Experiencia de USAID en apoyo al fomento productivo territorial en el Ecuador: los retos Presentación para el II Foro Regional de Agencias de Desarrollo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La sostenibilidad en el contexto del phasing out
Advertisements

UNESCO Conferencia Mundial de EDS (Conferencia del fin de la DEDS)
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Seminario Regional América Latina, Septiembre 2010, Asunción
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo SEMINARIO INTERSECTORIAL SOBRE POLITICAS DE EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS Cartagena, Colombia 19 – 20 de Octubre.
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
Captación de Recursos Externos
Planes estratégicos II Programa Delnet - CIF/OIT / A.Vidal 1
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
GRUPOS CONSULTIVOS DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS. El proyecto Objetivo clave del proyecto: promover un debate público en toda la UE sobre el futuro de Europa.
Plan de Negocios Julio Vela.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Acompaña Comité Técnico
Propuesta Regional de Valor Agregado Programa de Tierras en América Latina.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
Los retos de la implementación de las Políticas de Innovación, Ciencia y Tecnología Seminario Internacional Cambios Institucionales para un Estado más.
ENCUENTRO NACIONAL RED DE AGENCIAS DE DESARROLLO Nuevos elementos, contenidos y debates en relación con el proceso de las Agencias de Desarrollo. Buenos.
GLOBE - ECUADOR Breve reporte Mayo 2012 – Mayo 2013 Marco Encalada Corporación OIKOS.
Autoevaluación MAP Algunos resultados para discutir con equipo evaluador Equipo coordinación MAP.
COMPETITIVIDAD REGIÓN BRUNCA.
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Rol del agente de cambio
Oficina Nacional de Cambio Climático
Taller innovación y Desarrollo Económico Territorial Proceso regional & Síntesis primeros foros Cooperación Suiza en América Central Marylaure Crettaz,
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
¿Qué preguntas deben orientar la MDP en el 2013? ¿Cuál es el alcance que queremos? ¿A dónde queremos llegar este año?
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
REGIÓN BRUNCA. PORQUE COMPETITIVIDAD EN LA REGIÓN BRUNCA? Concentración económica en pocas empresas agrícolas Indicadores de Desarrollo Social y Económico.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
APRENDIZAJE CARE –CORPEI-AEBE-DALE. OBJETIVOS Objetivo general: Desarrollar y promover políticas y prácticas innovadoras para el lugar de trabajo para.
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
Experiencias Significativas
Monitoreo y Evaluación de PACA Ulrich Harmes-Liedtke
Red Local de Sostenibilidad de Cantabria (RLSC). 2 ¿Qué es la RLSC?  Red de entidades locales que están desarrollando las A21L  Creada a través de Decreto.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Gobierno Abierto: Hora de buscar lo central desde la periferia Seminario: Gobierno Abierto Noviembre de 2014.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
Cooperación Sur – Sur y Experiencias Exitosas 17 de Noviembre de 2009 Ing. Jorge Luis Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas XV SESIÓN DEL COMITÉ.
Para articular los programas sociales con los productivos se construye un nuevo modelo de trabajo gubernamental para la generación de ingreso y empleo.
1. 2 Quienes Somos Profesionales de múltiples disciplinas con experticia en DEL -Municipios -Consultores -Instituciones de Fomento 91 socios 35 Encargados.
1er Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Regionales 2012 – 18, 19 y 20 de Julio Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
Desarrollando una industria sustentable del vestido y del calzado Respondiendo a la crisis económica y mas allá Comité México del Foro del AMF, Ciudad.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
La Difusión en Canadá Lineamientos Hemisféricos de la CICAD en Prevención Escolar VII Reunión del Grupo de Expertos en Reducción de la Demanda 13 de septiembre.
Los procesos REDD+ en Mesoamérica Una discusión comparativa.
AGENCIA DE COOPERACIÓN E INVERSIÓN DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA Medellín y Antioquia Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Región Alejandro.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa XVIII Edición: “Seguridad Jurídica, Cultura de Paz y Desarrollo Social" Modelo litigio en línea o.
Las Compras Publicas Sostenibles VII Conferencia Anual sobre Compras Gubernamentales de las Américas Santo Domingo, 18-20/10/
Octubre, 2007 Territorios Competitivos: La relación centro-local: La experiencia de Ecuador.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
Promocionado oportunidades privadas para el bien común ______________________________________________________________________ Encuentro de Ideas para el.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

