OLIMPISMO Orígenes en el mundo Helénico y su desarrollo Moderno

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Paideia Arete Deporte. Paideia, arete y deporte. Características del modo de vida de la sociedad helena y manifestaciones en el evento. Wullian Mendoza.
Advertisements

Lengua castellana y literatura – 1º ESO
Las olimpiadas.
La Antigua Grecia Las primeras Olimpíadas.
C.E.I.P. “Hernández Ardieta”
MARÍA ES SU NOMBRE.
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
DIVISION DE LA HISTORIA DE LA EDUCACION FISICA
MITOLOGÍA.
Respeto a los Derechos Humanos
  Es un conjunto de normas que nos dice como comportarnos entre nosotros y con las demás naciones. ¿Qué es?
Los deportes.
La Ilustración.
LEYENDA DE LA GUERRA DE TROYA
El Mediterráneo y la Antigüedad Clásica
LOS VALORES.
LOS JUEGOS OLÍMPICOS EN LA ANTUGUA GRECIA
Alexander Sutherland Neill
Colegio San Ramón Nonato
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 15 CONTRERAS MARTINEZ SANCHEZ CESAR GRUPO: 261.
Colegio de Bachilleres JUEGOS OLÍMPICOS DE ATENAS 2004
 Este evento deportivo se realiza cada cuatro años desde 1930, con la excepción de los años de 1942 y 1946, en los que se suspendió debido a la Segunda.
ANGELA VIVAS GRADO:9° LICEO MIXTO LA MILAGROSA SANTIAGO DE CALI 8 -ABRIL-2014.
1. Caratula 2. atletismo 3. introduccion 4. año que se creo 5
Ética, política y globalización: los derechos Humanos
GRECIA.
ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA:
Olimpiadas.
COMPONENTES DEL GRUPO Jaime nº 11 Jaime nº 10 Álvaro nº 19 Zoilo nº 20.
ORGANIZACIÓN PRIVADA DEL DEPORTE EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL
HISTORIA DE LA RECREACION MUNDIAL
EL CIRCO Y OTRAS DIVERSIONES EN LA ANTIGUA ROMA
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
Realizado por: Álvaro Palacios López 4ºA. Desde los primeros tiempos, los ejercicios físicos del hombre, tenían como finalidad su supervivencia; se preparaban.
Partido acción nacional
Díaz Sánchez Ricardo García Sarmiento Natalia Magdaleno Nates Vanessa Morales Gómez Donovan Peñaloza Guerrero Alan.
LAS OLIMPIADAS Ana valeria casillas de la mora Intituto renacimiento juamablo.
Las olimpiadas.
REVOLUCION INDUSTRIAL
Tema 1 El cristianismo, ¿mensaje universal?
Presentación de Atletismo Profesor - Cristian Parra Carreño
Atletismo Arellano. Soto. Néstor. L.
Los Juegos Olímpicos, u Olimpíadas, son eventos deportivos multidiciplinados en los que participan atletas de diversas partes del mundo.
Fue un laico, y fue el primer apologista cristiano. Bruno A. Palacios C.
Unidad II: La herencia clásica: Grecia y Roma
Literatura griega.
Coment. Evangelio Mt Domingo XVII Ciclo A. 27 Julio Jesús Sanz Montes. Arzobispo Oviedo Música: Vals Inglés Montaje: Eloísa DJ Avance.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
APARICIÓN DE LA POLIS GRIEGA
LA EDUCACIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL
COOPERATIVISMO.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón – Segundo nivel Tercer nivel – Cuarto nivel.
Mi proyecto de vida.
Las olimpiadas Jazmín López Jiménez.
DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ ESPECTÁCULOS PÚBLICOS: EL TEATRO Y LOS JUEGOS.
MI PROYECTO DE VIDA.
LA CIVILIZACION GRIEGA La civilización Griega surge en el extremo oriental del mar mediterráneo. Este mar fué de gran importancia para los griegos, porque.
Actos humanos y actos del hombre
Miguel Legaspi Angulo Las olimpiadas.
Profesores: Paulina Rojas A. – Carlos Figueroa M.
Las olimpiadas.
Signos, Símbolos y Mitos
: Los Juegos Olímpicos nacieron en Olimpia con un carácter sagrado; se trataba de festivales dedicados al dios Zeus dentro de un recinto religioso. En.
La llamada Región Helénica, se ubico en el extremo Sur Oriental de Europa en la Península Balcánica, caracterizada por ser una zona de terreno muy irregular.
Autores: Leandro Cohen Falah, Matías Barbarosch, Ivan Jawerbaum, Matías Sacomanno Federico Lievendag.
La competencia olímpica es conocida desde la antigüedad, los primeros reportes datan del año 776 antes de Cristo, en la ciudad de Olímpica en Grecia.
Col rosario-floridablanca Karoll Melissa parra Sánchez Juegos olímpicos 2012.
La FIFA y su historia Diseño Emiliano Ruiz. Fotos file:///.file/id=
Filosofía Cristiana: Tertuliano
LA EDUCACIÓN EN LAS DIFERNTES EDADES El interés por educar y criar a los niños es tan antiguo como la historia pero las ideas Sobre cómo hacerlo y las.
Transcripción de la presentación:

