LA ECONOM Í A INTERNACIONAL ANTE SUS RETOS José Viñals Director General Banco de España UIMP Santander, 11 de julio de 2005.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Presente y futuro del sistema financiero internacional Madrid, 8 de junio de 2009 Emilio Ontiveros Crisis, crecimiento y equidad.
Políticas Económicas Nacionales y su efecto sobre el empleo
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
1 BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE REYNALDO F. BAJRAJ SECRETARIO EJECUTIVO ADJUNTO.
Andrés Solimano – CEPAL 6/Noviembre /2007
Universitat de València Macroeconomía I Curso Tema 4 – Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS - LM ESTADO. CAPACIDAD/NECESIDAD.
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
CAPÍTULO 20 Finanzas internacionales
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 10 de julio de 2008.
1 III Edición del Curso ARIAE de Regulación Energética Cartagena de Indias, 25 de noviembre de 2005 Maria Teresa Costa Campi Presidenta de la Comisión.
Coyuntura Económica Internacional y Nacional 2008 Negociación Colectiva Manuel Hidalgo V Asesor Económico Sindical.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
La Apreciación del Peso Colombiano Banco de la República Agosto de 2004.
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
CIM08 Madrid, 7-9 abril 2008 El ciclo del sector inmobiliario: ¿Crisis o ajuste? Antonio Pulido Director General Ceprede Universidad Autónoma de Madrid.
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Macroeconomía.
Modelos de crecimiento económico en el siglo XX
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
Situación y Perspectivas para la Economía Mundial 2006 Naciones Unidas Naciones Unidas, Nueva York Departamento de Asuntos Económicos y Sociales 25 de.
Escenarios Económicos Internacionales
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Oportunidades y Riesgos en la economía Colombiana
Integración de las Reservas Internacionales de México Patricia Rodríguez López 30 marzo 2011.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
BANCO DE ESPAÑA EL CRÉDITO Y LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA EN LA COYUNTURA ACTUAL José Luis Malo de Molina Director General LOS MICROCRÉDITOS, COMPROMISO.
MOMENTO CÍCLICO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS Centro de Proyecciones Económicas, CEPAL
LA POLÍTICA MONETARIA EN LA ZONA EURO: RETROSPECTIVA Y PERSPECTIVAS José Viñals Banco de España Barcelona 15 de mayo 2001.
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
1 REGLAS FISCALES Y SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA Enero, 2003 Félix Jiménez.
SITUACION DE LA DEUDA PUBLICA COLOMBIANA 2011 PRESENTACION DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA Bogotá octubre 2012.
Andrés Solimano Pontificia Universidad Catolica Clase 2, Agosto 14, 2013.
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA 1- La economía europea en el mundo 2- Desempeño económico. 3- Perspectivas.
Sostenibilidad del crecimiento económico: Lecciones de una experiencia reciente y algunas tareas pendientes José Darío Uribe Gerente General del Banco.
EL ÁREA DEL EURO: SITUACIÓN COYUNTURAL Y LOS RETOS FUTUROS Gonzalo Gil Subgobernador del Banco de España Lima, 19 de mayo de 2006.
1 La BT como restricción. Las crisis de BP La BT nos sirve para determinar los efectos sobre el saldo en la balanza por cuenta corriente de distintos shocks.
Andrés Solimano Curso Globalización, Desarrollo y Crisis Financieras, Noviembre 13, 2013.
EL CONTROL DE LA INFLACIÓN EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Autor: Lic. Katia Cobarrubias Hernández CIEM, Junio 2004
RETOS ECON Ó MICOS Y FINANCIEROS INTERNACIONALES José Viñals Director General Banco de España A Coruña, 15 de octubre de 2004.
Inestabilidad financiera internacional BANCO DE ESPAÑA José Viñals Washington, 26 de septiembre de 2002 LXXIV Reunión de Gobernadores CEMLA.
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DENTRO DE LA UEM José Luis Malo de Molina Director General “ España:
BANCO DE ESPAÑA LAS IMPLICACIONES DEL EURO PARA ESPAÑA José Luis Malo de Molina Director General El euro como expresión del modelo federal y social europeo.
CLAVE DE ACTUALIDAD: UNA ECONOMÍA MUNDIAL A DISTINTAS VELOCIDADES Antonio Pulido Director General CEPREDE 28 de octubre 2004.
GLOBALIZACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA ANDRÉS SOLIMANO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA CLASE 2, AGOSTO 13, 2014.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
Crisis Económica: alcance y posibilidades de recuperación Emilio Ontiveros Bilbao,
XLII Junta Semestral de Predicción Valencia, 30 y 31 de mayo de 2002.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
CLAVE DE ACTUALIDAD: ¿RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL? Antonio Pulido Director General CEPREDE.
Dirección de Análisis y Estrategia de Inversión Perspectivas Económicas para México de cara a la sucesión presidencial del 2012 Abril 2011.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Una misma crisis global con diferentes experiencias regionales: ¿Cuáles son las lecciones aprendidas? LILIANA ROJAS-SUAREZ Lima, Marzo 2010.
Mario I. Blejer La Economía Internacional ¿Desaceleración o Recaída?
BANCO DE ESPAÑA PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS José Luis Malo de Molina Director General Perspectivas del Seguro y de la Economía para el año 2002.
XLIX Junta Semestral de Predicción Granada, 1 y 2 de diciembre de 2005.
Inserción del MERCOSUR en el nuevo contexto internacional. Evolución del comercio intra-bloque. Posibles escenarios para un MERCOSUR en debate - Jueves.
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
Transcripción de la presentación:

