Expectativas Racionales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Intente responder a lo siguiente sin mirar a sus notas.
Advertisements

¿Cómo se relacionan entre sí la Tasa de Inflación y la Tasa de Paro en el Corto y en el Mediano Plazo?
Macroeconomía introducción a la OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
Objetivo Comprender cómo se determinan simultáneamente la producción, la tasa de paro y la tasa de interés en el corto y en el medio plazo. Comprender.
Oferta Agregada Cuando introdujimos la oferta agregada en el capítulo 9, dijimos que la oferta agregada de corto plazo (SRAS) se comporta de forma distinta.
Avances en la Teoría de Fluctuaciones Económicas
MODELO MUNDELL-FLEMING
DEMANDA AGREGADA: SEGUNDA PARTE.
Universidad del CEMA La Curva de Phillips, rigidez de precios, expectativas adaptativas y expectativas racionales.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Macroeconomía Práctico 3
Economía Política Alvaro Forteza, 2007
Macroeconomía Práctico 2
Dinero, nivel de precios y tipo de cambio a largo plazo
Dinero, nivel de precios y tipo de cambio a largo plazo
Teorías económicas.
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
La política fiscal a corto y medio plazo: un aumento del gasto público
Los efectos de la política monetaria en el modelo OA-DA
T. Macroeconómica I. Prof.: A. Herrarte
FLUCTUACIONES ECONOMICAS Y TEORIAS DE LA FUNCION CONSUMO
A. Los efectos de una expansión monetaria
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA KEYNESIANA
Licenciatura en Administración de Tecnologías de la Información.
Nivel de Precios Cantidad de producción una variación del nivel de precios Tasa natural de producción P1 2. No afecta a la cantidad ofrecida de.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
TEMA 4. La economía real 4.1. El Producto Interior Bruto (PIB)
Las expectativas, la producción y la política macroeconómica
MÓDULO DE MACROECONOMÍA PRÁCTICO 1
III Economía Internacional El Mercado de Divisas saladehistoria.com.
LA OFERTA La oferta es la relación entre la cantidad de bienes ofrecidos por los productores y el precio de mercado actual. Las curvas de oferta son casi.
TEMA 8. La nueva economía clásica y las expectativas racionales
Inflación, hiperinflación y estabilización
II Macroeconomía Inflación saladehistoria.com.
LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS
Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial.
Tasa de inflación (porcentaje anual Tasa de desempleo (porcentaje) 0 Curve de Phillips 4% 6 2 B A 7.
Capítulo 9 La inflación, la actividad y el crecimiento de la cantidad de dinero El medio plazo.
Repaso para el segundo examen parcial de Econ.3092
Equilibrio Macroeconómico
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Efectos a corto y medio plazo derivados de un aumento de la productividad (Tema 7. Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA) Profesor:
Epílogo: la historia de la macroeconomía
Tema 2: Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA
Fluctuaciones económicas a corto plazo
Equilibrio Macroeconómico
La Oferta Agregada.
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
Temas claves Desarrollo del modelo IS-LM La curva IS
El dinero, la inflación y la tasa de interés en el modelo de equilibrio del mercado Referencia: Barro, Macroeconomics, Capítulo 8, Massachusets Institute.
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
Julio César Casaverde Vegas
Intensivo Enero – Febrero 2014
LA POLÍTICA MONETARIA: MULTIMODELOS DR. LUIS MIGUEL GALINDO.
LA BRECHA DE PRECIOS INTERNA Y EXTERNA EN MÉXICO: UN ANÁLISIS A TRAVÉS DE LA ECUACIÓN CUANTITATIVA Horacio Catalán Luis Miguel Galindo.
El Banco de España y el Banco Central Europeo (BCE).
Macroeconomía I, Grupo E,
El Modelo de tres Ecuaciones
Introducción al Modelo Clásico
Las Brechas del Producto
Enfoques Macroeconómicos
La Curva de Phillips 3c. La Curva de Phillips Septiembre 2014.
Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Sociales Economía General Inflación: causas y efectos Profesor: Rubén Telechea.
La Teoría Keynesiana de la fluctuaciones Económicas
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Macroeconomía III Ali Cárdenas Modelos Macroeconómicos Estáticos Tema 1 1. Modelos EstáticosAbril
Expectativas Racionales
Transcripción de la presentación:

Expectativas Racionales Implicancias para la Política Económica

La Crítica de Lucas El análisis de política tradicional a través de los modelos econométricos no toma adecuadamente en cuenta el impacto de los cambios de pol. económica sobre las expectativas de la gente. Cuando la política cambia, la relación entre las expectativas y la información pasada cambia; y como las expectativas afectan el comportamiento económico, las relaciones del modelo econométrico también cambiarán. La expectativa del público acerca de una política va a influenciar la respuesta a esa política.