OLIMPISMO Orígenes en el mundo Helénico y su desarrollo Moderno Gonzalo González Guerrero 2009 GGG

Clase Agosto, 11 Agosto Gonzalo González Guerrero Tema: Olimpismo Introducción. Definición de conceptos Deporte en la antigua Grecia Deporte en la actualidad. Historia de los Juegos Panhelénicos. Breve reseña de los Juegos de Olimpia. Origen, concepción, explicar el tipo de pruebas que se realizaban. Concepto de Olimpiadas. Tregua Olímpica. Sanciones a los infractores. Concepto de Calocagacía: Mezcla de Belleza y Bondad, la belleza se adquiría en el gimnasio y la bondad con las artes. Breves reseñas y anécdotas. Pierre de Fredy Barón de Coubertin, su figura e importancia. Olimpismo. Concepto. (Carta Olímpica; Baron de Coubertin; Conrado Durantez). Valores y principios. Elementos del concepto. COI. 5.4.1 Estructura e importancia 5.5 Símbolos del Olimpismo 5.5.1 Bandera Olímpica 5.5.2 Carta Olímpica

Concepto de Deporte Antigua Grecia: enfrentamiento entre dos oponentes conforme a reglas, el vencedor es glorificado siempre que juegue limpio (Durantez). Concepto de Deporte Moderno: Actividad física o mental que está debidamente regulada, que tiene un fin competitivo, social, económico y de salud. (Ovalle).

Importancia del Mito El mito era la forma como se explicaban el mundo, transmitían su historia y se entendían a sí mismos. Veremos que los orígenes de los Juegos tienen un fuerte componente del Mito. V. gr: Guerra de Troya (Por impuestos para pasar al mar negro). Religión politeísta y dioses antropomórficos.

Juegos Panhelénicos Tienen un origen religioso y de carácter fúnebre. Los Juegos Fúnebres se llevan a cabo durante 9 días (lo que tarda el alma en llegar a la región de los infiernos). Se desarrollaban como homenaje por una única vez, aunque dieron inicio a competencias permanentes. Ejemplos de juegos fúnebres: Juegos en Tebas después de la muerte de Edipo (donde se distinguió Mesticeo). Juegos fúnebres por Amarinceo en Buprasión (Élide) Juegos fúnebres organizados por Aquiles en honor a Patroclo Alejandro Magno organiza juegos en honor a su amigo Hefestión, en Babilonia, participando 3.000 atletas Agon stefanites – Juegos por coronas. Agon khrematites - Juegos por bienes materiales.

Juegos Panhelénicos

Juegos Nemeos Juegos Nemeos: La historia forma parte de la saga de Edipo. Polinieces, el hijo de Edipo, junto a otros seis jefes, se rebeló contra Tebas (siete contra Tebas), donde reinaba su hermano Eteocles, alegando un acuerdo no respetado. En su expedición llegaron hasta Nemea afligidos por la sed… “Allí encontraron a Hípsipo, de la isla de Lemnos, que llevaba al pequeño Ofeltes en brazos. Este era hijo del sacerdote Licurgo (al servicio de Zeus) y de Eurídice. Hípsipo los condujo a un manantial, pero entretanto dejó tendido al niño en una plantación de apio, donde una serpiente lo mató, bien estrangulándolo, bien inoculándole veneno.