LA ECONOM Í A INTERNACIONAL ANTE SUS RETOS José Viñals Director General Banco de España UIMP Santander, 11 de julio de 2005

2 Contenido La importancia del entorno exterior ¿De dónde venimos? ¿Dónde estamos? ¿Hacia donde vamos? Riesgos, retos y políticas económicas ¿Necesita ser reformado el sistema monetario internacional?

Santander, 11 de julio de La importancia del entorno exterior Mercado único europeo Zona euro El proceso de globalización ha llevado a un formidable aumento de las interdependencias comerciales y financieras entre los países IMPORTACIONES TOTALES DE EE.UU, ZONA DEL EURO Y JAPÓN (en porcentaje del PIB) (*)

Santander, 11 de julio de En España Expansión flujos comerciales Expansión flujos de capitales Fuente: INE y Banco de España. Suma de las exportaciones e importaciones nominales de bienes y servicios en porcentaje del PIB. Fuente: INE y Banco de España. Suma de los activos y pasivos de la PII (incluido BE) en porcentaje del PIB. -Algo más del 67% de nuestro comercio exterior es con la Unión Europea -Tipos de interés de la zona euro -Tipo de cambio del euro

Santander, 11 de julio de ¿De dónde venimos? Período turbulento ( ) –Desaceleración económica –Crisis financieras en algunos países emergentes (Argentina, Turquía) Recuperación económica ( ) CRECIMIENTO DEL PIB MUNDIAL

Santander, 11 de julio de ¿Qué factores interrumpieron el boom de finales de los 90? Shocks de gran intensidad –Estallido burbuja bursátil EVOLUCIÓN DE LAS BOLSAS

Santander, 11 de julio de –Shocks de confianza Diferentes a shocks tradicionales (demanda, oferta) Más difíciles de contrarrestar –11 septiembre –Escándalos grandes empresas – ENRON –Incertidumbres geopolíticas en Oriente Medio –Crisis de Argentina y Brasil CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

Santander, 11 de julio de Como consecuencia de los shocks –Marcada desaceleración económica –Problemas en diversos países y áreas Recesión liviana en Estados Unidos Prolongación de la depresión en Japón Debilidad de crecimiento en Europa Crisis financieras en países latinoamericanos –Pero no recesión global o crisis financiera global CRECIMIENTO DEL PIB EN LAS PRINCIPALES ECONOMÍAS

Santander, 11 de julio de ¿Por qué no hubo una recesión global a pesar de tan virulentos shocks? Flexibilidad económica en Estados Unidos Solidez sistemas financieros en Estados Unidos y Europa Mejor dispersión de riesgos financieros Dinamismo economías emergentes de Asia (China, India,…) Políticas monetarias y fiscales sumamente expansivas en Estados Unidos, Europa y Japón

Santander, 11 de julio de TIPOS DE INTERÉS OFICIALES EN LAS PRINCIPALES ECONOMÍAS SUPERÁVIT (+) O DÉFICIT (-) PÚBLICO (% PIB)

Santander, 11 de julio de Reactivación económica en 2003 y 2004 Estados Unidos y Europa: recuperación de la confianza (menos intensa en Europa) Japón: de la depresión a la incipiente recuperación China e India: gran dinamismo América Latina: saneamiento económico y favorables condiciones de financiación exterior Mejoras en AFI: transparencia-discriminación-menos contagio

Santander, 11 de julio de ¿Dónde estamos? 2004 el mejor año de crecimiento a nivel global en tres décadas (5,1%) A primera vista, año atípico o paradójico –Paradoja del crecimiento –Paradoja de la inflación –Paradoja de los tipos de interés CRECIMIENTO DEL PIB MUNDIAL