1.El Nuevo Modelo Clásico Supuestos: Todos los precios y salarios son flexibles con respecto a cambios en el nivel de precios esperados. Esto implica que un incremento en el nivel de precios esperado produce un desplazamiento hacia la izquierda de la oferta agregada; lo que deja inalterado el salario real y el nivel de producto. Implicancia: este modelo sugiere que las políticas anticipadas no afectan ni el nivel de producto ni la tasa de desempleo: sólo las políticas no anticipadas tendrían efectos reales. Veremos las implicancias de las expectativas racionales sobre el análisis de AS-AD. El nuevo modelo clásico se atribuye a Lucas y Sargent. Un incremento en el nivel esperado de precios produce un inmediato incremento proporcional en los salarios y precios porque los trabajadores intentan mantener constante el salario real.

Efectos de corto plazo de un cambio en política –No Anticipada 1 2´ P Nivel de precios agregado Yn AS1 (Pe=P1) AD1 AD2 Y2´ P1 P2 Punto 1 es de equilibrio porque no solo es un punto sobre la SRAS sino también de la LRAS por lo que no hay incentivos para moverse. Es un eq de largo plazo. Suponer que el BCRA decide que el nivel de desempleo es muy alto y realiza una compra de bonos de forma inesperada. La oferta nominal de dinero aumenta y la curva AD1 se desplaza hacia AD2. Como este cambio no era esperado, Pe permanece en P1 y la curva de oferta se mantiene constante. El nivel de producto agregado se incrementa por encima de su nivel natural y el nivel de precios aumenta a P2.

Efectos de corto plazo de un cambio en política – Anticipada Nivel de precios agregado AS2 (Pe=P2) AS1 (Pe=P1) 2 P2 AD2 1 P1 Si el público esperaba la operación de mercado abierto del Banco Central, porque talvez lo venía haciendo en el pasado, entonces la política expansiva va a ser esperada. Como las expectativas son racionales los trabajadores y las empresas reconocen que la política expansiva desplazará la AD y en consecuencia esperarán que el nivel de precios aumente hasta P2. Los trabajadores demandarán mayores salarios y la curva de AS se contraerá hasta AS2. AD1 Yn

Proposición sobre la inefectividad de políticas económicas El modelo muestra que el producto no aumenta si la política es anticipada, porque la economía se mueve rápidamente a su nivel de equilibrio de largo plazo. El modelo permite que el nivel de producto fluctúe respecto de su nivel natural sólo si los movimientos de la AD son no anticipados. Implicancia: La política anticipada no tiene efectos reales en los ciclos económicos, solo importan los cambios no anticipados. El nuevo modelo clásico contiene la palabra “clásico” porque cuando la política es anticipada el modelo tiene la misma propiedad que los modelos clásicos: el nivel de producto permanece en su nivel natural.

¿Puede una política económica reducir el nivel de ingreso? AS2 (Pe=P2) Y2´ 2´ P2´ AD2´ 2 AS1 (Pe=P1) P2 AD2 1 P1 Inicialmente nos encontramos en el punto 1 de equilibrio. Supongamos que el público espera un incremento en la oferta de dinero por parte del BCRA que desplaza la AD hacia AD2. Como vimos anteriormente esto produce que la AS se contraiga hasta AS2 porque se espera que el nivel de precios se incremente a P2. Pero supongamos que la política expansiva del BCRA es menos expansiva que lo que el público esperaba, y que la AD solo se desplaza hasta AD2´. Esto implica que la economía se moverá hacia el punto 2´. El resultado de un error en las expectativas es que el nivel de ingreso disminuye, y el incremento en el nivel de precios es menor al esperado. Una política expansiva menor a la anticipada produce un movimiento en el ingreso opuesto al deseado por el gobierno. AD1 Yn

