CASIA LTDA. Junio 2011. PROCESO DE FORMULACION DEL PGAR TALLER 4 AUDIENCIAS PUBLICAS Formulación Abril 12,13, 14, 15 TALLER 5 Equipo directivo CAM FORO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE MINISTERIO DEL AMBIENTE.
Advertisements

GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
.- Parques Nacionales Naturales y zonas de amortiguación: Nevado del Huila, Puracé, Cueva de Los Guácharos, Los Picachos, Sumapaz % de la superficie.
PLAN DE ACCION PLAN DE ACCION * Efraín Rodríguez Liévano. * Por: Efraín Rodríguez Liévano. Ingeniero Agrónomo Especialista en Gestión del Desarrollo Regional.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Presentación Foro – Taller Proyectos de Gran impacto.
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
El Instituto de Promoción para la Gestión del Agua Política y Estrategia de Riego y Análisis de la Problemática de Riego, en el Perú actual.
Estado Plurinacional de Bolivia Los procesos de desarrollo de capacidades del proyecto y los resultados alcanzados Bernardo Nina Rosso Ministerio de Medio.
UNIVERSIDAD AUTONÓMA DEL ESTADO DE MÉXICO Ordenamiento Ecológico Programa Educativo: Licenciatura en Turismo Unidad de Aprendizaje: Gestión del Patrimonio.
Integración de aspectos sociales Integración de aspectos naturales.
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
Retos por categorías Se convoca a la comunidad universitaria de los niveles medio superior, superior y posgrado, y a egresados con menos de un año, de.
MOSQUERA PREVENTIVA GESTION DE RIESGO CONSEJO MUNICIPAL GESTION DE RIESGO, COMITÉ DE RIESGO Y ASOJUNTAS Realizar cuatro revisiones y socializaciones.
Oficina Asesora de Planeación COMITÉ INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO Comité Institucional Desarrollo Administrativo.
Operación de Mercados Mayoristas Programa Integral de Mercadeo Agropecuario COSTA RICA.
“BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
1 LA DEFORESTACIÓN: ANTECEDENTES, ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS Un país que no cuida y conserva sus bosques y más bien los destruye, está indefectiblemente.
El Circuito Turístico SOTO - NORTE Escenario de Oportunidades para el Desarrollo Local Sostenible - Matanza, Febrero de 2005.
AGENDA PARA LA GESTION SOSTENIBLE DEL AGUA EN ZONAS CON PRESENCIA MINERA Ing. Ronal Fernández Bravo Arequipa, diciembre de 2015.
Subprogramas La operación, manejo y administración del Parque Nacional está encaminada a establecer un sistema que permita alcanzar los objetivos de conservación.
Guadalupe Cruz Mora Diana Laura Rivera Mora Verónica Ruiz Pérez Eduardo Rojas Perales.
Sistemas Ambientales en el Ordenamiento territorial
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
RED BASICA NACIONAL DE SEGUIMIENTO Y MUESTREO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPUESTA PARA LA DISCUSION Subdirección de Hidrologia Ideam Por: HUGO CAÑAS OMAR VARGAS.
EXPERIENCIA EN FONDOS ECONÓMICOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ANP Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú - PROFONANPE - Alberto Paniagua.
La cuenca hidrográfica
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
METODOLOGIA DE CONSTRUCCION DE INDICADORES AMBIENTALES
VII Encuentro Centroamericano de Personas con VIH “Desarrollando capacidades, mejorando condiciones” Sostenibilidad de la respuesta al VIH en Centroamérica.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
Banco Interamericano de Desarrollo. Situación del Agua en el Mundo Actualmente existen millones de personas sin acceso al saneamiento básico. En.
Estado Plurinacional de Bolivia
Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Salud y Deportes