Santander, 11 de julio de Paradoja del crecimiento A pesar de la elevación de los precios del petróleo, fuerte crecimiento Muy diferente de lo sucedido en los años 70 Razón principal: –Shock de oferta (entonces) vs. shock de demanda (ahora)

Santander, 11 de julio de Paradoja de la inflación A pesar de la fuerte expansión de la demanda a nivel mundial y del espectacular aumento del precio del petróleo, inflación controlada Muy diferente de lo ocurrido en los años 70 Razones principales: –Moderación salarial y de precios Lecciones de años 70 Mayor flexibilidad en mercados de bienes y de trabajo China Credibilidad anti-inflacionista de las políticas monetarias

Santander, 11 de julio de Paradoja de los tipos de interés Papel crucial de tipos a largo plazo para –Actividad económica (C,I) –Mercados financieros (benchmark) Bolsas Bonos empresas Deuda economías emergentes Niveles tipos a largo anormalmente bajos en actual fase cíclica

Santander, 11 de julio de TIPOS DE INTERÉS OFICIALES TIPOS DE INTERÉS DE LOS BONOS A 10 AÑOS

Santander, 11 de julio de VARIACIÓN ACUMULADA DEL TIPO DE INTERÉS A LARGO PLAZO EN DISTINTOS CICLOS DE SUBIDAS DEL TIPO DE INTERÉS OFICIAL EN EEUU PIB NOMINAL Y TIPOS DE INTERÉS A 10 AÑOS EN EEUU

Santander, 11 de julio de SALDO FISCAL SALDO POR CUENTA CORRIENTE DIFERENCIAL DEL EMBI Y TIPO OFICIAL EE.UU.

Santander, 11 de julio de ¿Puede explicarse la paradoja? CRECIMIENTO DEL PIB TASA DE INFLACIÓN

Santander, 11 de julio de ¿Puede explicarse la paradoja? ¿Menor incertidumbre económica y, en particular, sobre la estrategia de la Reserva Federal? ¿Inversores institucionales: Fondos de Pensiones y Compañías de Seguros? VARIACIÓN DEL TIPO DE INTERÉS A LARGO PLAZO ANTES Y DESPUÉS DEL INICIO DE LAS SUBIDAS DEL TIPOS DE INTERÉS OFICIAL EN EEUU

Santander, 11 de julio de ¿Puede explicarse la paradoja? RESERVAS DE DIVISAS EN ASIA ¿Exceso de ahorro global / Bancos Centrales de Asia? ¿Holgura de liquidez? Búsqueda de rentabilidad/Anestesia del riesgo Reservas oficiales de divisas En miles de millones de dólares Febrero 2005 En % Total Países industrializados Estados Unidos Zona Euro Japón Asia emergente China Resto América Latina 1 ECO 2 Pro-memoria Japón + Asia emergente Argentina, Brasil, Chile, México, Colombia, Perú, Venezuela 2 Europa Central y Oriental: Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Rumanía y Rusia. Fuente: BIS

Santander, 11 de julio de ¿Hacia dónde vamos? Riesgos y retos Escenario central (más probable) –Continuidad del crecimiento pero a ritmos más moderados –Moderación en todas las áreas Fuente: FMI (WEO, Abril 2005)

Santander, 11 de julio de Riesgos Crecimiento con base geográfica limitada y fuertes asimetrías entre países APORTACIÓN DE LAS GRANDES ÁREAS AL CRECIMIENTO DEL PIB MUNDIAL: 2004 Son consecuencia de los desequilibrios que se han ido incubando en los últimos años

Santander, 11 de julio de Elevados déficit públicos y deuda pública SUPERÁVIT (+) O DÉFICIT (-) PÚBLICO (% PIB) DEUDA PÚBLICA (% PIB)

Santander, 11 de julio de Elevado endeudamiento de las familias DEUDA DE LOS HOGARES (% PIB)

Santander, 11 de julio de Exuberancia en el precio de numerosos activos en un entorno de abundante liquidez a escala global PRECIO DEL PETRÓLEO Y DE LA VIVIENDA TIPOS DE INTERÉS

Santander, 11 de julio de Riesgos Precios del petróleo Precios de la vivienda Desequilibrios globales de balanzas de pagos Ajuste tipos de interés de largo plazo

Santander, 11 de julio de Precios del Petróleo PRECIO DEL PETRÓLEO SPOT Y FUTUROS EN 1999 Y 2000 PRECIO DEL PETRÓLEO SPOT Y FUTUROS EN 2004 Y 2005 Hasta ahora, impacto de la subida del petróleo reducido Pero su impacto sería tanto mayor cuanto más permanente sea la subida