Implicancias para la política económica Dos lecciones: Hay una distinción entre política anticipada y no anticipada. El gobierno no puede saber el efecto de sus políticas si no conoce las expectativas del público respecto a la misma. PERO: Es muy difícil conocer con certeza la reacción de la gente ante diferentes políticas. Las expectativas del público no permanecen fijas mientras el gobierno planea una “sorpresa”: el público revisará sus expectativas y las políticas no tendrán un efecto predecible sobre el producto (Lucas’Critique) ¿Esto implica que el BCRA debe cerrar las puertas e irse? En cierta forma es así: este modelo sugiere que la política discrecional puede no ser efectiva y puede tener efectos no deseados sobre la economía. Para evitar estos efectos no deseados, el BCRA y el gobierno deberían abandonar la política discrecional y generar la menor cantidad posible de sorpresas.

Conclusiones del Nuevo Modelo Clásico Si bien la política anticipada no tiene efectos sobre el producto, sí los tiene sobre el nivel de precios. Para reducir la incertidumbre sobre las políticas económicas, los nuevos clásicos sugieren que la autoridad monetaria persiga algún tipo de regla monetaria consistente con la estabilidad de precios.

2. El Nuevo Modelo Keynesiano Los nuevos Kenynesianos objetan la completa flexibilidad de los salarios y precios ante incrementos en el nivel de precios esperados. Aceptan que las expectativas sean racionales pero asumen precios y salarios “algo” rígidos como consecuencia de por ejemplo salarios nominales fijados por contrato o, precios “pegajosos”. A diferencia del modelo neoclásico, sostienen que las políticas anticipadas no son completamente inefectivas: sí afectan el nivel de producto y al ciclo económico. Las rigideces (que disminuyen la flexibilidad de precios y salarios) de este modelo son las misma que analizamos con mayor profundidad cuando vimos los diferentes modelos de oferta agregada. Estas rigideces pueden no estar presentes en todos los contratos laborales o de precios, pero sugieren que un incremento en el nivel de precios esperado puede no trasladarse inmediatamente para completar un ajuste de precios y salarios. Los neokeyensianos no concuerdan con precios y salarios completamente flexibles pero reconocen la importancia de las expectativas en la determinación de la oferta agregada; aceptan la teoría de expectativas racionales como una forma adecuada acerca de cómo se forman las expectativas.

Efectos de corto plazo de un cambio en política –No Anticipada 1 U P Nivel de precios agregado Yn AS1 (Pe=P1) AD1 AD2 YU P1 PU El análisis es idéntico al modelo neoclásico: una expansión de la oferta de dinero por parte del BCRA desplaza la AD hacia la derecha (AD2). Como la política no es anticipada, el nivel de precios esperados no cambia dejando la AS en el mismo lugar. La economía se mueve al punto Yu donde el producto y precio aumenta

Efectos de corto plazo de un cambio en política – Anticipada Nivel de precios agregado AS2 (Pe=P2) ASA (Pe=PA) AS1 (Pe=P1) A PA AD2 1 Si el BCRA expande la oferta de dinero, el desplazamiento de AD hacia AD2 es anticipado, por lo que el público esperará mayores precios y esto producirá que los salarios aumenten desplazando la AS hacia la izquierda. Pero como las rigideces no permite un completo ajuste de salarios, la AS no se puede desplazar completamente hasta AS2 (como lo hacía el modelo neoclásico). En cambio, se desplaza hacia ASA pero, de todas formas, con un incremento en el nivel de producto y precios. P1 AD1 Yn YA

Efectividad de las políticas económicas En este modelo, la política anticipada, produce efecto reales en el corto plazo. Notar que el efecto sobre el producto de un cambio anticipado (YA) es menor que en el caso no anticipado (YU). Esto es porque la AS no se desplaza cuando el cambio no es anticipado. Al igual que el nuevo modelo clásico, este modelo distingue los efectos de políticas anticipadas o no anticipadas, donde la política no anticipada tiene mayor efecto sobre el nivel de producto