Consideraciones ambientales a la Propuesta plan de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos”: el caso de la Reserva Forestal “Thomas van der Hammen Bogotá 15.
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS NEGRO Y NARE CORNARE ASPECTOS GENERALES DEL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA SUBREGION.
COMITÉ ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE JALISCO Subcomité de Información Geográfica y del Medio Ambiente.
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. CUMBRE DE CLIMA Y SALUD Lima, Perú - Diciembre de 2014.
3. Salvaguardas para REDD+. Actividad Identificación de riesgos y oportunidades de REDD+ RiesgosOportunidades Borrador kit de capacitación - Febrero 2014.
Respuestas del Sector Productivo y Financiero ante el Cambio Climático: Sector de Energía /Generación Renovable Adaptación al Cambio Climático: Un reto.
ESTADO DEL RECURSO HIDRICO EN LA LEGISLACION BOLIVIANA Abog. MSc. Marianela Hidalgo Claros.
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
HACIA UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE CRECIMIENTO VERDE: Roger Loyola Director General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural 11/12/14.
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
EMPRESA REGIONAL DE ACUEDUCTO Y SANEAMIENTO BASICO S.A.S E.S.P «Por el agua y el medio ambiente…Sí Lucho» ESTADO ACTUAL DE LA EMPRESA REGIONAL DE ACUEDUCTO.
Programa 1793-HO Suplemento del Programa de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento.
7. El proceso de prevención y combate de incendios forestales 7.1. Planificación y organización de la campaña de prevención y combate de incendios forestales.
Funciones de los Municipios Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN ANTE PROBLEMÁTICA CONTAMINACIÓN BAHÍA DE PAITA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DE MEDIO AMBIENTE. Ing. Ronald.
Definir el enfoque estratégico para el manejo de Remesas Comunidad: promover y participar junto a la comunidad en actividades que mejoren sus condiciones.
Política Nacional de Gobierno Plan Nacional de Descentralización y Regionalización Reordenamiento Territorial Descentralización e Inclusión Social Uso.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
1 de 19 Proyecto Fondo de Adaptación Enfrentando riesgos climáticos en recursos hídricos en Honduras: Incrementando resiliencia y disminuyendo vulnerabilidades.
PROVINCIA SOTO NORTE PLAN REGIONAL. Recursos NaturalesAgropecuarioMineríaEcoturismo Mejoramiento Familiar Saneamiento Básico Agua Reforestación Agrícola.
CONCLUSIONES GRUPO No. 2 TEMA MODELOS Y SISTEMAS DE AUDITORIA INTERNA.
Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) S.A. Heredia, Costa Rica Junio 2006.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LA RED UNICOSOL Convenio 025 – 2008 DANSOCIAL - UNIMINUTO.
Tala No Controlada: Avances del análisis en Trifinio.
TEMA IV PLANIFICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN Módulo: Aprovechamiento Forestal. AFISAP 1de mayo del 2003 Por. Manuel A. Manzanero.
Necesidades y Expectativas de los Grupos de Interés CADENA DE VALOR SECRETARIA DE SALUD 2015.
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE (CTMA)
PROGRAMA: VIVE AMAZONIA. PROYECTO: FORTALECIMIENTO DEL TURISMO SOSTENIBLE Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN LORETO. UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ.
Funciones de las Corporaciones Ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental definidos por la ley aprobatoria del Plan Nacional.
Impulsar el desarrollo sostenible de Honduras, mediante la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de políticas concernientes a los recursos.
Programa Regional de Asesoramiento en Inversiones y APP de Salud.
Transcripción de la presentación:

CASIA LTDA. Junio 2011

PROCESO DE FORMULACION DEL PGAR TALLER 4 AUDIENCIAS PUBLICAS Formulación Abril 12,13, 14, 15 TALLER 5 Equipo directivo CAM FORO VIRTUAL (ENERO) Difusión medios de comunicación y pagina web cam CONTRATO DE CONSULTORIA No 230 de 2010 INICIO 10 Oct/10 (7 meses) TALLER 1 Equipo directivo CAM – Metodología, identificación actores Oct 20 TALLER 2 Sensibilización y capacitación de actores Oct 28, 29 Nov 4 TALLER 3 Diagnostico Prospectiva- Ene 11, 12, 13, 14

[1] 1’ has - 1,74% del País ZONAKM2%MUNIPIOS Norte Sur Centro Occidente msnm Temperatura 0 – 28 OC FISIOGRAFIA: Valle del Magdalena Cordillera Central Cordillera Oriental Macizo colombiano PRECIPITACIÓN MM/AÑO Zonas bajas 500 – 1200 Zona valle Zona Montañosa Zona alta pluviosidad ASPECTOS GENERALES DEL HUILA

CLASEAREA% II III IV V VI VII VIII TIPO DE EROSIÓN ÁREA Has % Débil o nula ,8 Ligera ,8 Moderada ,4 Severa ,0 Muy Severa ,0 PENDIENTEÁREA Has % Plano 0-3% 1.316,93 6,99 Ligeramente ondulado 3- 7% 1.013,68 5,38 Ondulado 7-12% 967,16 5,14 Quebrado 12-25% 2.206,66 11,72 Fuertemente quebrado 25-50% 3.241,31 17,22 Escarpado 50-75% 8.536,41 45,34 Fuertemente escarpado +75% 1.545,95 8,21 1.Conflicto por uso del suelo medio y alto 46.2% 2.Amenazas sísmica, volcánica, remoción en masa 3.Conflicto de uso del suelo en zonas urbanas 1.Conflicto por uso del suelo medio y alto 46.2% 2.Amenazas sísmica, volcánica, remoción en masa 3.Conflicto de uso del suelo en zonas urbanas

TIPO DE CULTIVO ÁREA (Has) Anuales Transitorios Semipermanentes y permanentes Frutales TOTAL PASTOS Cultivos forrajeros Pasto de corte Pradera tradicional Pradera mejorada TOTAL

12 subcuencas hidrográficas – 535 unidades hídricas – 40 corrientes principales Oferta hídrica media de m 3 /seg (Año 2007) Disminución del 16% ICA (temperatura, pH, sólidos en suspensión, turbidez, coliformes, demanda biológica de oxigeno, entre otras), es media a buena El pH varía entre 5.18 y 8.28, intervalo aceptable para el uso del recurso hídrico para consumo humano y para los demás usos del recurso. Oxigeno disuelto registra valores altos, con algunas excepciones en donde se registraron valores de 4.7, pero aun así son compatibles con el desarrollo de la vida acuática DBO se deduce que las aguas no presentan una alta carga de materia orgánica, ya que de acuerdo a la legislación son aceptables valores inferiores a 7 mgO2/l. Sólidos totales, las mediciones indican que existen valores bajos medio y altos en las corrientes estudiadas.

PRIORIDAD MUY ALTAALTAMODERADABAJAMUY BAJA Rio Las CeibasR Frio – RiveraQ HoboR AipeR Loro Q GarzónR NeivaQ HondaQ BuenavistaR Patá R YaguaráR PáezQ ArenosoQ GuayaboQ Guandinosa R SuazaQ YaguilgaR Magdalena – Bajo R NaranjoQ Las Damas Q MajoR BachéR Magdalena - Alto R BordonesQ Calenturas R GuarapasR VillaviejaR FortalecillasQ OporapaQ Lagunilla R CabreraQ HígadoQ Maituna R TimanáR Osoguaico R Las Ceiba Q Garzón Rio Guarapas R Yaguará R Timaná Q La Yaguilga R Páez R Las Ceiba Q Garzón Rio Guarapas R Yaguará R Timaná Q La Yaguilga R Páez NORTE: Ceibas, Yaguará, Cabrera, Rio Frio, Rio Neiva CENTRO: Garzón, Suaza, Majo, Yaguilga. SUR: Guarapas, Timaná, Guayabo OCCIDENTE: Páez

En 23 municipios las cuencas abastecedoras de los acueductos tienen menos del 50% de su superficie bajo una cobertura que garantice el mantenimiento y regulación de los flujos hídricos de los que depende el abastecimiento de agua de la población 10 cuencas tienen menos del 10% de su extensión bajo cobertura protectora Municipio de Neiva, cuenca abastecedora sólo tiene 24,9% de su extensión bajo una cobertura que garantice el mantenimiento y regulación Problemas actuales de desabastecimiento en San Agustín En la próxima década Gigante, Isnos, La Plata, Nátaga, Paicol, Santa María, Timaná 19 Cabeceras municipales tienen sistema de tratamiento de aguas residuales Remoción del % de carga contaminante Los mayores generadores de carga contaminante Neiva, Garzón, Pitalito, La Plata, No tienen sistema de tratamiento de aguas residuales (67,76 % de la población urbana) Sector cafetero aporta mas de Ton/año de carga contaminante

Creciente y avalanchas (zonas de alta pendiente) Inundación (Zonas planas)

