Dirección General de Salud Ambiental.
SGSST - S ISTEMA DE G ESTIÓN DE LA S EGURIDAD Y S ALUD EN EL T RABAJO Decreto 1443 de 2014, los empleadores deben iniciar con la implementación del (‪‎SGSST)
CAMIMEX Comisión de Recursos Humanos y Productividad Cámara Minera de México.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
Estándares de Salud Ocupacional en la empresa PYME.
REGLAMENTACIÓN SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES LEY 1562 DE 2012 Ricardo Gaviria Fajardo Director Cámara Técnica de Riesgos Laborales Octubre 3 de.
Antecedentes y Análisis Sinóptico de la Ley de Acceso a la Información Pública LAIP Eduardo Cordero Q. Escuela de Derecho Pontificia Universidad Católica.
EVALUACION DEL RIESGO Y EL CONTROL INTERNO
MINISTERIO DE HACIENDA Ley Nº sobre Registros de Personas Jurídicas Receptoras de Fondos Públicos.
Los Sindicatos y el Teletrabajo Una mirada desde Colombia.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL - FONCODES
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
“Mitigación al Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental: Roles que pueden jugar las bancas de desarrollo en ambas dimensiones”, Bogota 18 y 19 de noviembre.
Auditoria Tributaria Instituto profesional AIEP
Comisión de Trabajo y Previsión Social
DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA DE MERCADOS EN SEGURIDAD DE PRODUCTOS FUTUROS PASOS.
Elaborado por: Aguilar Jesus CI Marquez Andrely CI Quintera Yulianny CI Rubio María CI Elaborado por: Aguilar Jesus CI.
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Y LOS ADMINISTRADOS
El RD 795/2010 sobre fluorados aplicado a empresas RITE y de Protección contra Incendios (PCI)
“PROYECCIONES DEL CAMPO LABORAL DE LA EE EN CHILE” Santiago, 5 de Noviembre de 2009 Resumen del Estudio de Requerimiento de Profesionales y Técnicos en.
Perspectiva Jurídica del Esquema Nacional de Seguridad Martín Pastrana Baños.
1/10 Comentarios al anteproyecto de DISPOSICIONES TÉCNICAS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL GAS NATURAL ASOCIADO EN LOS TRABAJOS DE EXPLORACIÓN.
ÉTICA EN EL TRATAMIENTO DEL DATO EN SALUD DIEGO MARTIN BUITRAGO BOTERO Docente Investigador Facultad de Derecho Universidad CES.
Sedes educativas que ofrecen la modalidad de internados Programa de Alimentación Escolar PAE Decreto 1852 de 2015 Octubre de 2015.
NORMATIVA LEGAL Reglamento para Autorización de Actividades de Comercialización de Derivados del petróleo o derivados del petróleo y sus mezclas con biocombustibles,
REGISTRO DE TIC Subdirección para la Industria de Comunicaciones.
AGENCIA DE REGULACION Y CONTROL HIDROCARBURÍFERO - ARCH RENDICIÓN DE CUENTAS 2015.
AGENCIA DE REGULACION Y CONTROL HIDROCARBURIFERO - ARCH
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS CURSO: NORMATIVIDAD Y CONTRATACIÓN ESTATAL COD: Director de Curso: Melisa.
SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA/ LABORATORIO DEPARTAMENTAL DE SALUD PUBLICA Octubre de 2008.
Control, Controles y Administración
7. El proceso de prevención y combate de incendios forestales 7.1. Planificación y organización de la campaña de prevención y combate de incendios forestales.
Análisis de la experiencia del Perú en la formación y certificación de funcionarios en compras públicas.
EL ROL DE LAS ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES EN GpRD EL ROL DE LAS ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES EN GpRD Ulises Guardiola R Brasilia, 22 de.
Elizabeth Maite Zarate Machaca Ingeniería de Seguridad industrial y Minera Semestre I.
METROLOGÍA Es la ciencia que estudia los aspectos teóricos y prácticos referidos a la medición de todas las magnitudes, como por ejemplo: la masa, la longitud,
Sistema Integral de Gestión. Sistema Integrado de Gestión  Compuesto por un grupo de consultores dedicados al asesoramiento y soporte a Cooperativas.
CONSERVACION DE LOS DOCUMENTOS PARA EL CONTROL GUBERNAMENTAL CONC.
Dr. Marcelo Julio Marinelli.  Establecer las Políticas de Seguridad de la Información es una de las acciones proactivas que ayudan a disminuir los riesgos.
EN EL CONTEXTO ADUANERO
II JORNADA CIENTÍFICA AEFF MADRID 2012 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA 21 de septiembre de 2012 AUTORIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN A TERCEROS DE FÓRMULAS.
Normas Generales de Control Interno para el Sector Público Nacional Resolución N° 172/2014 SGN República Oriental del Uruguay Montevideo - Marzo de 2016.
COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL SEDE-SANTA TECLA MAG SEDE-MAG.
RESOLUCION SUPREMA Nº JUS SE RESUELVE: Aprobar el nuevo Reglamento de Organización y Funciones - ROF de la Superintendencia Nacional de los Registros.
REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA Comité GEL IPSE Febrero 2011.
MÁSTER EN DIRECCIÓN DE ENTIDADES ASEGURADORAS Y FINANCIERAS PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y CLAUSURA DEL CURSO 2015 ‐ 2016 Viernes, 27 de mayo de 2016 Sala.
UNIDAD : SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA Berthe Cynthia
¿Qué es? Es un sistema de gestión documental que permite administrar el flujo de documentos de todo tipo en una organización. Está diseñado para apoyar.
ALCANCE DE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 29 DE LA LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES RELATIVO AL CANON DE RESERVA DEL ESPECTRO RADIOELECTRICO Informe Técnico.
Dirección Nacional de Energía Ministerio de Industria, Energía y Minería Experiencias a nivel de políticas efectivas para promover el desarrollo de las.
Transcripción de la presentación:

MANUEL J. CARTAGENA SEGURA DIRECTOR ZONAL SEC IX, X y XI REGIONES SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES

1.¿Que es la S.E.C.? La Superintendencia de Electricidad y Combustibles es un organismo del Estado, creado a través de la Ley Nº /1985, para garantizar que los recursos energéticos, Gas, Electricidad y Combustibles Líquidos, no constituyan peligro para las personas o cosas. (Art 2° Ley ) Que es la SEC 1.2La Misión de la S.E.C. Supervigilar la adecuada operación de los servicios de: Electricidad, Gas y Combustibles, en términos de su Seguridad, Calidad y Precio. 1.3Por que debe existir la SEC: La complejidad técnica, el riesgo asociado, las asimetrías de información y la estructura de algunos de estos mercados, justifican que el Estado cumpla las funciones desarrolladas por la SEC, y que estas funciones adquieran nivel, relevancia, cobertura y se complementen con los entes regulados.

2.MARCO REGULATORIO: El sector combustibles se desarrolla en base a la actividad de los privados, quienes realizan una actividad económica regulada. En estos mercados se tienen instalaciones, operadores, y consumidores que están sujetos a un marco legal que define los derechos y deberes de cada parte. Marco reg En el ámbito de los combustibles líquidos la accion de la SEC se circunscribe a materias de Calidad y Seguridad.