Cuando los Siete volvieron de la fuente y vieron la catástrofe, mataron a la serpiente e instauraron unos juegos fúnebres bianuales…los juegos comprendían competiciones gimnasticas y carreras de cuadrigas, aunque no de bigas ni tampoco decaballos…” Los jueces de los juegos vestían de luto (color gris obscuro o negro)

Juegos Itsmicos Según Píndaro; “Ino y Atames tenían dos hijos, Learco y Merlicetes. En un acceso de locura (un castigo de Hera), Atames mató a su hijo Learco: entonces la madre sumergió al niño en un cántaro de agua hirviendo (otra versión dice que lo hizo Atames) y ella, también herida por la locura, saltó a mar con Merlicetes. Así Ino se convirtió en una de las nereidas con el nombre de Leucotea..” A su vez, Merlicetes fue convertido en demonio (daimon) conocido como Palemón “el luchador”; de hecho, se convierte en un dios marino benévolo, que posteriormente los romanos identificaron con Portunus. Un día las nereidas, cabalgando sobre las olas, se le aparecieron a Sísifo y le ordenaron que organizase unos Juegos Ístmicos en honor a Melircetes.

La relación de los juegos atléticos tanto con las costumbres funerarias como con las fiestas religiosas para la fecundidad de la tierra, se debe a la creencia de los antiguos de que la relación entre la vida y la muerte es dialéctica : “Los jóvenes que participan en ellos extraen la fuerza de los héroes muertos en cuyo honor compiten”

TAUROCATAPCIA (CRETA) SE COMPITE CONFORME A REGLAS. SE CREA EL PRIMER RECINTO DEPORTIVO. PARTICIPAN HOMBRES Y MUJERES PRIMER DEPORTE EN EQUIPO.

Juegos de Delfos En honor a Apolo.

Juegos Olímpicos Los primeros de que se tiene registro se calculan el año 776 a.C. Se realizaron en honor a Zeus (Gran Santuario: sacrificios). El mito dice que Zeus instauró las Olimpíadas para celebrar su victoria sobre los titanes. La diosa NIKE (victoria) elegía a qué atleta daba el triunfo. Los Juegos significaban también, una “Tregua Sagrada” (“Paz Olímpica” o EKCHEIRA). Se detenían los enfrentamientos bélicos y hasta la fabricación de armas. Se trataba de una amistad entre los pueblos y una unidad helena. Pretendía el desarrollo armónico y bello entre cuerpo y alma. El premio máximo: el honor de la victoria. Una corona de olivos. El nombre propio, el del padre y el de la ciudad se inscribían en un registro público.

Inauguración Día 1 Los deportistas pronunciaban el juramento en el templo de Zeus. Día 2 Eventos ecuestres (bigas, cuadrigas); Pentatlón; Lanzamiento jabalina; Salto largo; lanzamiento del disco.

Ejemplos pruebas primer día.

Día 3 El día que representaba el cenit de este magno evento. Se sacrificaban 100 vacas en honor a la deidad. Día 4: Diferentes carreras (stadios); pugilato; Pankratio; Lucha. Día 5: Este día se reservaba para los triunfadores. Paralelamente a los Juegos se hacían competencias de artes como música, poesía y otros. No hay que olvidar que Olimpia durante este tiempo era el centro del mundo antiguo y todo sucedía acá.

Calocagacía: Belleza & Bondad

Premios

FIN DE LOS JUEGOS NOVIEMBRE DE 393 DC. Teodosio suprime las fiestas paganas (se entiende incluido los JJ.OO.) MOTIVOS: Se especula que el profesionalismo, las trampas, y el dinero empezó a roer los viejos ideales y espíritu de sana competencia. El imperio Romano tiene otra visión del deporte, lo utiliza con un fin pragmático: la política. El “pan y circo”. Anécdota de Nerón. Esa es una fecha cierta según Durantez, empero no sería real, pues los Juegos habrían desaparecido mucho antes al no tener registros de fechas anteriores cercanas.

Olimpismo, su renacer Olimpia fue redescubierta en el siglo XIX. El Señor Pierre de Freddy, Barón de Coubertin revitalizó los ideales del olimpismo. Fue el creador del Movimiento Olímpico Moderno, quien refundo los Juegos Olímpicos (Athenas 1896).

