E SPASMO DEL S OLLOZO Ps Jaime E Vargas M A515TE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Medida e incertidumbre errores en Física experimental
Advertisements

LOS NIÑOS APRENDEN A COMPORTARSE
1. ¿Qué es epilepsia?.
Terrores Nocturnos Por Jaime Ernesto Vargas-Mendoza
2. Conozca que son los ataques o derrames cerebrales
¿Cómo identificar el abuso sexual infantil?
CONVULSIONES Atención al alumnado de educación infantil y primaria que sufre determinadas patologías crónicas. Abril
ASMA BRONQUIAL Sylvia Leiton.
Estudios de Casos y Controles
Trastorno de ansiedad.
MUERTE SÚBITA EN EL ATLETA
NIÑOS Y NIÑAS CON PROBLEMAS DE ATENCIÓN
¿PROBLEMAS CON EL JUEGO? Si ha llegado hasta aquí es que al menos se está planteando que el jugar dinero está perjudicando su vida y afectando a personas.
El niño hiperactivo.
Oración.
“DEPRESION: UN MAL COMUN” JOSE MARTIN DAMIAN MEZA
LIPOTIMIA.
Procesos Psicológicos Básicos Ps. Carolina Arriaza P.
ESCUCHAR Y COMPRENDER AL ENFERMO
Enfermedades mentales
DEPRESIÓN Un mal de nuestro tiempo.
Esquizofrenia.
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
Antes que nada, hay que saber que los trastornos mentales están agrupados en cinco bloques. Los tres primeros engloban las que describimos después: Trastornos.
Trastorno oposicionista infantil
En contacto Enfermedades Colombianas. Un importante grupo de sociedades científicas a nivel mundial se encuentra actualmente evaluando una serie de.
La agresividad en los adolescentes
 Diagrama  Grafica de datos estadísticos  Desarrollo Desarrollo  Conclusiones  Video Video.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
HIPERACTIVOS E INATENTOS
Principales Trastornos Psicológicos
ATAQUE CEREBRAL Una catástrofe que puede prevenirse y controlarse
 boletín informativo Recomendaciones generales después del terremoto para padres, madres y cuidadores de niños(as) Los terremotos producen mucho miedo.
El Alcoholismo’ Definición, Tratamientos, Causas, Prevención, Síntomas, Abstinencia, Consecuencias.
ASMA NOMBRES:RODOLFO BECKER JARA.
Ventajas cerebrales del ser bilingüe Más de la mitad de la población mundial es bilingüe. Hablar más de una lengua tiene ventajas obvias en la comunicación.
La tos ferina es un problema frecuente en los niños con tos persistente aunque estén correctamente vacunados AP al día [
CAMPAÑA DE CONCIENTIZACION PARA EL SINDROME DIARREICO EN LA EMERGENCIA
TRASTORNO POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental.
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental.
REFORZAMIENTO POSITIVO
Rocío Villanueva del Pozo Preda Geani Robert
Hablando en el ámbito científico, el sueño es un estado de reposo uniforme de un organismo, se caracteriza por los bajos niveles de actividad cerebral.
Definición del alcance de la investigación a realizar: Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
TEMA 20: TEC. PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA TEC.
El Maltrato en los Jóvenes
EPILEPSIA Trabajo realizado por: Jaime Garcia, Andrés Moreno y Alejandro Vicente.
Síndrome de Fatiga Crónica
Índice: 1-¿Tengo ansiedad? Síntomas 2-Ansiedad Definición
Enfermedad vascular cerabral
Bases neurológicas de la memoria
María Teresa Gallegos Sánchez. María del Carmen Gómez Velásquez.
Psicología Clínica de Adulto Por: Marco Antonio Ródiz
EPILEPSIA Introducción a la Clínica II Sección 1002
EPILEPSIA.
Universidad del Istmo Estudiante: Elena Martínez Greta Martínez
DEPRESION INFANTIL.
COHORTE. Del latín cohors, cohortis: sequito, agrupación entre los romanos, cuerpo de infantería que contaba de 500 hombres, y era la decima parte de una.
Programa de vacunación prenatal frente a la tosferina en Castilla y León Valladolid, 9 de diciembre de
PSICOONCÓLOGO DE GEPAC
DESENSIBILIZACION SISTEMATICA. Ps Jaime E Vargas Mendoza A515TE.
Terrores Nocturnos Ps Jaime E Vargas M A515TE. Definición El desorden denominado como “terrores nocturnos” es una condición que ocurre durante las etapas.
No La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
Casos Clínicos. Caso 1 Paciente femenina de 75 años de edad, no afrodescendiente, asiste a consulta externa por presentar cefalea global opresiva de intensidad.
Problemas de concentración y sus posibles soluciones.
Fobias y Trastorno de Pánico. Las fobias son miedos irracionales a situaciones u objetos específicos. Están acompañadas de ansiedad, tensión y pensamientos.
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
Diabetes Tipo 1 Ps Jaime E Vargas M A T E. Se trata de un desorden de regulación de los niveles sanguíneos de glucosa, que es la principal fuente.
Transcripción de la presentación:

E SPASMO DEL S OLLOZO Ps Jaime E Vargas M A515TE

El espasmo del sollozo (ES) en niños es una entidad clínica bien reconocida. Ha sido tema de escritos médicos desde hace siglos. Hipócrates describió de la siguiente manera uno de esos ataques: “ El principio puede provenir de cierto temor misterioso o susto causado por alguien que gritó, o cuando el niño no puede recobrar el aliento en medio del llanto, como pasa a menudo a los niños; pero cuando alguna de estas cosas le pasan al niño, su cuerpo se enfría de inmediato, se queda sin habla, no recupera el aliento, su respiración falla, se embota su cerebro y se estanca su circulación”.