Existe una importante gestión de Comités Consultivos con sectores relevantes en materia energética. Herramientas 3.Herramientas de accion: La estructura regulatoria otorga a la SEC, una serie de herramientas que buscan cumplir el mandato legal en materias de seguridad y calidad de los recursos energéticos. 3.1Marco Legal: Leyes. (Ley – DFL N°1 De 1978) Decretos Supremos - Reglamentos. (DS N° 90 de 1996 y 379 de 1985). Normas Técnicas. (Normas de calidad, certificación). Protocolos. El marco legal define el patrón de requisitos técnicos y operacionales de las instalaciones. Y otorga a SEC facultades para su cumplimiento. 3.2Regulación: Perfeccionamiento y emisión de Normas y Reglamentos. Proposición al Ministerio de los Decretos Supremos que regulan materias energéticas. Emisión de Resoluciones Exentas (RE 1120/96), Of. Circulares e instrucciones. Aprobación de Protocolos de certificación. 3.3Delegación: Laboratorios de Certificación de productos, entidades de inspección, etc. Instalaciones declaradas solo por profesionales habilitados en los reglamentos. Asesoría de Expertos en Prevención de Riesgos para la supervisión en materia de seguridad. 3.4Fiscalización: Fiscalizacion selectiva de instalaciones nuevas. Fiscalización permanente de instalaciones en operación y control de producto. Fiscalización a Organismos Certificadores Fiscalización de la Calidad de servicio prestada a usuarios finales. En el ejercicio de las fiscalizaciones SEC cumple el Rol de Ministro de Fe y tiene la facultad de instrucción y sanción. 3.5Información: La SEC tiene la Facultad de requerir cualquier información respecto de materias fiscalizables. Igualmente el Reglamento define la obligación de entregar información ante incendios, explosiones, Derrames, filtraciones, accidentes, y otros eventos definidos en el (Art DS 90/96).

CABOTAJE CLP CADENA EDIFICIOS INDUSTRIAS PARTICULARES TRANSPORTE ESTACIONES DE SERVICIO TK CONSUMO PROPIO TRANSPORTE DE COMBUSTIBLES PLANTAS DISTRIB. OLEODUCTOS POZOS NACIONALES Y EXTRANJEROS REFINERIAS 4. CADENA DE LOS COMBUSTIBLES LIQUIDOS. TRANSPORTE MARITIMO DE CLP CRUDO Y REF VEHICULOS (MTT) VIVIENDAS (DS N° 90) (DS N° 379) CONCESIONARIOS ACT. AGRICIOLAS PORTUARIAS ETC. REFINERIAS EXTRANJERAS

DS N° 90/96 5.DS N° 90/1996: D. S. Nº 90 de 1996, del Ministerio de Economía: “Reglamento de Seguridad para el almacenamiento, refinación, transporte y expendio al público de combustibles líquidos derivados del petróleo”.  Regula una serie de actividades centrales en la cadena de distribución del CLP, entre otras, de las Estaciones de Servicio y el transporte de combustibles para su abastecimiento.

Aspectos Relevantes 01 ASPECTOS RELEVANTES DEL DS N° 90.  Fija requerimientos mínimos de seguridad que deben cumplir las instalaciones de combustibles y los que se deben observar en las operaciones, con el fin de resguardar a las personas y los bienes, y preservar el medio ambiente. (Art 1.1 DS 90).  Ambito: Este reglamento no será aplicable a las instalaciones en campos de producción de petróleo, al suministro directo de aeronaves, ni al transporte marítimo de combustibles.  Seguridad Efectiva se obtendrá con el adecuado diseño, construcción, operación, inspección y mantención de las instalaciones y equipos; labores que deberán realizarse de acuerdo a prácticas recomendadas de ingeniería. (punto Alcance)

Aspectos Relevantes 02  Responsabilidades: El propietario u otra persona natural o jurídica a cargo de la operación de las instalaciones, será responsable de su seguridad, de la aplicación del presente reglamento y del RIS. La persona natural o jurídica mencionada, deberá controlar, disminuyendo al máximo y, en lo posible, eliminar los eventuales riesgos que la operación presente para las personas y propiedades vecinas.  Delegación de operaciones: El propietario de las instalaciones está obligado a comprobar la adecuada solvencia técnica y económica de las personas a quienes encomiende su operación. (punto 1.7). Debe siempre verificar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.  El punto 1.9, Radica en la empresa el cumplimiento de procedimientos de operación y otros, además de la inclusión de ellos en el RIS.  Evaluación: Exigencia de evaluación anual del personal de los EEPCL, radicada en la Distribuidora (Punto 6.13). ASPECTOS RELEVANTES DEL DS N° 90.