Barón de Coubertin Nace Pierre de Freddy, Barón de Coubertin en la ciudad de Paris en 1863, estudió en la escuela militar de Sain Sury, pero muy pronto se interesó por la sociología y la pedagogía, además de ser un estudioso de la historia, autor incluso en tal campo. Desencantado del mundo político y sin sentir mayor apego por el militar viaja por Inglaterra y Estados Unidos, a su regreso expresa su decisión de cambiar su carrera “en el deseo de unir su nombre a una gran reforma pedagógica, ya que lo más importante en los pueblos es la educación...” Esta no es una declaración entre otras, determina lo que el Olimpismo es, un movimiento pedagógico, una acción educativa, pedagógica, el Olimpismo supone educar a través del deporte, y en una educación integral, no solo en el aspecto físico sino también en el moral, y ya vemos acá una aproximación al antiguo ideal griego. (Pisani, 2008)

OLIMPISMO Conceptos Olimpismo según Carta Olímpica: “Una filosofía de vida que exalta y combina en su conjunto armónico las cualidades del cuerpo, la voluntad y el espíritu. Al asociar el deporte con la cultura y la educación, el Olimpismo se propone crear un estilo de vida basado en la alegría del esfuerzo, el valor educativo del buen ejemplo y el respeto por los principios éticos universales.”

Olimpismo Conrado Durantez, concepto de Olimpismo: “Es una filosofía de vida que usa al deporte como correa transmisora de sus postulados formativos, pacifistas, culturales, democráticos y ecologistas.” Ver elementos.

Olimpismo Sus valores Es una religión sin Dios, es decir, pone como centro y origen de su culto al propio ser humano. (Durantez) El deporte como elemento del desarrollo humano. Tiene implicancias en la educación tanto física como moral. Es un elemento sociabilizador; es un industria y por tanto tiene un impacto económico; es transversal y su práctica se pretende por todos, sin distinción.

Dice Coubertin “Los juegos son la primavera cuatrienal de la juventud Dice Coubertin “Los juegos son la primavera cuatrienal de la juventud...” de la mejor juventud del mundo, de 202 países con Comités Olímpicos Nacionales,(CON), que se dan cita en los juegos tengan o no atletas clasificados. No puede un CON no asistir so pretexto que ninguno de sus atletas clasificó, en estos casos, el Comité Olímpico Internacional invita a cierto numero de atletas y sus respectivos oficiales. Porqué el objetivo final de los juegos, para su creador, no es determinar la excelencia física de unos sobre otros, sino reunir a la mejor juventud, de todos los rincones del mundo para que se conozcan, se comprendan, se toleren, y que con el tiempo, a través de estos jóvenes embajadores, se logre lapaz mundial (Pisani, 2008).

DEPORTE PARA TODOS Amateur Athletics Club (1866) en sus estatutos establece: “Se considera amateur; A todo Gentleman que: • nunca haya tomado parte en una competición pública • nunca haya competido con profesionales por un precio o por dinero que procediese de las inscripciones o de cualquier otro origen. • En ningún periodo de su vida haya sido profesor o monitor de ejercicios de este tipo, como medio de subsistencia. • No sea obrero, artesano ni jornalero. FRENTE A ESTO COUBERTIN PROCLAMA LA CONSIGNA DE DEPORTE PARA TODOS. En 1927, con ocasión de la inauguración en Olimpia de un monumento conmemorativo de los Juegos, declara “En el mundo moderno, lleno de poderosas posibilidades que al mismo tiempo amenazan con peligrosas decadencias, el Olimpismo puede constituir una escuela de nobleza y pureza morales, tanto como de resistencia y energía físicas, a condición de que elevéis siempre vuestra idea del honor y del desinterés hasta la altura de vuestro vigor muscular...”

Símbolos del Olimpismo Los anillos simbolizan los cinco continentes que compiten y la reunión de los deportistas de todo el mundo durante los Juegos Olímpicos, con un espíritu de competición limpia y amistad, ideal preconizado por el Barón de Coubertin. Los colores de los anillos son el azul, el amarillo, el negro, el verde y el rojo sobre fondo blanco, la idea es que al menos uno de estos colores se encuentre en la bandera de cada nación del mundo. Los colores NO representan los continentes. (Pisani, 2008)

COI – IOC En el año 1894, en el Congreso Internacional para el Estudio y la Difusión de los Principios de la buena Competición, que se celebró en París, fue aprobada la propuesta del Barón de Coubertin para el renacimiento de los Juegos Olímpicos; acto seguido se fundó el Comité Olímpico, cuyo primer presidente fue Demetrios Vikelas y como secretario general Pierre de Coubertin, de acuerdo con la propuesta de Coubertin los Juegos Olímpicos se celebrarían cada cuatro años en un país diferente, siendo la primera sede Atenas, en Grecia (1896) (Pisani, 2008).