ÁREA PROTEGIDAÁREA (HA) PNN Serranía de Los Churumbelos – Auka Wasi PNN Cueva de los Guácharos7.505 PNN Nevado del Huila PNN Puracé PNN Sumapáz Reserva Forestal Protectora Río Las Ceibas Subtotal Orden Nacional Parque Natural Regional Cerro Banderas Ojo Blanco Parque Natural Regional Cerro Páramo de Miraflores Parque Natural Regional La Siberia Parque Natural Regional Serranía de Minas Parque Natural Regional Ecorregión La Tatacoa Parque Natural Regional Corredor Biológico Subtotal Orden Regional Parques Naturales Municipales Has Has

COBERTURAÁREA (Ha)% Bosque continuo ,4 Bosque poco fragmentado ,9 Bosque muy fragmentado ,9 Páramo ,8 Arbustales xerofíticos ,1 Área transformada ,0 Total

SINTESIS DE LA PROBLEMATICA 1.Pérdida y fragmentación de ecosistemas estratégicos y de la diversidad biológica 2. Disminución de la calidad y cantidad de los recursos hídricos superficiales y subterráneos 3. Desarrollo de prácticas productivas en forma insostenible e incompatible con el ambiente y el entorno 4. Incremento de la ocurrencia de fenómenos naturales y antrópicos que amenazan y ponen en riesgo a la población. 5.Afectaciones urbanas relacionadas con Ruido, Inadecuado uso del suelo, contaminación y asentamientos en zonas de riesgo 6.Alta incidencia de infracciones a la normatividad ambiental

En el año 2020 el Huila será el corazón verde de Colombia, Pacífico, Solidario y Emprendedor; líder de una región dinámica donde florecen los sueños de todos La CAM en el 2020 será líder en Colombia en el manejo integral de los recursos naturales de la cuenca alta del río Magdalena y Macizo Colombiano, logrando el compromiso de la comunidad, reflejado en la sostenibilidad ambiental (PLAN DE ACCION ) “En el 2030 el departamento del Huila se convertirá en un modelo de sostenibilidad ambiental, tanto a nivel nacional como internacional, con un crecimiento económico en armonía con el mantenimiento y conservación de los bienes y servicios ambientales, contribuyendo al mejoramiento del medio ambiente mundial y la calidad de vida de la población”.

1.Red de control y vigilancia contra el trafico ilegal 2.Autoridad ambiental recurso forestal 3.Monitoreo de coberturas forestales cada 5 años 4.Implementación del PGOF 5.Reforestación protectora 6.Mantenimiento de plantaciones 7.Regeneración natural 8.Brigadas para incendios forestales 1.Red de control y vigilancia contra el trafico ilegal 2.Autoridad ambiental recurso forestal 3.Monitoreo de coberturas forestales cada 5 años 4.Implementación del PGOF 5.Reforestación protectora 6.Mantenimiento de plantaciones 7.Regeneración natural 8.Brigadas para incendios forestales ALTERNATIVAS DE INTERVENCION PROPUESTA RECURSO BOSQUE 1.Aumento de coberturas forestales 2.Reforestación comercial 3.Planificación del recurso forestal 4.Monitoreo de coberturas forestales 5.Prevención y atención de incendios forestales 1.Aumento de coberturas forestales 2.Reforestación comercial 3.Planificación del recurso forestal 4.Monitoreo de coberturas forestales 5.Prevención y atención de incendios forestales

1.Reforestación 2.Aislamiento 3.Adquisición de predios 4.Gestión de áreas protegidas 5.Formulación e implementación de POMCH 6.Actualización y/o reglamentación de corrientes 7.Red de control y vigilancia del RH 8.Gestión integral del Riesgo 9.Monitoreo 10.Municipios con PTAR en operación 1.Reforestación 2.Aislamiento 3.Adquisición de predios 4.Gestión de áreas protegidas 5.Formulación e implementación de POMCH 6.Actualización y/o reglamentación de corrientes 7.Red de control y vigilancia del RH 8.Gestión integral del Riesgo 9.Monitoreo 10.Municipios con PTAR en operación ALTERNATIVAS DE INTERVENCION PROPUESTA RECURSO HIDRICO 1.Aumento de coberturas forestales para regulación de caudales 2.Tratamiento de aguas residuales 3.Estudios, diseños, obras, reubicación 4.Priorización de áreas de intervención 5.Planificación RH 6.Descontaminación hídrica 1.Aumento de coberturas forestales para regulación de caudales 2.Tratamiento de aguas residuales 3.Estudios, diseños, obras, reubicación 4.Priorización de áreas de intervención 5.Planificación RH 6.Descontaminación hídrica