Aspectos Relevantes 03  Gestión de Seguridad: Aspecto de la función general de gestión de una organización que define y aplica la política de seguridad.  El Punto 1.7 DS 90 supone que que se encuentran formalizados y documentados, tanto para las instalaciones y personal propio como de los contratistas, los siguientes aspectos relativos a la seguridad: La Política: Las orientaciones y objetivos generales de una organización en relación con la seguridad, expresados formalmente por la dirección superior. El Sistema: La estructura organizacional, las responsabilidades, los procedimientos, los procesos y los recursos para aplicar la gestión de seguridad. El Control: Las técnicas y actividades de carácter operacional utilizadas para satisfacer los requisitos relativos a la seguridad. El Aseguramiento: Todas aquellas acciones planificadas y sistemáticas necesarias para proporcionar la confianza adecuada de que una instalación u operación satisface los requisitos de seguridad establecidos. ASPECTOS RELEVANTES DEL DS N° 90.

Aspectos Relevantes 04  Reglamento Interno de Seguridad. Debe ser conocido por la totalidad de los operarios y estar disponible para consultas. Comunicación Previa. Capacitación. Actualización Periódica. Contenido. Operaciones: Debe abarcar todas las operaciones que se desarrollan en el EEPCL. Definiciones, Supervisión, Organigrama, Análisis o Procedimiento de Trabajo Seguro, (ATS) o (PTS), Hoja de datos de Seguridad, etc. Programa de Seguridad. Planes de Contingencia. Programa de seguridad: Conjunto ordenado de actividades sistemáticas, destinadas a evitar o disminuir los riesgos de accidentes, enfermedades profesionales y daños a las instalaciones, que una organización se propone cumplir en un período determinado. Plan de Emergencia: Organización y procedimientos operativos de excepción, para actuar sin improvisaciones en el manejo de emergencias. El encargado de dirigir las acciones durante la emergencia, debe poseer formación técnica, conocimiento de las instalaciones y su operación, y de las emergencias que puedan ocurrir en la empresa. ASPECTOS RELEVANTES DEL DS N° 90.

DS N° 379/ DS N° 379/1985: Decreto del Ministerio de Economía: “Reglamento de Seguridad para el almacenamiento de combustibles líquidos destinados al Consumo Propio”.  Regula el almacenamiento y condiciones relativas a estanques de consumo propio. Industriales y comerciales.  Las faenas de descarga de camión estanque a las instalaciones.  El suministro a maquinaria y vehículos.  La ejecución, mantenimiento, inspección y seguridad de las instalaciones en general.  La capacitación y adiestramiento del personal de operación.  Aplica el DS N° 90 en todo lo que no regule el 379.

DS N° 379/ Requisitos de abastecimiento: Bajo ninguna circunstancia se podrá dar suministro a instalaciones de cualquier tipo, si no cuentan con una Declaración previa debidamente inscrita en SEC.  El requisito de inscripción previa se encuentra previsto para todo tipo de instalaciones, de modo de garantizar la ejecución por parte de profesionales competentes, que den adecuado cumplimiento a los requisitos reglamentarios para este tipo de instalaciones.  Si las instalaciones cuentan con inscripción, pero presentan deficiencias que constituyan riesgos, es responsabilidad del proveedor no suministrar CLP hasta verificar que se superen los riesgos.

Producto en fase libre Requisitos generales instalaciones de CLP: Diseño DS N° 90/1996: ART 1.5: Toda instalación debe ser diseñada, operada, inspeccionada y mantenida para impedir o reducir cualquier filtración, emanación o residuo que pueda causar peligro, daños o molestias al vecindario o a las instalaciones de uso público, cursos de aguas superficiales, subterráneas, lagos o mares. Prevención de filtraciones y derrames: Las prevenciones adoptadas en el Reglamento se indican en el punto 6.2: 1 Requisitos constructivos y declaración previa de instalaciones. 2 Certificaciones de orígen y Periódica de Tks según RE Controles de periódicos de volumen y de inventarios. 4 Capacitación del personal y Planes de contingencia.

