Copyright © 2015 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Advertisements

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PRINCIPIOS DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN
Encuesta de verificación de la cobertura censal Julio 2009.
Estudios de usuarios de archivo TEMA 12. Estudios de usuarios de archivo Entendemos por estudio de usuarios a: las herramientas de planificación, análisis.
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
¿Qué se espera de mi como supervisor?
Métodos de recolección de datos
TALLER DE TRABAJO FINAL
Escuela de Administración MARKETING I
ANALISIS Y DESCRIPCION DE CARGOS EN LAS EMPRESAS
LAS CARAS DE LA EVALUACION
Evaluación de Productos
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
El trabajo de campo El Cuestionario Objetivos Diseño Reglas Tipos
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Formulación de la metodología
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Información primaria y secundaria.
Documentación del Sistema de Calidad: III
Proceso investigativo
Proceso de la investigación de mercado
DIAGNÓSTICO RURAL RÁPIDO (DRR)
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Supervisión y Gerencia de Proyectos
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO Asignatura: METODOS DE ESTUDIO Tema: Análisis y Selección de Contenidos.
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
I NVESTIGACIÓN DE MERCADOS “4.3 ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ” Presenta: José Eduardo Torre Falcon.
Introducción Situación actualSituación actual Áreas de investigación en Atención PrimariaÁreas de investigación en Atención Primaria Dificultades para.
DISEÑO DE ENCUESTAS EN SALUD.
Validez y Confiabilidad de Instrumentos
Análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión
ALGORITMOS La palabra algoritmo se deriva de la traducción al latín de la palabra árabe alkhowarizmi, nombre de un matemático y astrónomo árabe que escribió.
DOCENCIA EN LA CLÍNICA MÉDICA: nuevas herramientas para un aprendizaje significativo Curso Perfeccionamiento Escuela de Medicina Universidad Valparaíso.
METODOLOGÍA CUALITATIVA
FUNDAMENTOS DE MARKETING
Instrumentos para la recolección de información
/ Los procedimientos de recolección de datos permiten obtener en forma SISTEMÁTICA, información acerca del objeto de estudio y de la situación.
SENA REGIONAL HUILA REGIONAL HUILA CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS Huila Elementos de sistemas de información.
ANDRA MARLOBY DAZA ANDRES CESPEDES 11°B 2014
Métodos cuantitativos Construcción y validación de instrumentos en Salud Pública.
Integrantes: Camilo Aguirre Nahuel Coñopan
Introducción al proceso de verificación y validación.
{Alejandro Leyva Ramos}
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 530
Un requerimiento es una condición o capacidad a la que el sistema (siendo construido) debe conformar [ Rational ]. Un requerimiento de software puede.
LA ENTREVISTA Es básicamente una conversación entre dos o mas personas que nos permite recoger información sobre un tema especifico.
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
Instrumento AGREE II INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLOGICA DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Dra. Anggie Ramírez Dr. Mario Tristán.
Fundamentos de Computación
Algunas anotaciones sobre las TIC y los procesos de investigación Vivian Rivera R. Setiembre, 2015.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001: AUDITORÍA INTERNA
Copyright © 2015 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada.
Copyright © 2015 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada.
Copyright © 2015 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada.
Copyright © 2015 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada.
Copyright © 2015 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada.
Copyright © 2015 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada.
Copyright © 2015 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada.
Copyright © 2015 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada.
Copyright © 2015 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada.
Copyright © 2015 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada.
Copyright © 2015 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada.
Copyright © 2015 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada.
Copyright © 2015 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada.
Copyright © 2015 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada.
Copyright © 2015 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada.
Copyright © 2015 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada.
Copyright © 2015 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada.
Copyright © 2015 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Transcripción de la presentación:

Copyright © 2015 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada (CC-IGO BY-NC-ND 3.0 IGO) ( y puede ser reproducida para cualquier uso no-comercial otorgando crédito al BID. No se permiten obras derivadas. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se someterá a arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier fin que no sea para la atribución y el uso del logotipo del BID, estará sujeta a un acuerdo de licencia por separado y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Notar que el enlace URL incluye términos y condicionales adicionales de esta licencia. Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.

Cuestionarios y otros instrumentos Beatriz Godoy, Mario Navarrete Sistemas Integrales

Cuestionarios 3 Todo el mundo piensa que diseñar un buen cuestionario es muy fácil

Cuestionarios 4 Producir un buen cuestionario es una parte crítica del diseño de la encuesta. La calidad de las mediciones obtenidas por la encuesta es afectada directamente por el diseño del cuestionario. Incluso los pequeños errores o inexactitudes en la redacción o en el flujo de preguntas puede conducir a sesgos indeseables.

Cuestionarios 5 Identificar a las personas adecuadas que deberían estar involucradas en el desarrollo de cuestionarios para asegurarse de que:  Los objetivos del estudio de evaluación de impacto están cubiertos  Existe comparabilidad con encuestas anteriores o similares, dentro y fuera del país es posible  Un formato físico del cuestionario adecuado facilita:  Su aplicación por parte de los encuestadores  El diseño del programa de entrada de datos

Cuestionarios 6 Identificar a las personas relevantes…  Ministerios  Agencias Internacionales  Académicos y otros expertos  Organizaciones no gubernamentales  Otros

Cuestionarios 7 Adaptación de test estándares…  Deben ser adaptados o cambiados sin perder validez técnica y respetando los protocolos establecidos  Lenguaje  Material visual  Instrumentos (material físico)

Etapas de elaboración de cuestionarios 8 Primera versión Pre-test Prueba piloto Versión final