ZONA INTERNACIONAL

ZONA NACIONAL

Los Juegos Olímpicos • Los Juegos Olímpicos son por mucha diferencia el evento pacífico más grande del mundo; • Un símbolo único de cooperación internacional; • Se realizan de 2 en 2 años (Verano, Juventud de verano, Invierno y Juventud de invierno); • Son cada vez más las ciudades candidatas y cada vez más rígidas las normas de candidatura; • Siempre 5 o 6 COJO’s trabajando en simultáneo. (Camargo, 2008)

COI El Comité Olímpico Internacional está compuesto por una estructura que comprende desde organizaciones de estructura mundial hasta el individuo que práctica el deporte; • El Comité Olímpico Internacional • Los Comités Olímpicos Nacionales • Las Federaciones Internacionales • Las Federaciones Nacionales • Las Asociaciones • Los Clubes • Los Deportistas • Los Juegos Continentales • Las Asociaciones Continentales • Asociación de Comités Olímpicos Nacionales • Los Comités Organizadores de los Juegos El Comité Olímpico Internacional es la autoridad suprema del Movimiento Olímpico, su sede social se encuentra en la ciudad de Lausanna en Suiza. Los idiomas oficiales del Movimiento Olímpico son el Ingles y el Francés

VARIOS “El día en que el deportista deje de considerar por encima de todo, la alegría de su propio esfuerzo y la embriaguez de poder y de equilibrio corporal que de él deriva, el día que se deje dominar por las consideraciones de vanidad o de interés, ese día su ideal se acabará y el valor pedagógico de este ideal, si se puede emplear esta expresión, disminuiría irremediablemente” (COUBERTIN)

PRINCIPIOS ORD. JURÍDICO DEPORTIVO UNIVERSALIDAD (MISMAS REGLAS PARA TODOS) CONTINUIDAD (CREACIÓN DE INSTITUCIONES COMO FI, LIGAS, CLUBES; V GR PRESIDENTES COI) IGUALDAD (PAR CONDICTIO) ESPECIFICIDAD (REGLAS PARA DISTINGUIR UN DEPORTE DE OTRO) CELERIDAD (PRONTA SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS) AUTONOMÍA (DE OTRAS ONGs Y ESTADOS Y GOBIERNOS). REGLAS: ORGANIZACIÓN; JUEGO O ACTIVIDAD; COMPETICIÓN; ESPECTÁCULO DEPORTIVO.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS Web-Pages IOA: http://www.ioa.org.gr http://www.ioa-sessions.org Web-Pages Generales: http://www.olympic.org (IOC) http://www.eurolympic.org (Comités Olímpicos Europeos) http://www.acnolympic.org (Asosiación de Comités Olímpicos Nacionales) http://www.medgames.org  ( Comité Internacional de los Juegos Mediterráneos) http://www.2009congress.olympic.org (Congreso Olímpico Virtual) http://www.coubertin.ch (Centro de Estudios P.de Coubertin) http://www.ioapa.org (IOA Participants)

Referencias Wilson, Francisca, La Grecia Antigua, Seminario de Olimpismo, Universidad Gabriela Mistral, 2008. Pisani, Carlos, Olimpismo, Una mirada introductoria al pasado y presente del Olimpismo, Programa de capacitación deportiva 2008. Pisani, Carlos, Creta, el Deporte en Creta, Seminario de Olimpismo, Universidad Gabriela Mistral, 2008. Camargo, Sergio, El movimiento Olímpico y sus estructuras, Seminario de Olimpismo, Universidad Gabriela Mistral, 2008. IOC, FACTSHEETS, The summers Olimpic Games, updates January 2008. The Olympic Museum, The Olympic Games in the Antiquity, 2da Ed, 2007. The Olympic Musem, The Modern Olympic Games, 2da Ed 2007. IOC, La Carta Olimpica.