Req Grales ES Construcción: Deben cumplir planos reguladores comunales, y D 90 Vehículos deben ingresar completamente para ser abastecidos. Considerar señalética en accesos. Deben ser declaradas ante SEC previa su puesta en servicio por Ingenieros Civiles adjuntando las certificaciones respectivas de TK, surtidores, etc. Operación, Inspección y Mantenimiento: Acciones Seguras para minimizar los riesgos. Manuales de procedimiento actualizados. Capacitación y entrenamiento del personal. Operación y mantenimiento según Normas. Registros accesibles de mantenimiento y certificaciones. Registros disponibles de control. Registros: De control de Volúmenes diarios (inventario) De la calibración periódica de surtidores De las visitas del Experto en Seguridad De las capacitaciones del personal De las operaciones de mantenimiento (preventivo y correctivo). De las certificaciones iniciales y periodicas. A estos recintos se les aplica el DS N° 90 en su conjunto Requisitos generales instalaciones de Expendio al Público:

Req Islas Islas de Expendio: Construcción: Surtidores certificados y en buen estado. Vias de acceso señalizadas. Disponer leyendas de advertencia. “Prohibido Fumar” “apague el motor” “no use celular” Asegurar inexistencia de fuentes de ignición – 6m. Proteger los surtidores de eventuales colisiones. Mantenimiento periodico mangueras, fittings y sist. de corte automático. Operación, Inspección y Mantenimiento: Identificar producto en unidades surtidoras Proteger mangueras de daños. Calibración periódica de surtidores. Registro de mantenciones, calibraciones y asesoría expertos. Aseo en la zona de abastecimiento. Seguridad: Mantener Extintores en Islas SIEMPRE. Mantener Baldes de Arena seca. Regular el acceso al recinto. Vigilar acciones inseguras de usuarios. Practicas seguras de abastecimiento. Incorporar el abastecimiento seguro como elemento diferenciador en el mercado.

Req Radieres Radieres: Construcción: Debe reunir las siguientes condiciones: ser impermeable y antideslizante; resistente al agua y a los productos del petróleo; diseñado para conducir cualquier derrame a la red de drenaje; y estructuralmente resistente para soportar el tráfico vehicular. Requisito en zona de carga de camiones y a 3,6 m alrededor de islas. Operación, Inspección y Mantenimiento: Mantener radieres libres de residuos de CLP, Evaluar defectos de radieres y sistemas de drenaje. Evaluar sistema de descarga de aguas lluvia. Adocretos no reunen condiciones de impermeabilidad, por lo que se debe complementar con sistemas de conducción / separación. Seguridad: Mantener Areas de circulación vehicular en buenas condiciones con demarcaciones claras para los usuarios. Mantener vías peatonales asociadas. Mantener continuidad de niveles en zonas de transición calzada – Radier. Tapas de cámaras en buen estado y en su lugar.

Req Estanques Estanques: Construcción: Deben ser fabricados bajo norma reconocida, certificados por un LEC. Instalación subterránea protegido de las cargas mecánicas. Sistemas de protección contra la corrosión. Deben contar con sistemas de anclaje. Deben poseer placa identificatoria. Venteos a los 4 vientos con tapagorro. Operación, Inspección y Mantenimiento: Control diario de volúmenes. Regla de medición calibrada y en buen estado. Certificación Periódica según matriz de acción. Verificación periódica de contenido de agua. Cámaras limpias y sin sobrenadante. Zonas de carga impermeables. Seguridad: Proteger estanques de cargas vehiculares. Retiro periodico de agua. Verificar bocas de llenado y dotar de Spill conteiner. Distintinción de productos por códigos de colores. Controlar fuentes de ignición en Faenas de carga

Req Recepcion camión Carga de Estanques: Construcción: Las operaciones de carga de estanques deben estar planificadas desde la etapa de construcción. El área de llenado debe ser impermeable y apta para soportar las cargas mecánicas del camión granel. Las bocas de llenado deben estar dotadas de contenedores de capacidad mínima de 15 lts. Operación, Inspección y Mantenimiento: La faena la realiza el chofer del camión. La ES designa un responsable. Mantención en bocas de llenado, así como de contenedores y sus válvulas de purga. Chequeo previo de la capacidad disponible de estanque receptor. Chequeo de nivel y agua en camión recibido. Seguridad: Controlar fuentes de ignición a menos de 7 m de la boca de llenado. Suspender operaciones de abastecimiento a terceros. Instalar conos, letreros y barreras de seguridad, para aislar el área. Baldes de arena y extintor en zona proxima