Elaboración de una primera versión

¿Cubre todos los temas de interés? 10 Discusión con los interesados Identificación de indicadores Revisión de encuestas previas Revisión de estudios cualitativos relevantes Revisión de herramientas estándares que se aplicará Mediciones biométricas

La ambición rompió el saco 11 Es importante capturar toda la información necesaria para realizar el análisis de evaluación de impacto, sin embargo, el cuestionario debe ser lo más corto posible para evitar el cansancio del encuestado. Recomendación: Para evitar la fatiga del encuestado, cada entrevista individual no debe tomar más de 90 minutos continuos

Elección del informante 12 Cada pregunta debe ser dirigida a la persona que está mejor informada sobre el tema consultado Individuos: Cada uno responde por sí mismo, se debe evitar encuestados por procuración (salvo menores de edad) Hogares Médicos Pacientes … Posiblemente se deberá entrevistar a más de una persona en el hogar (centro de salud, etc.)

Asegurar la comprensión de las preguntas 13 Deben ser formuladas tal y como están escritas Evitar la redacción ambigua Una pregunta a la vez Claridad respecto de a quién se refiere la pregunta Período de referencia explícito

Asegurar la comprensión de las preguntas 14 Unidades de medida explícitas Evitar frases académicas incomprensibles para el entrevistado Usar un lenguaje sencillo (evitar la doble negación) Las preguntas deben ser culturalmente sensibles y apropiadas

Ejemplo – Difícil comprensión 15

Ejemplos - Claridad respecto a quién se refiere la pregunta 16

Ejemplos - Claridad respecto a quién se refiere la pregunta 17

Flujo de las preguntas 18 Deben ser organizadas en un orden lógico Solo se deben preguntar cuando son aplicables. Esto se logra con una buena estructura de saltos o pases La decisión de cuándo y a quién hacer una pregunta nunca debe ser dejada al entrevistador

Diseño físico del cuestionario 19 Tipos de pregunta Con alternativas predefinidas Numéricas Abiertas (texto) Recomendación: evitar incentivos perversos

Diseño físico del cuestionario 20 Numeración de las preguntas

Diseño físico del cuestionario 21 Organización gráfica: Formato libre

Diseño físico del cuestionario 22 Organización gráfica: Grilla

Diseño físico del cuestionario 23 Solapa

Diseño físico del cuestionario 24 Normas editoriales Saltos o pases

Diseño físico del cuestionario 25 Normas editoriales Saltos o pases

Diseño físico del cuestionario 26 Normas editoriales Uso de mayúsculas/minúsculas

Diseño físico del cuestionario 27 Uso de mayúsculas/minúsculas

Diseño físico del cuestionario 28 Normas editoriales Uso de mayúsculas/minúsculas 28

Diseño físico del cuestionario 29 Excel o similar es mucho mejor que Word o similares Uso de fórmulas para la numeración Traducción automática

Ejemplo de diccionario para la traducción automática 30

Identificador del cuestionario 31 Es muy importante definir el identificador que identificará de manera única cada uno de los hogares (centros de salud, etc.) que participan en la encuesta. Este debe aparecer como primer dato en la portada del cuestionario, de una manera muy explícita.

Identificador del cuestionario 32

Identificador del cuestionario 33

Identificador del cuestionario 34

Encuestas de panel 35 Diseñar los instrumentos tomando esto en consideración Coordenadas GPS Teléfonos de los miembros del hogar Teléfonos de familiares, vecinos o amigos Referencias a la dirección de la vivienda

Pre-test

Verificación con la realidad: pre-test 37  Cuestionario Deben participar los analistas y los diseñadores La muestra de hogares no necesita ser grande ni escogida al azar Enfatizar en la calidad del ejercicio más que en la cantidad Es un proceso iterativo

Verificación con la realidad: pre-test 38 Primera versión cuestionario Entrevistas a hogares Discusión sobre resultados Modificación del cuestionario

Verificación con la realidad: pre-test 39 Entrevistas a hogares Discusión sobre resultados Modificación cuestionario Primera versión cuestionario Versión después del pre-test

Prueba piloto

Verificación con la realidad: prueba piloto 41  Resultados esperados Programa de formación validado Procedimientos de campo validados Instrumentos validados Programa de entrada de datos probado y validado

Verificación con la realidad: prueba piloto 42  Idioma Si bien es cierto que el pre-test se hace con el cuestionario en el idioma que entiende el equipo de investigación, la prueba piloto exige que este sea traducido: Al menos al (los) idioma(s) oficial(es) del país Recomendación: Verificar la traducción por la vía de hacerlo en ambos sentidos por traductores independientes

Verificación con la realidad: prueba piloto 43 Si bien es cierto que este ejercicio de campo tiene como objetivo probar todos los instrumentos y procedimientos de la encuesta, uno de los puntos importantes es volver a testear el cuestionario

Manuales

45 Manual del entrevistador Manual del Supervisor Procedimientos de supervisión

Manual del entrevistador 46  Debe ser corto pero exhaustivo  Consejos sobre qué hacer en ciertas situaciones complicadas  Relación con el supervisor  Incluir ejemplos para el caso de módulos muy complicados  No poner explicaciones para preguntas triviales como el sexo.

Manual del supervisor 47  Relación con los encuestadores a su cargo  Relación con el equipo central  Instrucciones sobre cómo hacer los listados de áreas de enumeración  Selección de hogares a encuestar  Cómo leer la cartografía asociada  Relación con el operador de ingreso de datos  Interpretación de los mensajes de error del programa

Otros instrumentos 48  Procedimientos de supervisión  Cuestionarios para recolectar información de test  Protocolos específicos  Etc.