Santander, 11 de julio de Precios del Petróleo EFECTOS ACUMULADOS DE UN AUMENTO PERMANENTE DEL 50% EN EL PRECIO DEL PETRÓLEO (UTILIZANDO EL MODELO NIGEM)

Santander, 11 de julio de Precios de la vivienda Variación anualVariación desde máximos 2004 Fecha del máximo Estados Unidos Japón Alemania Reino Unido Francia Italia Canadá España Países Bajos Australia Suiza Bélgica Suecia Noruega Dinamarca Finlandia Irlanda T4 1991S T4 2004S2 2004T4 2004T3 2004T2 1989T4 2004T2 2004T4 2004T3 Fuente: BIS

Santander, 11 de julio de Desequilibrios globales de balanza de pagos Déficit balanza corriente Estados Unidos es inusitado, al combinar –Magnitud –Permanencia –Economía de mayor peso específico –Dólar de facto moneda de reserva mundial Intenso debate actualmente sobre –Causas desequilibrios globales –Sostenibilidad y riesgos que entraña –Mecanismos de ajuste Si finalmente se revela como un problema riesgo global de serias consecuencias

Santander, 11 de julio de Los hechos SALDO POR CUENTA CORRIENTE, DEL SECTOR PÚBLICO Y DEL SECTOR PRIVADO EN ESTADOS UNIDOS AHORRO E INVERSIÓN INTERNA NETA EN ESTADOS UNIDOS

Santander, 11 de julio de ENTRADAS DE CAPITALES EN ESTADOS UNIDOS RATIO: RESERVAS ACUMULADAS POR BANCOS ASIÁTICOS EN TÉRMINOS DEL DÉFICIT CORRIENTE EN ESTADOS UNIDOS RESERVAS DE DIVISAS EN ASIA TIPO DE CAMBIO EFECTIVO NOMINAL DEL DÓLAR

Santander, 11 de julio de El debate actual: causas, sostenibilidad y riesgos No es un problema –Principales causas (benignas): productividad EEUU y exceso de ahorro global (N-1) –Dinámica: déficit pero no sube el endeudamiento externo neto actualmente –Sostenible (productividad, ahorro global, menor home-bias) –Sostenible o, si llegase a no serlo, se corregiría a través de los mercados de cambios de forma ordenada Sí es un problema –Principales causas (malignas): deficit público EEUU, exceso de consumo EEUU alentado por políticas monetarias y fiscales muy expansivas (P v WC); dudas acerca de permanencia Asia –Dinámica: eventualmente volverá a subir el endeudamiento exterior neto –Insostenible –Riesgos importantes de inestabilidad en mercados financieros y cambiarios y de proteccionismo, con graves repercusiones para la actividad económica global

Santander, 11 de julio de PERIODOS DE DÉFICIT POR CUENTA CORRIENTE EN ESTADOS UNIDOS CUENTA CORRIENTE TIPO DE CAMBIO (*) CRECIMIENTO RELATIVO (*) TIPO DE INTERÉS REAL (*)

Santander, 11 de julio de Valoración Existen suficientes razones para concluir que –es un problema serio, global, de causas multilaterales y riesgos globales –pero no es posible determinar el cómo y el cuándo de la corrección Por ello –políticas económicas vs. corrección vía mercados Políticas económicas (compromiso, estabilizar expectativas) –Estados Unidos: fomentar ahorro privado (m) y ahorro público (f) –Europa y Japón: reformas estructurales –China y resto Asia: mayor flexibilidad cambiaria y reformar estructuras Cooperación internacional choca con –análisis diferentes de la raiz del problema y de sus responsables –dilemas de política económica internos en cada área –prioridad a objetivos nacionales frente a los globales

Santander, 11 de julio de Si no se acepta que cada área tiene que soportar cierto coste ahora para contribuir a la solución del problema Riesgo de que los costes futuros sean mayores para todos

Santander, 11 de julio de Ajuste relativamente abrupto de los tipos de interés a largo plazo Epicentro Estados Unidos Detonantes posibles –miedo a la inflación (poco probable) –pérdida de confianza en el dólar ligada a la resolución de los desequilibrios globales Consecuencias adversas sobre –actividad económica –mercados financieros

Santander, 11 de julio de ¿Necesita ser reformado el sistema monetario internacional? Los problemas globales requieren respuestas globales ¿Moneda mundial única? –no deseable económicamente –inviable políticamente ¿Retorno a sistema de Bretton-Woods (tipos de cambio fijos pero ajustables? –no deseable económicamente –inviable sin reintroducir controles sobre los flujos de capitales –inviable políticamente ¿Reforzar cooperación informal? –deseable económicamente –tal vez no sea políticamente viable hasta que una crisis de alcance global haga ver la necesidad de cooperar globalmente