Experiencia de USAID en apoyo al fomento productivo territorial en el Ecuador: los retos Presentación para el II Foro Regional de Agencias de Desarrollo Económico Territorial María Lorena Correa Quito, Junio del 2010.

Compartir las discusiones que tenemos como cooperantes para concebir, diseñar un programa y luego en su implementación y evaluación. Hay similitudes con el desarrollo de un programa o política desde un gobierno y desde una agencia de desarrollo local. Estas discusiones nos han llevado a los programas que tenemos hoy. El apoyo al CEDET, ADETs y Agencias de Atracción son fundamentales. Los Retos: La Economía Política de un Proyecto de Cooperación

Los puntos a considerar Seleccionando un enfoque: en qué trabajar? Los socios: Con quiénes trabajamos? Implementar o capacitar: el gran dilema de la cooperación. Las herramientas de un proyecto de crecimiento económico.

1. Seleccionando un enfoque: en qué trabajar? Identificar los problemas sistémicos, aquellas dificultades en la institución, cadena o empresa que impiden su correcto funcionamiento. Ejm: errores en desarrollo de turismo comunitario. Esto nos traza un primer norte para evitar ir a dónde hay fondos o a los temas de moda, muy común en la cooperación.

Identificar ventanas de oportunidad. –Agentes de cambio - líderes que avancen nuestra iniciativa. –En el caso de los Cooperantes - En qué temas somos bienvenidos? Dónde añadimos valor? Agencias de Desarrollo - Hasta donde llega nuestra influencia y nuestra capacidad de acción? No basta hacernos la pregunta s[olo entre actores que nos rodean. Las respuestas deben venir de una base amplia de personas que son afectadas por ellos y que pueden producir el cambio. Diálogo público privado.

En qué trabajar: programas hechos a medida Los programas y actividades deben ser adaptados a las realidades, a las dinámicas y a las capacidades nacionales y locales. –Ejemplo: definición de agenda y nuestras primeras discusiones con el CEDET frente a las prioridades fascinantes que hoy discute cada una de las ADETs (señas de identidad de las agencias). Los paquetes pre-diseñados para one size fits all por lo general no funcionan y generan pérdidas de dinero y desencanto.

Como buscamos aplicar estas lecciones para el caso de Ecuador? Recorrimos las regiones del País tratando de identificar temas desde los territorios que fueran fundamentales. Problema sistémico: necesidad de desarrollar una economía productiva que genere valor agregado, empleo e innovación más allá de la dependencia petrolera. Coincidiendo con el caso de muchos países en desarrollo el desarrollo de un tejido empresarial, de una base productiva es débil en el Ecuador. La debilidad institucional es más grave en ciudades más pequeñas y regiones aisladas. Es casi imposible desarrollar una economía productiva en el Ecuador si no se trabaja en el desarrollo de regional.

2. Con quienes trabajar Para USAID nuestra principal contraparte es el Gobierno del Ecuador. En nuestros programas seguimos sus directrices y buscamos áreas de coincidencia para definir nuestras prioridades. En temas de desarrollo productivo buscamos ser aliados estratégicos. Pero la experiencia muestra que sin una amplia base social es difícil avanzar un cambio. El valor agregado que deja un cooperante es mucho mayor si en el proceso se ha trabajado con un grupo importante de actores.

2. Un ejemplo, el trabajo de reforma institucional Años atrás nos hicimos esta pregunta con programas en manejo macroeconómico y de apoyo al comercio exterior. Líderes del Gobierno promovieron importantes reformas. Agentes de cambios. Cuando ellos fueron removidos o reemplazados tuvimos que bajar el ritmo y afectar la continuidad.