1. 30 % del área departamental en alguna categoría de protección, con planes de manejo en ejecución 2.Zonas de Páramos, 3.10 humedales, 2 zonas secas, 4 corredores biológicos con planes de manejo formulado e implementados 4.SIRAP Institucionalizado 5.Reservas de la sociedad civil % del área departamental en alguna categoría de protección, con planes de manejo en ejecución 2.Zonas de Páramos, 3.10 humedales, 2 zonas secas, 4 corredores biológicos con planes de manejo formulado e implementados 4.SIRAP Institucionalizado 5.Reservas de la sociedad civil ALTERNATIVAS DE INTERVENCION PROPUESTA ECOSISTEMAS – BIODIVERSIDAD AREAS PROTEGIDAS ECOSISTEMAS – BIODIVERSIDAD AREAS PROTEGIDAS 1. SIRAP 2.Declaratoria de nuevas AP 3.Formulación e implementación de PM en ANP 4.Administración de ANP 5.Formulación e implementación de PM de especies FF amenazadas 6.Identificación e intervención de corredores de importancia ecosistémica 7.Mercados verdes y biocomercio 1. SIRAP 2.Declaratoria de nuevas AP 3.Formulación e implementación de PM en ANP 4.Administración de ANP 5.Formulación e implementación de PM de especies FF amenazadas 6.Identificación e intervención de corredores de importancia ecosistémica 7.Mercados verdes y biocomercio

1. Firma, implementación y seguimiento de agendas productivas (P+L) 10 sectores productivos 2.Gestión del riesgo en los 37 Municipios 3.Ordenamiento territorial ajustado en 37 municipios 4.Disposición final adecuada de residuos sólidos para los 37 municipios 5.Procesos de selección en la fuente de RS en los 37 municipios 6.Autoridad ambiental 7.Ventanilla ambiental en funcionamiento 8.Legalización de minería ilegal y seguimiento 1. Firma, implementación y seguimiento de agendas productivas (P+L) 10 sectores productivos 2.Gestión del riesgo en los 37 Municipios 3.Ordenamiento territorial ajustado en 37 municipios 4.Disposición final adecuada de residuos sólidos para los 37 municipios 5.Procesos de selección en la fuente de RS en los 37 municipios 6.Autoridad ambiental 7.Ventanilla ambiental en funcionamiento 8.Legalización de minería ilegal y seguimiento ALTERNATIVAS DE INTERVENCION PROPUESTA RECURSO SUELO 1.Producción y consumo sostenible 2.Gestión del riesgo 3.Planificación y ordenamiento territorial 4.Autoridad ambiental 5.Control y vigilancia 6.Manejo integral de residuos sólidos 7.Legalización y seguimiento minería 1.Producción y consumo sostenible 2.Gestión del riesgo 3.Planificación y ordenamiento territorial 4.Autoridad ambiental 5.Control y vigilancia 6.Manejo integral de residuos sólidos 7.Legalización y seguimiento minería

1. Implementación de la red de control y monitoreo de la calidad atmosférica 2.Establecimiento de 4 estaciones de monitoreo de la calidad del aire en las zonas con mayor población 3.Firma, implementación y seguimiento de 5 agendas de P+L 1. Implementación de la red de control y monitoreo de la calidad atmosférica 2.Establecimiento de 4 estaciones de monitoreo de la calidad del aire en las zonas con mayor población 3.Firma, implementación y seguimiento de 5 agendas de P+L ALTERNATIVAS DE INTERVENCION PROPUESTA ATMOSFERA 1.Red de control y monitoreo de la calidad atmosférica 2.Aplicación del ordenamiento territorial 3.Control y vigilancia 4.Firmas de agendas sectoriales de P+L 5.Diagnosticar la situación para tener línea base 1.Red de control y monitoreo de la calidad atmosférica 2.Aplicación del ordenamiento territorial 3.Control y vigilancia 4.Firmas de agendas sectoriales de P+L 5.Diagnosticar la situación para tener línea base