ASPECTOS CLÍNICOS El ES forma parte del síncope infantil, entendiendo por síncope una pérdida transitoria de la conciencia que ocurre secundaria a anoxia o isquemia cerebral. La frecuencia del ES se estima en 5% en la población infantil, con un inicio de las crisis desde la etapa neonatal hasta los cuatro años. Su mayor incidencia es entre los 6 y los 18 meses y los sexos están afectados de igual forma, aunque hay un estudio que reporta predominio del sexo masculino en una proporción de 3:1. Este trastorno es raro en niños menores de seis meses o mayores de cinco años de edad. En la mayoría de los niños las crisis, una vez iniciadas alcanzan un pico de frecuencia por día y posteriormente empiezan a hacerse menos frecuentes hasta que desaparecen para la edad escolar en un 95% de los niños.

Existen antecedentes familiares positivos para ES en más del 25% de los pacientes. La frecuencia de los ataques varía desde unos cuantos al año hasta múltiples episodios en una semana, con un promedio de una a tres crisis por semana. El ES se puede clasificar en tres tipos: cianótico, pálido e indeterminado. La frecuencia de presentación es de 62% para el cianótico, 19% para el tipo pálido y 19% para el indeterminado. Esta clasificación se refiere a la coloración del paciente durante la crisis. Los factores precipitantes son: golpes, frustración, miedo, sorpresa y enojo, siendo la frustración y el enojo más comunes para el grupo pálido. Dentro de este último grupo los golpes en la cabeza, particularmente en la región occipital, parecen ser muy importantes. Muchos niños con espasmo del sollozo pálido empiezan a manifestarlo entre los 12 y los 18 meses, cuando inician la deambulación y se asocia con tropezones y caídas frecuentes.

L AS C RISIS DE TIPO C IANÓTICO Después de la presencia de un factor precipitante como miedo, enojo o frustración, el niño emite dos o tres chillidos fuertes y después retiene el aliento en espiración. En los casos ligeros, la apnea dura de cinco a seis segundos, el niño se pone levemente cianótico y después se recupera. El los casos más intensos, el niño retiene el aliento de cinco a diez segundos más, se pone gravemente cianótico, pierde el conocimiento y se pone flácido. Se escucha entonces un llanto débil seguido de un llanto más vigoroso y después de un momento de confusión se normaliza nuevamente y puede continuar sus juegos, aunque uno que otro se queda dormido después de la crisis, por periodos breves. Si la apnea se prolonga por más de 30 segundos el niño se pone rígido, presenta opistótonos y sacudidas idénticas a las convulsiones.

L AS C RISIS DE TIPO P ÁLIDO En ellas, el niño se pone pálido, con flacidez y pérdida de la conciencia ante un estímulo doloroso inesperado, sin presentar cianosis y usualmente sin que se escuche un llanto previo. A continuación hay apnea transitoria y la secuencia de eventos posteriores son similares a las crisis de tipo cianótico, aunque en el tipo pálido puede o no haber opistótonos y convulsiones, que no pasan de unas cuantas sacudidas musculares. Ocasionalmente hay incontinencia urinaria.

E TIOLOGÍA Se han propuesto varias hipótesis para explicar la causa del ES cianótico. Se ha sugerido la auto asfixia, la hipotensión, la reducción aguda de la circulación cerebral como resultado de elevación de la presión intratorácica, pero ninguna parece explicar el fenómeno real. Lo más probable es que varios factores actúen en conjunto. La hipótesis más plausible es la siguiente: 1.Llanto vigoroso que lleva a isquemia cerebral por hipocapnia 2.Apnea que conduce a hipoxemia 3.Espasmo respiratorio con incremento de la presión intratorácica 4.Gasto cardiaco reducido 5.Deterioro de la circulación cerebral secundario a los factores anteriores

T RATAMIENTO La piedra angular del tratamiento consiste en dar confianza y calmar la ansiedad de los padres, en convencer a los padres “que estos ataques no dañan”, haciendo eco de otras opiniones bien reconocidas. Debe decirse a los padres que las crisis pueden persistir durante algún tiempo, haciéndose gradualmente menos frecuentes, hasta que cesan por completo antes que el niño entre a la escuela. No debe pensarse que son fáciles de eliminar. También hay que prevenirlos para que no refuercen las crisis y para que no eviten la disciplina necesaria, por el miedo de provocar una crisis. Está indicada la evaluación conductual posterior si encontramos variables ambientales específicas que mantengan estos episodios, por ejemplo, atención de los padres.

REFERENCIA Arreguín, Hidalgo, Jiménez y Piña Espasmo del sollozo Bol Med Hosp Infant Mex, Vol. 51, No. 1, 1994