Req Camiones Solo en la Décima Región se transporta en camiones una cifra cercana a los 50 millones de litros mensuales. Actualmente desde la VIII región en trayectos de 700 km en promedio. Construcción: Los camiones deben tener una antigüedad máxima de 15 años. (DS 298 MTT). Estanques deben contar con certificaciones vigentes. Deben poseer sistemas eléctrico antiexplosivo y corte total de energía eléctrica. Válvulas deben quedar protegidas. Sistemas de registro de velocidad operativos Operación, Inspección y Mantenimiento: Mantenimiento mecánico periódico de camiones Revisión de estado de neumáticos. Certificación periódica de estanques. Mantenimiento de válvulas y revisión de mangueras. Mantenimiento de cabezales. Choferes calificados con Licencia INIVIP. Seguridad: Programa de despacho coherente con tiempos de descanso. Conducción 5 hrs continuas, y descansos de 2 hrs. Revisión de registros de tacógrafos. Selección de personal. Programa de incentivo de conducción responsable. Capacitación / evaluación durante procesos de descarga y planes de contingencia. Camiones Estanque:

Req Camiones reparto El DS N° 9096 no explicita la operación de camiones de reparto, sin embargo se cuenta entre las gestiones de numerosas estaciones de servicio. Construcción: Exigencias constructivas son las mismas de los camiones graneleros. Sistema de carguío debe estar considerado en el proyecto de la estación de servicios. Igualación de potenciales, Evitar Vaporización, Evitar estática en operaciones de carga/descarga. Operación, Inspección y Mantenimiento: Mismos requisitos operacionales. Suma requisitos para el carguío en la ES Jamas cargar por escotilla Suma requisitos operacional en la descarga No debe abastecer instalaciones que no se encuentran inscritas o que no cumplen con condiciones de seguridad. Seguridad: Operación de Camiones de reparto debe estar incorporada al RIS. Restricciones a la distribución de Gasolinas. Uso de Barreras, extintores y conos como disposiitivos de seguridad en la descarga. Horarios convenientes para descarga en vías públicas. Por congestión y tránsito de peatones. Camiones Reparto Granel:

Infracciones  Suministro de CL en tambores a vehículos no autorizados.  Abastecimiento de combustibles en bidones de gran tamaño.  Ausencia, fecha de vencimiento cumplida, o cantidad insuficiente de extintores.  Falta de registros de Mantención de instalaciones y equipos.  Periodicidad de calibraciones.  Falta de placa de identificación de estanques.  Ausencia total de Capacitación del personal de islas.  Regularización de Concesionarios u Operadores. Las infracciones más comunes (Sin discriminación por logo)

Infracciones  Operaciones de transferencia entre estanques de ES.  Abastecimiento de vehículos de transporte colectivo con pasajeros a bordo.  Operaciones de descarga de camión estanque  Ausencia de RIS, o desconocimiento de el.  Falta de registro de visitas del Experto Prev.  Ausencia de Control de Inventarios  Incapacidad de interpretar los registros de Control de Inventario.  Ejecución de faenas importantes, sin control de fuentes de ignición, sin aviso de inicio de obras a SEC.  Sistema eléctrico en mal estado, sellos no operativos. Las infracciones más comunes (Sin discriminación por logo)

DÍPTICO Nunca fume mientras cargue combustible a su vehículo. Al detenerse junto al surtidor, apague el motor. No permita que niños jueguen en la isla, ni bajen del vehículo mientras se carga combustible. No use celulares dentro de la estación de servicio. Recuerde que las gasolinas emiten vapores inflamables. Jamás adquiera combustible en envases de vidrio. EL USUARIO TAMBIEN TIENE OBLIGACIONES EN LAS ESTACIONES DE SERVICIO Jamás abastezca combustibles en instalaciones no autorizadas.

Riesgos EXPERIENCIAS EVITABLES EN LA ZONA SUR

Cierre MAS INFORMACIÓN EN: WWW. SEC. CL