Implicancias para la política económica Como en este modelo la política económica anticipada es efectiva, entonces no anula los efectos de políticas estabilizadoras. Sin embargo se advierte el mismo problema que en el nuevo modelo clásico: si las expectativas del público no concuerdan con la política efectivamente realizada, se pueden tener efectos no deseados sobre el nivel de producto. Recordar transparencia 8 y 9

3. Política Anti - inflacionaria YN AS2 1 2 2´ YN Y2´ AD1 AD2 AS1 AS2 P1 P2´ P2 2 P2 AS2´´ 2´ P2´ AS1 P2´´ 1 2´´ AD2 P1 AD1 Y2´ Y2´´ NUEVO MODELO CLÁSICO NUEVO MODELO KEYNESIANO 1 2 2´ YN Y2´ AD1 AD2 AS1 AS2 P1 P2´ P2 Supongamos que la economía se sitúa en un nivel sostenido de tasa de inflación de 10% anual producido por un incremento en la oferta de dinero que desplaza la AD hacia arriba un 10% cada año. Si esto es incluído en los contratos de precios y salarios, la AS se desplaza hacia arriba (AS2): en el primer año nos encontramos en el punto 1, y en el siguiente año en el punto 2, donde el nivel de precios aumenta 10% (de p1 a p2). Ahora, el nuevo presidente del BCRA opina que la inflación debe deternerse y convence al directorio de detener la expansión monetaria de forma tal de evitar la expansión de AD y se mantenga en AD1. Veamos que implicancia tiene en cada uno de los modelos: En el modelo Tradicional: la AS está en AS2 y no es afectada por el cambio de política de mantener AD en AD1. La economía se mueve el punto 2´ y la tasa de inflación se desacelera a P2´(en lugar de p2). La reducción de la tasa de inflación no fue gratis: el producto disminuye a Y2´. Si uno adhiere al modelo neoclásico, no sería tan pesimista: si el público espera que el BCRA detenga la inflación, entonces esperará que la AD se mantenga en AD1 por lo que los precios y salarios no se incrementarán y la AS permanecerá en AS1. El punto donde se sitúa la economía es 1. Si la política no es anticipada la curva de AD permanece en AD1 pero la oferta se desplaza a AS2, por lo que la economía se mueve al punto 2´. Si bien la tasa de inflación se desacelera, el nivel de producto es menor, en relación al resultado que se hubiera obtenido si la política era anticipada. Entonces una política antinflacionaria no anticipada es mucho menos deseable que una que la sea. En el modelo nuevo Keynesiano también se llega a la conclusión que la política antinflacionaria no anticipada es menos deseable que la anticipada: si la política de dejar inalterada AD en AD1 es no esperada, la oferta agregada se desplazara a AS2 y la economía se mueve al punto 2´. El nivel de producto disminuye y la tasa de inflación se desacelera. Pero si la política es esperada, la AS no se moverá completamente hasta AS2 sino que lo hará hasta AS2´´. El resultado es mas deseable que la política no anticipada ya que la economía se sitúa en el punto 2´´ con un efecto en el nivel de producto y precio menor que en el caso de la política no anticipada. MODELO TRADICIONAL

4.El impacto de la revolución de las Expectativas Racionales Los neoclásicos sostienen que las políticas estabilizadoras no debieran tener un rol importante. Los economistas ahora reconocen que si las políticas anti-inflacionarias no son creídas por el público, son menos efectivas. Las expectativas racionales ha obligado a los economistas a repensar como se llevan a cabo las políticas económicas y a aceptar un rol mas limitado acerca de lo que pueden hacer las políticas para la economía. Como las políticas anticipadas no tienen efecto, las políticas activas solo producen efectos impredecibles sobre el nivel de producto. Seguir una política donde no haya incertidumbre es lo mejor que se puede hacer, para los creyentes de este modelo. Sin embargo, no todos los economistas concuerdan con esto: la evidencia empírica acerca del proposición de la inefectividad política es mixta. También algunos cuestionan la existencia del grado de flexibilidad de precios y salarios requeridas en este modelo. Si las políticas no son creídas entonces este tipo de política puede producir una mayor pérdida de producto de la necesaria. Adquirir credibilidad entonces pasa a ser un objetivo importante para el gobierno.