2. Con quiénes trabajar: El caso de las ventanillas únicas y la utilidad de trabajar en red Pero debe haber mucha gente que esté interesada en esto, dónde están?. Proliferación de redes cibernéticas demuestran la utilidad de redes en el mundo actual. Como cooperante o hacedor de políticas y programas el trabajo en red asegura una correcta priorización y un apoyo permanente para las iniciativas, mejora las posibilidades de éxito, multiplica los efectos de la cooperación.

3. El dilema de la cooperación: implementar directamente o desarrollar capacidades de implementación Acceso a consultores que lo han hecho muchas veces. Lo hacen eficiente y muy rápido. Necesidad de cortar cintas. Mostrar resultados tangibles en el corto plazo Pero es alegría de corto plazo porque regresas una vez terminado el programa y se ha perdido el trabajo. La experiencia nos ha mostrado que aunque lleven mucho más tiempo tienen mejores resultados aquellos programas en los que la asistencia técnica sirve para enseñar a los actores locales cómo usar las herramientas.

4. Las herramientas Pero no basta una correcta priorización, un trabajo en red, y una transferencia de capacidades. Nuestra propuesta a los socios es escoger herramientas basadas en: –las realidades locales e internacionales, –la real demanda por los productos – acercamiento compradores –aquéllas herramientas que han dado resultados a nivel internacional y que han provocado saltos en los paradigmas de desarrollo-atracción de inversión en Costa Rica, España e Irlanda; innovación en Corea del Sur y la India.

Pero qué hicimos con todo esto?: Red Productiva Es bajo estos puntales que hace 4 o 5 años desarrollamos Red Productiva y lo hemos implementado con nuestros apreciados contratistas Iris/CARANA, aprendiendo en el camino. Tres componentes Buscamos un trabajo integrado en redes para fomentar el desarrollo productivo regional. Hemos generado 12,000 empleos y atraído alrededor de $13 millones en nueva inversión.

Pero lo más importante que salió de estas discusiones… Haber conocido de las ADETs, articuladores de las demandas productivas y facilitadores del diálogo público privado. Apoyar su iniciativa de construir y fortalecer al CEDET. Apoyar a nuevas provincias que han querido integrarse a la red: Esmeraldas, Carchi. A través de las ADETs se abren oportunidades de cambios sistémicos al generar una base de desarrollo empresarial y productivo a nivel nacional.

ADETS

Trabajar en red, en base a prioridades locales, depositar herramientas de desarrollo… Para muchos actores como el Gobierno del Ecuador, otros cooperantes y la empresa privada, se asegura la posibilidad de trabajar en red, de entender distintas localidades y de llegar con las actividades a lugares que de lo contrario no se alcanzarían. Para USAID es fundamental el que existan en 12 provincias agencias que poco a poco se van convirtiendo en depositarias de las herramientas, de las mejores prácticas y que canalizan todo esto al desarrollo productivo local (ejms, cadenas productivas, atracción de inversión, diálogo público privado).

Hacia delante: De este evento queda clara la proyección de redes de redes como el CEDET Por esquemas contractuales nuestro actual proyecto Red Productiva termina en Septiembre. En los próximos tres años implementaremos un proyecto similar, aunque con un enfoque específico en turismo y agro-negocios y que atienda los retos de esta nueva etapa

Los retos que encontramos: La sostenibilidad La absorción por todas las ADETs de herramientas que produzcan el gran salto de las regiones. La capacidad de innovar e innovarse. El desarrollo humano – la masa crítica. –La incorporación de Universidades al desarrollo productivo.

Y para terminar: Como USAID, esperamos poder seguir siendo aliados del CEDET y las ADETs en el desarrollo productivo local. Esperamos poder seguir apoyando las iniciativas del Gobierno en este campo. Solo me queda felicitarles. Miren a dónde han llegado! Ahora quedan muchos más logros que alcanzar, empleos que generar. Felicitaciones al CEDET y a todos las agencias aquí presentes por esta iniciativa tan importante