1.37 municipios asesorados y asistidos en OT 2.37 Municipios asesorados y asistidos en Gestión de Riesgo 3.37 Municipios con planes municipales de gestión de riesgo formulados y en implementación 4.37 municipios con otros instrumentos de planificación actualizados en implementación y con seguimiento 1.37 municipios asesorados y asistidos en OT 2.37 Municipios asesorados y asistidos en Gestión de Riesgo 3.37 Municipios con planes municipales de gestión de riesgo formulados y en implementación 4.37 municipios con otros instrumentos de planificación actualizados en implementación y con seguimiento ALTERNATIVAS DE INTERVENCION PROPUESTA PLANANIFICACION/ORDENAMIENTO TERRITORIAL 1.Ordenamiento territorial 2.Gestión integral del Riesgo PAAME 3.Ordenación de cuencas 4.Otros instrumentos de planificación (PGIRS, PSMV, PMAA, PUAEA) 5.Ordenamiento del recurso hídrico 1.Ordenamiento territorial 2.Gestión integral del Riesgo PAAME 3.Ordenación de cuencas 4.Otros instrumentos de planificación (PGIRS, PSMV, PMAA, PUAEA) 5.Ordenamiento del recurso hídrico

1.Implementación de la estrategia de educación ambiental con repercusión en los 37 municipios 2.Implementación de la cátedra ambiental en todas las instituciones educativas del departamento 3.Formulación e implementación de 100 PRAES 1.Implementación de la estrategia de educación ambiental con repercusión en los 37 municipios 2.Implementación de la cátedra ambiental en todas las instituciones educativas del departamento 3.Formulación e implementación de 100 PRAES ALTERNATIVAS DE INTERVENCION PROPUESTA EDUCACION AMBIENTAL 1.Diseño de la estrategia de educación ambiental 2.Implementación de la cátedra ambiental 3.Formulación e implementación de PRAES 1.Diseño de la estrategia de educación ambiental 2.Implementación de la cátedra ambiental 3.Formulación e implementación de PRAES

1.Fortalecimiento centro de documentación 2.Fortalecimiento sistema de información 3.Actualización y mantenimiento WEB y canales de comunicación 4.Actualización y mantenimiento software y Hardware 5.Actualización y mantenimiento sistemas de calidad y control interno 6.Fortalecimiento talento Humano 7.Apoyo y fortalecimiento organizaciones de base comunitaria 1.Fortalecimiento centro de documentación 2.Fortalecimiento sistema de información 3.Actualización y mantenimiento WEB y canales de comunicación 4.Actualización y mantenimiento software y Hardware 5.Actualización y mantenimiento sistemas de calidad y control interno 6.Fortalecimiento talento Humano 7.Apoyo y fortalecimiento organizaciones de base comunitaria ALTERNATIVAS DE INTERVENCION PROPUESTA FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1.Apoyo a ONG y organizaciones de base comunitaria 2.Apoyo Municipios 3.Actualización catastral 1.Apoyo a ONG y organizaciones de base comunitaria 2.Apoyo Municipios 3.Actualización catastral

LINEADESCRIPCIONAREAS PROGRAMATICAS 1 Fortalecimiento institucional base para la planificación ambiental y la gestión territorial Gestión del riesgo y fortalecimiento de instrumentos de planificación Fortalecimiento de mecanismos de administración, control y regulación de los recursos naturales Consolidación, fortalecimiento y administración del sistema de información ambiental regional Fortalecimiento institucional físico, administrativo, financiero, logístico y humano de la CAM Educación y cultura ambiental Fortalecimiento y apoyo institucional a programas y actores externos con accionar ambiental 2 Gestión integral de áreas estratégicas y de su biodiversidad hacia la consolidación del SIRAP Conservación, manejo y administración de áreas protegidas y otros ecosistemas Evaluación de la oferta y demanda ambiental 3 Gestión integral del recurso hídrico, suelo, aire, bosque para su adecuado aprovechamiento Gestión del recurso hídrico Protección y ampliación de coberturas forestales Gestión integral de la calidad atmosférica 4 Uso y aprovechamiento de la oferta natural para la producción sostenible Producción más limpia Mercados verdes y biocomercio